Fundamentos de la Persona: Dimensiones, Autoestima y Resolución de Conflictos para el Bienestar


Tú y Yo: Un Viaje por las Dimensiones Humanas

La persona es un ser complejo con varias dimensiones que no están aisladas; por el contrario, están interrelacionadas y son interdependientes.

Dimensiones Fundamentales de la Persona

Cada dimensión contribuye a la riqueza y complejidad del ser humano:

  • Biológica

    La herencia genética, por un lado, y las condiciones de vida, por otro, definen las características de nuestro cuerpo. Incluye:

    • Constitución física
    • Fases de crecimiento
    • Salud
  • Psicológica

    La forma de ser conforma una de las claves de nuestro comportamiento. Abarca:

    • Inteligencia
    • Sentimientos
    • Emociones
  • Sociocultural

    Formamos parte de diversos grupos y compartimos con ellos nuestra forma de pensar, de actuar y de sentir. Se manifiesta en:

    • Educación y familia
    • Relaciones interpersonales
    • Cultura y situación histórica
  • Moral

    La dimensión moral se refiere a la forma en que la persona se hace responsable de las demás dimensiones. Implica:

    • Opciones
    • Proyecto personal
    • Sentido de vida

Autoconcepto y Autoestima: Pilares de la Identidad

Desde muy pequeños, tenemos una cierta idea de quiénes somos. Sin embargo, el autoconcepto no es algo definitivo, sino que evoluciona y está siempre en proceso. Es el resultado de distintos factores:

Factores que Definen el Autoconcepto

  • La asimilación e interiorización de la opinión de los demás respecto a nosotros.
  • Las experiencias vividas nos ayudan a descubrir nuestras aptitudes y motivaciones.
  • Finalmente, la valoración que hacemos de nuestro comportamiento, que implica un sentimiento de agrado o desagrado y dará pie a creencias y opciones sobre nuestra vida.

Una imagen ajustada de uno mismo permite a la persona cuidar de sí misma y ser feliz. En cambio, una imagen deformada nos impide tomar decisiones acertadas y puede obstaculizar nuestro desarrollo.

La autoestima es el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. La importancia de la autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para perseguir nuestros objetivos.

Nuestros Horizontes: La Importancia de los Valores

Los valores nos dan una dirección hacia la que orientarnos y una motivación que nos anima a actuar en esa dirección. Son los puntos de referencia que tenemos en el horizonte. Los valores que se toman como objetivo definen también un modelo de persona, una forma o estilo de vida.

Tipos de Valores

  • Estéticos: Belleza, creatividad
  • Intelectuales: Verdad, conocimiento
  • Afectivos: Placer, reconocimiento público
  • Físicos: Esfuerzo, salud
  • Económicos: Beneficio, bienestar
  • Técnicos: Utilidad, progreso
  • Religiosos: Fe, espiritualidad
  • Sociales: Solidaridad, justicia

Desde un punto de vista moral, no todos son igualmente aceptables.

Abiertos a los Demás: La Esencia de las Relaciones Interpersonales

La persona tiene la capacidad de ir más allá de su vida y sus preocupaciones; es capaz de establecer relaciones con los demás. La persona necesita establecer relaciones con otras personas para desarrollarse. Los vínculos que establecemos con ellas nos aportan seguridad y nos ayudan a integrarnos en la sociedad. En diálogo con los demás, pueden madurar nuestros sentimientos y emociones. Y con ellos aprendemos cómo se debe actuar y descubrimos cómo es el mundo que nos rodea.

La Comunicación Interpersonal

Para ser uno mismo, es necesario estar en contacto con los demás: las relaciones deben ser gratificantes. La capacidad de diálogo se manifiesta con el uso de palabras expresivas, usadas con corrección, dichas con la entonación adecuada y en el momento oportuno. Pero la comunicación se sirve también de la expresión no verbal.

La Empatía: Conectar con los Demás

La empatía nos permite comprender los sentimientos, razonamientos y motivaciones de los demás. Implica aceptar que los demás pueden tener, o tienen, puntos de vista diferentes a los nuestros. Para ello, es preciso saber leer emocionalmente a los otros: entender lo que nos están diciendo más allá de lo que dicen en realidad. Proceder con empatía no significa estar de acuerdo con el otro. Es más, se puede estar en completo desacuerdo con alguien sin, por ello, dejar de ser empáticos y respetar su posición.

La Convivencia y la Resolución de Conflictos

Relaciones y Conflictos

Los conflictos se dan cuando hay incompatibilidad de objetivos entre dos o más personas. Los conflictos forman parte de la vida; no son positivos o negativos por sí mismos, sino que dependerá de cómo los resolvamos. Algunas respuestas a los conflictos nos dan la oportunidad de aprender, aunque a veces las respuestas son negativas o destructivas en forma de violencia, intolerancia, marginación o discriminación. La pasividad solo sirve para aumentar la dimensión del conflicto. Estas situaciones son un reto que nos puede ayudar a madurar personalmente.

Ante los conflictos, son posibles cuatro posturas: la competición, la evasión, la sumisión o la cooperación. Cada postura se define por la importancia que se da a la relación personal entre los implicados y por la intención de mantener o no los objetivos deseados.

Cooperar para Convivir: Estrategias de Resolución

Cinco pasos pueden facilitar la superación de conflictos. Cada paso ejercita un tipo de pensamiento clave:

  • Pensamiento causal: Es la capacidad de determinar el origen o la causa de un problema. Es la habilidad para decidir ‘lo que pasa aquí es…’
  • Pensamiento alternativo: Es la capacidad de imaginar distintas soluciones a un problema determinado.
  • Pensamiento consecuencial: Es la capacidad de ver las consecuencias que pueden producir ciertas actitudes y comportamientos.
  • Pensamiento de perspectiva: Es la capacidad que nos sitúa en la piel del otro. Es el pensamiento que hace posible entender otros puntos de vista.
  • Pensamiento de medios-fines: Es la capacidad de fijarnos objetivos y de organizar los medios de que disponemos para conseguirlos.

Saber tener en cuenta todos los aspectos y personas implicadas en una cuestión hace posible la convivencia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *