¿Qué es un Argumento?
Es un conjunto de enunciados donde las premisas se ofrecen como razones a favor de una conclusión.
Ejemplo de Argumento Deductivo Simple:
- Premisa 1: Todos los mamíferos tienen corazón.
- Premisa 2: El perro es un mamífero.
- Conclusión: El perro tiene corazón.
Fundamentos de la Lógica
Las Premisas en la Lógica
La lógica es una disciplina que provee claras estrategias para evaluar los argumentos. Permite considerar si la conclusión se encuentra apoyada y en qué grado por las premisas.
Los Enunciados
Son oraciones que pueden ser verdaderas o falsas.
- Enunciados Simples: No se pueden descomponer.
- Ejemplo: «El cielo es azul.»
- Enunciados Complejos: Se combinan mediante operadores lógicos.
- Ejemplo: «El cielo es azul y el pasto es verde.»
Operadores Lógicos Fundamentales
Conjunciones
Combinan enunciados con “y” o “pero”. Solo es verdadera si ambos enunciados lo son.
- Ejemplo: “Juan estudia y María trabaja.” Es verdadera solo si ambas partes lo son.
Disyunciones
- Disyunción Inclusiva: Al menos uno de los enunciados debe ser verdadero.
- Ejemplo: “Voy al cine o me quedo en casa.”
- Disyunción Exclusiva: Solo uno de los enunciados puede ser verdadero.
- Ejemplo: “O Pedro viene a la fiesta o Ana.”
Condicionales
Relacionan dos enunciados, donde uno es condición del otro.
- Ejemplo: “Si llueve, entonces la calle se moja.”
Negaciones
Niegan un enunciado.
- Ejemplo: Si A = “Está soleado.” → No A = “No está soleado.”
Valores de Verdad en Lógica
Tautologías
Enunciados que son siempre verdaderos.
- Ejemplo: “Si llueve, entonces llueve.”
Contradicciones
Enunciados que son siempre falsos.
- Ejemplo: “Está lloviendo y no está lloviendo.”
Contingencias
Enunciados que pueden ser verdaderos o falsos, dependiendo de los hechos o la realidad.
- Ejemplo: “Juan está en casa.” (Su verdad depende de la realidad.)
Tipos de Argumentos
Argumento Deductivo
La conclusión se sigue necesariamente de las premisas, garantizando su verdad si las premisas son verdaderas.
- Premisa 1: Todos los humanos son mortales.
- Premisa 2: Sócrates es humano.
- Conclusión: Sócrates es mortal.
Argumento Inválido
Las premisas no garantizan la verdad de la conclusión, aunque puedan parecer lógicas.
- Ejemplo (Falacia de Afirmación del Consecuente):
- Si estudia, aprueba.
- Aprueba.
- Conclusión inválida: Estudió. (Podría haber aprobado por otras razones.)
Argumento Inductivo
Las premisas no garantizan la conclusión, sino que la hacen probable.
- Premisa 1: La mayoría de los perros ladra.
- Premisa 2: Mi perro es un perro.
- Conclusión inductiva: Mi perro probablemente ladra.
Argumento por Analogía
Se basa en la comparación entre casos similares para inferir una conclusión.
- Ejemplo:
- El corazón bombea sangre.
- La bomba hidráulica bombea agua.
- → Ambos cumplen funciones similares de bombeo.
Argumento por Enumeración Incompleta
Generalización a partir de la observación de casos particulares.
- Ejemplo:
- Juan, Ana y Pedro son buenos médicos.
- Conclusión inductiva: Todos los médicos son buenos. (Generalización no garantizada.)
Silogismo Inductivo
Parte de una generalización estadística para aplicar a un caso particular.
- Ejemplo:
- El 80% de los estudiantes aprueba con estudio.
- María estudia.
- Conclusión: María probablemente apruebe.
Reglas de Inferencia Lógica
Las reglas de inferencia son formas lógicas válidas que permiten derivar conclusiones a partir de premisas.
- Modus Ponens: Dado un enunciado condicional y su antecedente, esta regla nos autoriza a obtener como conclusión su consecuente.
- Forma: Si A entonces B. A → B
- Ejemplo: Si llueve, la calle se moja. Llueve → la calle se moja.
