Conceptos Filosóficos Clave para la Vida Democrática y Social
1. Igualdad: Pilar de la Democracia
La igualdad es fundamental en las aspiraciones de la vida democrática. Se manifiesta en dos vertientes principales:
- Igualdad ante la ley: Todos los ciudadanos deben ser sujetos a la misma legislación, sin excepciones. Aquellos que quebrantan la ley deben enfrentar las mismas penas.
- Igualdad de oportunidades: Aspira a garantizar que los miembros de una sociedad puedan aprovechar sus talentos sin ser influenciados por factores externos como el estatus social o el poder económico.
Corrientes de Pensamiento sobre la Igualdad y el Estado:
- Liberalismo: Pretende proteger la libertad individual y propone una organización política que no interfiera en los intercambios y relaciones entre individuos. Su papel se limita a garantizar la seguridad en una sociedad meritocrática. El Estado se encarga de asegurar la libertad de oportunidades, pero a partir de ahí, el trabajo y el esfuerzo son clave para prosperar.
- Socialdemocracia: Considera más justa aquella riqueza que está más repartida. Las diferencias no se solventan garantizando únicamente la igualdad de oportunidades, sino que el Estado debe tener un papel activo en la redistribución de la riqueza.
2. Justicia: La Distribución Equitativa de lo Suyo
La justicia se entiende como dar a cada uno lo suyo. Una sociedad justa distribuye los bienes como es debido y otorga a cada persona lo que le corresponde equitativamente. Existen dos alternativas principales para entender la justicia:
- Justicia reparadora o conmutativa: Se enfoca en dar a cada uno lo que merece, como en la relación entre trabajo y salario. La injusticia se produce cuando dos personas reciben un trato diferente o desigual en las mismas circunstancias.
- Justicia distributiva: Ser justo significa redistribuir los recursos con el objetivo de equilibrar las desigualdades. Pretende reducir las diferencias materiales entre los miembros de la sociedad, privilegiando a aquellos desfavorecidos socialmente para lograr una sociedad más igualitaria. Esta forma de justicia es criticada por no valorar suficientemente el mérito individual.
3. Libertad: La Ausencia de Impedimentos y la Capacidad de Acción
La libertad se define como la ausencia de impedimentos externos para realizar una acción. Puede entenderse de dos maneras:
- Sentido positivo: Implica la libertad de hacer algo, como la libertad de reunión.
- Sentido negativo: Se refiere a liberarse de algo.
La libertad económica y la libertad opuesta a la esclavitud son ejemplos de su aplicación. Para vivir en sociedad, a menudo renunciamos a cierta libertad, pero la ley, paradójicamente, logra crear un marco de mayor libertad.
Conceptos Relacionados con la Libertad y el Orden Social:
- Anarquía: Vivir sin leyes, lo que puede llevar a la explotación mutua.
- Tiranía: Supone la supresión de la libertad de los individuos, donde el Estado puede interferir en la vida de los ciudadanos sin límites y someter sus voluntades.
4. Derecho: El Marco Normativo del Orden Social
El derecho es el conjunto de normas que emanan del Estado para conservar el orden social.
Escuelas de Pensamiento sobre el Derecho:
- Iusnaturalismo: Sostiene que los derechos básicos proceden del propio orden de la naturaleza. Existe un derecho natural compuesto por un conjunto de derechos inherentes a los seres humanos, que surgen con nosotros, no están escritos, son previos a la sociedad y, por tanto, irrenunciables y universales, trascendiendo la cultura. Los derechos naturales se reflejan en el derecho positivo; cuanto más similar es el derecho positivo al natural, más justa se considera la ley.
- Iuspositivismo: Afirma que no existen derechos más allá de los establecidos por los seres humanos. El orden jurídico emana de la voluntad del legislador. Todo derecho es positivo; el derecho natural y el derecho positivo son equiparables. El derecho es una realidad cultural. Las leyes y derechos son anteriores a la sociedad, y las normas del Estado forman parte del derecho.
5. Mínimos y Máximos Morales: El Núcleo Ético Común y la Búsqueda de la Plenitud
- Mínimos morales: Representan la idea fundamental de justicia, derechos y deberes que deben ser respetados y cumplidos por todos. Son normas y valores comunes y universalizables, incluyendo derechos irrenunciables.
- Máximos morales: Se refieren a la reflexión ética orientada a mostrar un camino hacia una vida plena y feliz, buscando la plenitud personal.
6. Relativismo y Universalismo Moral: La Naturaleza de los Valores Éticos
- Relativismo moral (Sofistas): Figuras como Protágoras destacaron. Sostenían que nadie se equivoca, sino que existen ideas distintas y es la comunidad la que decide. Buscaban enseñar la virtud política. No se preguntaban qué es la justicia en sí, sino cómo se entiende en cada país. Con el tiempo, sus ideas se radicalizaron hacia un mayor individualismo.
- Unimoralismo (Platón y Sócrates): Los valores morales son objetivos. Aquellos que aspiran al conocimiento serán virtuosos y capaces de distinguir el bien del mal. Quienes obran mal, en realidad, no logran distinguirlo. El arte mayéutico busca extraer la verdad interior mediante preguntas. El intelectualismo moral postula que la inteligencia y el saber conducen a la vida moral, y que la virtud es sabiduría. Se enfrentan a los sofistas al considerar que los valores éticos no son meramente subjetivos u opinables.
7. Escuelas Filosóficas Helenísticas: La Búsqueda de la Felicidad y la Armonía
- Cinismo: Rechaza cualquier forma de vida social, abogando por la integración en la naturaleza y criticando las convenciones sociales.
- Estoicismo: Su finalidad es alcanzar la buena vida en armonía con la naturaleza, sin necesidad de huir de la vida política. Representantes notables son Séneca, Epicteto y Marco Aurelio. Defienden una concepción determinista e inexorable de la naturaleza y una visión cosmopolita del mundo.
- Epicureísmo: Identifica la felicidad con el placer, entendiendo este último como la ausencia de dolor físico. Para lograrlo, proponen eliminar el miedo a los dioses, a la muerte, al dolor y al fracaso.
8. Emotivismo y Utilitarismo: Fundamentos de la Moralidad
David Hume se opone al racionalismo moral, argumentando que el análisis racional solo puede aplicarse a las relaciones entre ideas. Los juicios morales no pueden fundamentarse en la razón; es la empatía lo que fundamenta y hace posible la vida moral.
- Emotivismo: La moral de Hume se considera emotivista porque las afirmaciones éticas no son ni verdaderas ni falsas, sino que expresan sentimientos.
- Utilitarismo: La inclinación de la naturaleza humana hacia el bien proviene de la utilidad que aporta para la vida social.