Visión Binocular: Fundamentos y Percepción Espacial
Visión binocular: Es la integración en una percepción de la sensación producida por los estímulos luminosos que llegan a cada ojo.
Proceso de la Visión Binocular
- Formar la imagen en cada retina.
- Estimulación de los fotorreceptores.
- Los impulsos neuronales se transmiten por separado al cerebro.
- La percepción es la fusión de las representaciones neuronales en la corteza visual (percepción adaptativa de la retina).
Imagen retiniana = Naturaleza óptica
Imagen ocular = Naturaleza neuronal
Requisitos para la Visión Binocular
- Superposición de los campos visuales de cada ojo, de manera que quede un campo binocular amplio del que se forme una imagen en cada retina.
- Coordinación de movimientos, de manera que los ejes visuales se crucen sobre el mismo punto de fijación.
- Las buenas transmisiones neuronales de ambos ojos han de llevar las dos impresiones a las áreas asociadas de la corteza cerebral.
- Capacidad de fusionar estas dos impresiones y coordinarlas en una percepción única.
Anomalías de la Visión Binocular (VB)
- Por falta de equilibrio en el sistema oculomotor (heteroforias y estrabismos).
- Por diferencias en las imágenes oculares (anisometropías y anisoiconias).
Campo Visual: Definición y Métodos de Exploración
Campo visual: Es la región del espacio que se ve simultáneamente cuando se mantiene la fijación sobre un objeto determinado y con la cabeza fija.
Instrumentos para la Exploración del Campo Visual
- Arco perimétrico
- Pantalla tangente de Bjerrum
- Campímetro de Goldmann o computerizado
Perimetría Cinética: Técnica y Procedimiento
El estímulo se sujeta al extremo de la varilla del arco perimétrico (A.P.). Con la cabeza fija, ocluimos el ojo no estudiado y, manteniendo la fijación en el punto de fijación (PF), desplazamos el estímulo del centro a la periferia. Marcamos el punto donde el paciente deja de verlo y, a la inversa, cuando vuelve a percibirlo. El límite del campo visual es la posición intermedia de estos dos puntos. Este proceso se repite para cada uno de los meridianos, y todos los puntos se unen para formar una línea cerrada.
Tipos de Campos Visuales
- Campo visual binocular: Es la región del espacio que es vista binocularmente cuando se mantiene la fijación binocular sobre un objeto sin mover la cabeza (PF).
- Campo de fijación binocular: Es la región del espacio que contiene todos los puntos objeto que pueden ser fijados por el ojo en ausencia de movimiento de la cabeza. La cabeza está fija, pero el ojo puede moverse (PPM).
- Campo de fijación binocular práctico: Es el campo de fijación obtenido permitiendo los movimientos de la cabeza.
- Campo de fijación binocular dinámico: Es la composición de todos los campos visuales determinados para todas las posibles posiciones de fijación, manteniendo la cabeza fija (se perciben los objetos de refilón).
Anomalías en el campo = Naturaleza sensorial
Anomalías en el campo de fijación = Naturaleza motora
Grados de Visión Simultánea
- Visión macular simultánea: Se ven a la vez los dos objetos que están en los ejes visuales.
- Fijación binocular: Capacidad de dirigir simultáneamente los dos ejes visuales hacia un objeto común.
- Fusión: Dos imágenes integradas, percibiendo una única imagen.
- Visión binocular (fijación y fusión): Teniendo la fijación, ser capaz de fusionar.
- Visión estereoscópica: Cuando se tiene visión binocular (VB) más percepción 3D del relieve.
Espacio Físico y Espacio Visual
- Espacio físico: Es el que se puede medir con regla, distancia y goniómetro (ángulos).
- Espacio visual: Es el espacio percibido a través del sentido de la visión, subjetivamente.
La relación entre los espacios no es igual, ¡pero es constante!
PPM y Movimientos Oculares: Leyes y Conceptos Fundamentales
Posición Primaria de Mirada (PPM)
Es la posición que adopta el ojo cuando se está con la cabeza erguida, fijando un punto en el infinito, o posición del ojo cuando la línea de mirada es perpendicular al plano frontal de la cara con los meridianos verticales de las córneas, paralelos al plano medio de la cabeza.
Ducciones: Rotaciones Oculares
Son las rotaciones del ojo alrededor de los ejes de Fick:
- Ejes verticales (abducción o aducción)
- Ejes transversales (supraducción o infraducción)
- Ejes sagitales (excicloducción/extorsión – incicloducción/intorsión)
Puntos y Líneas de Referencia en Motilidad Ocular
- IA: Punto medio de inserción con el globo.
- IF: Punto tangencial, punto medio de contacto globo-músculo.
- O: Punto medio donde el músculo se inserta en la órbita.
- LA: Línea que une el origen del músculo y el IF.
- AC: Arco de contacto, línea que une IF e IA.
Eje de Fijación
El eje de fijación une el centro de rotación (Q) y el punto de fijación (PF). Si es perpendicular al plano de acción, se produce una doble acción. Si es paralelo al plano de acción, una acción. Si no es ni paralelo ni perpendicular, una triple acción.
Ley de Sherrington
La contracción de un músculo está acompañada de una relajación simultánea y proporcional de su antagonista.
Electromiografía
La electromiografía simultánea de los rectos nasal y temporal del ojo derecho (OD) registra la actividad eléctrica del músculo. El tono muscular del antagonista se relaja respecto a la PPM.
Ley de Donders
Para cada posición del eje de fijación existe un único ángulo de falsa torsión definido e invariable que no depende del camino seguido para ir de la posición inicial a la final. Intenta mantener la misma torsión.
Ley de Listing
Cuantifica el ángulo de falsa torsión: «Cuando el eje de fijación se desplaza desde la PPM a cualquier otra posición, la torsión del globo ocular en esta última es la misma que si el ojo hubiese girado en torno a un eje oblicuo contenido en el plano de Listing y que pasa por el centro de rotación del ojo.»
Campo de Acción Diagnóstico
Formado por cada una de las seis direcciones de rotación ocular que corresponde a los planos de acción de los músculos extraoculares, en las que se produce la acción principal de los mismos.
Ley de Hering
Ley de igual inervación: En todos los movimientos oculares normales, existe una distribución igual del flujo nervioso entre ambos ojos.