- Modus Tollens: Si la segunda premisa niega la verdad del consecuente de un condicional, entonces el antecedente también resulta falso.
- Forma: Si A entonces B. No B → No A
- Ejemplo: Si estudia, aprueba. No aprobó → No estudió.
- Silogismo Hipotético: Permite concluir un condicional sobre la base de otros dos condicionales, tales que el consecuente del primero es el antecedente del segundo.
- Forma: Si A entonces B. Si B entonces C → Si A entonces C
- Simplificación: A partir de la afirmación de una conjunción, podemos inferir que cada uno de sus conjuntos es verdadero.
- Forma: A y B → A
- Adjunción: Si dos oraciones son verdaderas, podemos estar seguros de que su conjunción también lo es.
- Forma: A. B → A y B
- Silogismo Disyuntivo: Para que una disyunción sea verdadera, al menos uno de los disyuntos ha de serlo. Si uno es falso, el otro debe ser verdadero.
- Forma: A o B. No A → B
- Instancia del Universal: Permite inferir una propiedad de un individuo particular a partir de una generalización universal.
- Forma: Todos los X son Y. Z es X → Z es Y
Conceptos Clave en la Metodología Científica
Términos Científicos
- Términos Lógicos: Constituyen los enlaces sintácticos de una teoría.
- Ejemplo: “Todos”, “si… entonces”.
- Términos Designativos: Tienen función referencial, nombrando propiedades o entidades.
- Ejemplo: “Rojo”, “pesado”.
- Términos Empíricos: Se refieren a propiedades o relaciones accesibles por experiencia directa.
- Ejemplo: “Está caliente” (basado en experiencia directa).
- Términos Teóricos: Se refieren a entidades o propiedades a las que se accede de modo indirecto, a través de teorías.
- Ejemplo: “Electrón”, “gravedad”.
Enunciados Científicos
- Enunciados Empíricos Básicos: Hacen referencia a un individuo en particular y son directamente contrastables.
- Ejemplo: “Este agua está a 90°C.”
- Generalización Empírica: Afirmaciones sobre propiedades o relaciones que se observan en un conjunto de casos.
- Ejemplo: “El agua hierve a 100°C.”
- Enunciados Teóricos:
- Mixtos: Contienen al menos un término teórico y uno empírico.
- Puros: Solo contienen términos teóricos.
Hipótesis y Contrastación Científica
Las hipótesis son enunciados que se proponen como posibles explicaciones de fenómenos y que deben ser sometidas a prueba.
- Hipótesis Fundamental: La proposición principal que se busca contrastar.
- Ejemplo: “El hierro se oxida con el aire.”
- Hipótesis Derivada: Consecuencia lógica de la hipótesis fundamental, más específica y directamente contrastable.
- Ejemplo: “Si se expone hierro al aire, se oxida.”
- Hipótesis Auxiliar: Enunciado adicional que se asume como verdadero para poder contrastar la hipótesis principal.
- Ejemplo: “El aire contiene oxígeno.”
- Hipótesis Ad Hoc: Hipótesis introducida para salvar una teoría de una refutación, sin apoyo independiente.
- Ejemplo: “No se oxidó porque el aire estaba seco.”
Falsacionismo (Karl Popper)
Una teoría es científica si puede ser refutada o falsada por la experiencia. La falsabilidad es el criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia.
- Ejemplo de Falsabilidad:
- “Todos los cuervos son negros.” → Esta hipótesis puede ser refutada observando un cuervo blanco.
Leyes y Explicación Científica
Tipos de Leyes Científicas
- Leyes Universales: Afirmaciones que se aplican a todos los casos sin excepción.
- Ejemplo: “La gravedad afecta a todos los cuerpos con masa.”
- Leyes Estadísticas: Afirmaciones que describen una probabilidad o una proporción en un conjunto de casos.
- Ejemplo: “El 20% de los fumadores desarrolla cáncer de pulmón.”
Modelos de Explicación Científica
- Explicación Nomológico-Deductiva: Explica un fenómeno deduciéndolo de una ley universal y condiciones iniciales.
- Estructura: Ley + Condiciones Iniciales → Fenómeno.
- Ejemplo:
- Ley: El jabón desactiva virus.
- Hecho (Condición Inicial): Se lavó con jabón.
