Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos del DSM-5 (SCID-5)
Es una **entrevista semiestructurada** que permite establecer los **diagnósticos** de los trastornos más importantes incluidos en el **DSM-5**.
Su versión clínica incluye **11 módulos** relativamente independientes, en los que se integran los diferentes trastornos con sus criterios diagnósticos completos.
La entrevista está diseñada de forma que la mayor parte de las preguntas pueden ser contestadas con un sí/no, aunque en muchas ocasiones es necesario que el paciente se explique con detalle.
Permite establecer si el trastorno es **actual** (último mes) o **prevalente** a lo largo de la vida.
Duración: 45-90 minutos.
Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI-2)
Su empleo sigue siendo una práctica habitual en la evaluación de los trastornos psicopatológicos en **población adulta**.
Consta de **567 ítems**.
Proporciona un perfil que agrupa en cinco bloques un total de **78 escalas**.
Para facilitar su interpretación, las diferentes escalas se agrupan de forma racional en cinco grandes dimensiones que describen al paciente: **actitud ante la prueba**, **situación emocional**, **pensamiento**, **relaciones interpersonales** y otras áreas problemáticas.
Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 Reestructurado (MMPI-2-RF)
Aparece debido a la compleja interpretación y excesiva extensión del MMPI-2, así como por la necesidad de brindar un perfil más ajustado a las actuales clasificaciones psicopatológicas.
Implica una **reducción significativa en el número de ítems**.
Mejora en las escalas: son **más discriminativas** y están más adaptadas a **modelos actuales de psicopatología**.
Las diferentes escalas clínicas permiten describir al paciente en cuanto a alteraciones somáticas/cognitivas, emocionales, de pensamiento, comportamentales e interpersonales.
Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota para Adolescentes (MMPI-A)
Permite evaluar **62 rasgos de la personalidad**.
Dirigido a **adolescentes de 14 a 18 años**.
Facilita la interpretación del perfil; se desarrolló un modelo integrador que agrupa las diferentes escalas en **nueve dimensiones** diferentes que permiten describir al adolescente: actitudes hacia el test, desajuste general, inmadurez, desinhibición, disconfort social, preocupación por la salud, alienación familiar, ingenuidad y psicoticismo.
Cuestionario de Análisis Clínico de Krug (CAQ)
Tiene como objetivo completar la información proporcionada por los cuestionarios de Cattell.
Su perfil proporciona información acerca de **7 dimensiones de la depresión** y **5 rasgos psicopatológicos**.
Aplicable a adolescentes y adultos.
SCL-90-R: Cuestionario de 90 Síntomas
Es un **autoinforme autoaplicado** que incluye 90 síntomas cuya intensidad de sufrimiento debe ser evaluada en una escala de 0 hasta 4.
Proporciona **9 dimensiones sintomáticas de psicopatología** y **3 índices globales de malestar**.
Aplicable desde los 13 años en adelante.
Se ha desarrollado una **versión breve de 45 ítems** adaptada a población española. Permite obtener puntuaciones en las nueve dimensiones del SCL-90-R.
A. Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos de Personalidad del DSM-5 (SCID-5-TP)
Entrevista diagnóstica semiestructurada que permite evaluar los **diez trastornos de personalidad** incluidos en el DSM-5 y el Trastorno de Personalidad No Especificado.
Incluye un **Cuestionario de Screening de Personalidad** autocumplimentado que sirve de instrumento de cribado, por lo que, en la entrevista, solamente se indaga en aquellas preguntas contestadas afirmativamente en el cuestionario que suman los criterios diagnósticos necesarios para diagnosticar un trastorno, lo que **agiliza el proceso de evaluación**.
B. Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III (MCMI-III)
Es uno de los **instrumentos estandarizados más utilizado** en la evaluación de los trastornos de personalidad en personas adultas.
Proporciona un perfil en tasas de prevalencia que incluye **4 índices de validez**.
Aparte de las escalas de validez, incluye **14 escalas referentes a trastornos de personalidad**.
El perfil contiene 4 trastornos no considerados trastornos de personalidad en el actual DSM-5.
Aporta puntuaciones de **7 síndromes clínicos** y de 3 síndromes clínicos graves.
C. Inventario Clínico para Adolescentes de Millon (MACI)
Permite evaluar de forma sistemática las **características de personalidad** y síndromes clínicos.
Dirigido a **adolescentes de 13 a 19 años**.
Los **prototipos de personalidad** se derivan de la combinación de tres polaridades: dolor-placer, actividad-pasividad y sí mismo-otros.
Las preocupaciones expresadas reflejan sentimientos y actitudes acerca de cuestiones que tienden a preocupar a la mayoría de adolescentes con problemas.
Las escalas representan percepciones, más que criterios o comportamientos objetivamente observables.
Los síndromes clínicos aluden a trastornos que se manifiestan de forma específica y suelen aparecer habitualmente asociados a algunos estilos concretos de personalidad.
D. IA-TP: Inventario de Adjetivos para la Evaluación de los Trastornos de la Personalidad
Formado por **146 adjetivos**, de los cuales el sujeto debe marcar aquellos que crea que le definen mejor.
Permite evaluar, y predecir, la **vulnerabilidad a desarrollar alguno de los nueve trastornos de personalidad** recogidos en el DSM-5.
Evaluación de Dimensiones Psicopatológicas Específicas
A. Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II)
Es uno de los instrumentos más empleados para **evaluar la depresión**.
Dirigido a adultos y adolescentes a partir de 13 años.
Compuesto por **21 ítems** que evalúan los síntomas correspondientes a los criterios diagnósticos de los trastornos depresivos recogidos en el DSM-5.
Cada ítem se responde en una **escala de 4 puntos**, indicando distinta gravedad de expresión del síntoma.
B. Inventario de Depresión Estado-Rasgo (IDER)
Permite identificar el **grado de afectación (estado)** y la **frecuencia de ocurrencia (rasgo)** del componente afectivo de la depresión.
Proporciona información acerca de la presencia de **afectos negativos (distimia)** y la **ausencia de afectos positivos (eutimia)** en la depresión.
C. STAI: Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo
Los sujetos describen cómo se sienten generalmente (**ansiedad rasgo**) o en el momento en que contestan (**ansiedad estado**).
Consta de **40 ítems**.
La **ansiedad estado** constituye un estado emocional transitorio, caracterizado por sentimientos subjetivos, conscientemente percibidos, de atención y aprensión, y por hiperactividad del sistema nervioso autónomo.
La **ansiedad rasgo** indica una propensión ansiosa, relativamente estable, que caracteriza a los individuos con tendencia a percibir las situaciones como amenazadoras.
Existe una versión infantil para niños de 9 a 15 años de edad.
D. Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA)
Inventario diseñado para evaluar tanto situaciones como **respuestas de ansiedad**.
Aplicable a partir de los 16 años.
Recoge conductas o respuestas pertenecientes al **sistema cognitivo, fisiológico y motor** de cuatro factores: **ansiedad ante la evaluación**, **ansiedad interpersonal**, **ansiedad fóbica** y **ansiedad ante situaciones habituales o de la vida cotidiana**.
Proporciona una puntuación total en ansiedad, en los tres sistemas de respuesta y cuatro rasgos específicos de ansiedad o áreas situacionales.
E. Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo (STAXI-2)
Se emplea para la evaluación de la **experiencia, expresión y control de la ira** a través de dos componentes principales: **estado de ira** y **rasgo de ira**.
Dirigido a adolescentes y adultos.
Se ha publicado una versión específica para niños y adolescentes (8 a 17 años): STAXI-NA. Proporciona las mismas puntuaciones que la versión de adultos.