- Explicación: No hay virus activo.
- Explicación Estadístico-Inductiva: Explica un fenómeno mostrando que es altamente probable dadas leyes estadísticas y condiciones iniciales.
- Estructura: Ley Estadística + Caso Individual → Predicción Probable.
- Ejemplo:
- Ley Estadística: El 80% de los vacunados no enferman.
- Caso Individual: Pedro está vacunado.
- Predicción: Pedro probablemente no enferme.
La Estructura de las Revoluciones Científicas (Thomas Kuhn)
Kuhn describe la evolución de la ciencia a través de periodos de estabilidad y cambio radical, centrados en el concepto de paradigma.
Ciencia Normal
Período en el cual la actividad de la comunidad científica se concentra en la resolución de enigmas que se consideran relevantes dentro de un paradigma establecido.
Crisis Científica
Un período de inseguridad profesional en el cual los científicos dudan de la capacidad del paradigma para resolver anomalías o enigmas persistentes.
Durante una crisis, se presentan dos opciones:
- La crisis se resuelve y se vuelve a un período de ciencia normal.
- La crisis se profundiza, dando paso a una revolución científica.
Revolución Científica
Implica el abandono de un paradigma y su reemplazo por otro por parte de la comunidad científica en su totalidad. Esto conlleva un cambio fundamental en la forma de ver y hacer ciencia.
Paradigmas Históricos del Conocimiento
Paradigma Pre-Moderno
Abarca la Antigüedad y la Edad Media, desde el siglo VI a.C. hasta el siglo XV.
El Mundo Griego: Inicio del Proyecto Racionalista
Concepto clave de Logos → discurso explicativo y demostrativo, es decir, verificable. Se contrapone y complementa con la idea de Mito, cuya verdad no reside en la verificación.
Diferencia entre:
- Episteme (El Saber): Es un saber fundamentado, que requiere esfuerzo y reflexión. Es sistemático, pretende instalarse en la verdad y es crítico.
- Doxa (La Opinión): Es un saber no fundamentado, que se obtiene espontáneamente. Es asistemático, se mueve en el ámbito de la verosimilitud y es acrítico. Representa el saber cotidiano.
El Mundo de la Edad Media: Concepción Cristiana de la Vida
El saber empírico estaba subordinado a la teología. Existía una comprensión del mundo en relación a un orden divino, lo que implicaba una subordinación de la razón a la fe.
Características compartidas con la Antigüedad:
- Geocentrismo: La Tierra en el centro del Universo.
- Consideración de que las verdades de la metafísica o las religiosas están por encima de la experiencia.
Paradigma Moderno
Caracterizado por un proceso de desacralización o secularización.
Paso del teocentrismo (Dios en el centro) y la preocupación por lo sagrado → a la centralidad de los problemas prácticos y mundanos. Esto se vio impulsado por cambios sociales como el surgimiento de la burguesía y la constitución de las ciudades modernas.
La esencia de la modernidad está dada por el ideal de una racionalidad plena:
- Clave interpretativa de la realidad: Basada en un enfoque a priori racional y matemático.
- Confianza absoluta en el poder de la razón: Orientada al dominio y transformación de la naturaleza, desarrollando técnicas de control sobre la naturaleza y las personas.
- Expectativa de alcanzar un conocimiento universal y necesario del mundo: Un conocimiento transhistórico y objetivo.
- Creencia en el progreso social: Considerado una consecuencia inexorable del desarrollo de la ciencia, implicando que toda innovación es inherentemente buena.
Paradigma Pos-Moderno
Surgido a mediados del siglo XX, representa un pliegue de la modernidad o una crisis de sus ideales.
- Caída de los ideales de un conocimiento universal y necesario del mundo: Se reconoce la construcción de verdades de tipo provisoria o contingente, lo que lleva a la idea de una «verdad débil» y a diversos relativismos.
- Crítica y rechazo de los ideales éticos y del pretendido progreso social (igualitario): Se observa el fin de las utopías y de las grandes ideologías. Surge la pregunta: ¿Hay un futuro «mejor»? Esto genera desencanto.
- Cuestionamiento a la ciencia y al cientificismo: Se reconocen los efectos indeseables de la modernidad y sus aplicaciones científicas. Se vive en un contexto de dudas e incertidumbres.