Fundamentos de la Racionalidad Práctica y las Grandes Teorías Éticas


Racionalidad Práctica: Definición y Ámbitos

La racionalidad práctica se basa en el modo en que usamos la razón para guiar nuestra acción. Existen dos ámbitos principales:

  • Praxis: Es el ámbito que orienta nuestra conducta moral y política, siendo el resultado de este uso de la razón.
  • Poiesis: Es el ámbito que orienta nuestra acción productiva, incluyendo el arte y distintos saberes técnicos.

Diferencia Fundamental entre Ética y Moral

  • Moral: Es el conjunto de costumbres y normas que regulan las acciones, tanto individuales como colectivas, y que permiten clasificarlas como correctas o incorrectas (morales o inmorales).
  • Ética: Es la reflexión filosófica y sistemática sobre la moral.

Ingredientes de la Moral: Naturales y Adquiridos

Los ingredientes que componen la moralidad de un individuo se distinguen en dos categorías:

Ingredientes Procedentes de la Naturaleza

  • Libertad: Capacidad del individuo para elegir entre varias opciones y aceptar las consecuencias.
  • Voluntad.
  • Temperamento: Es la manera de ser natural de un individuo.

Ingredientes Adquiridos o Apropiados

  • Hábitos: Los buenos son virtudes y los malos son vicios.
  • Carácter: Es el modo de ser forjado por cada uno.
  • Conciencia Moral: Es la facultad que nos permite diferenciar lo bueno de lo malo.

Referentes Fundamentales de la Moral

Los referentes que orientan nuestra moral son los valores, las normas, los principios y los ideales.

  • Valores: Son cualidades de las cosas o las personas que las convierten en atractivas.
  • Normas: Son reglas de conducta.
  • Principios: Son normas de carácter muy general que inspiran la elaboración de normas más concretas.
  • Ideales: Son las metas que orientan nuestra conducta. Los más destacados son el placer, la felicidad, la justicia y la vitalidad.

Relativismo Moral y sus Posturas

Definición de Relativismo Moral

El relativismo moral es una doctrina que afirma que los valores morales y los juicios sobre la moral varían de unas sociedades y de unas épocas a otras. Sostiene que nada es bueno o malo de manera absoluta, ya que cada grupo tiene sus propios valores y juzga las conductas en función de ellos.

El Convencionalismo de los Sofistas

Los sofistas defendieron que las normas morales son convencionales, es decir, son fruto de acuerdos adoptados por los miembros de una sociedad.

El Subjetivismo de Spinoza

Spinoza, yendo más allá del relativismo, defendió el subjetivismo moral. Argumentó que si los valores morales dependen de los deseos, y estos son particulares, lo que es bueno para un individuo puede ser malo para otro. Por lo tanto, la moral es un asunto puramente subjetivo.

La Crítica de Nietzsche a la Moral Tradicional

Para Nietzsche, es necesario superar la vieja moral e inventar valores nuevos, situados más allá del bien y del mal. Estos nuevos valores deben cumplir un requisito fundamental: favorecer la vida. Históricamente, han existido dos formas básicas de moral:

  1. Moral de señores.
  2. Moral de esclavos.

Universalismo Moral: Fundamentos y Representantes Clásicos

Definición de Universalismo Moral

El universalismo moral sostiene que existen valores morales absolutos que sirven de criterio último para juzgar cualquier acción, norma o código de conducta.

Aportaciones de Sócrates y Platón

  • Sócrates: Fue el primero en defender abiertamente la existencia de valores morales absolutos. Propuso la doctrina del intelectualismo moral, según la cual, para obrar bien, es preciso primero conocer qué es el bien.
  • Platón: Defendió la existencia de dos ámbitos de realidad: el mundo sensible (objetos captados por los sentidos) y el Mundo Inteligible (percibido solo con el entendimiento y compuesto por Ideas). En lo más alto de esta jerarquía se encuentran los valores morales.

Tomás de Aquino y el Iusnaturalismo

Tomás de Aquino afirmó que Dios es el fundamento de la moral y de sus leyes naturales. Para Aquino, existe una ley natural instituida por Dios que gobierna las acciones humanas. La naturaleza humana presenta tres dimensiones:

  1. Sustancialidad.
  2. Animalidad.
  3. Racionalidad.

Esta teoría recibe el nombre de iusnaturalismo (derecho natural).

Max Scheler y la Intuición Emocional

Max Scheler también defendió el universalismo moral. Sostuvo que los valores son cualidades objetivas, independientes de las cosas en las que se encuentran y de los sujetos que los captan. La captación de estos valores se realiza gracias a un tipo especial de intuición que Scheler denomina intuición emocional.

Clasificación de las Teorías Éticas

Las teorías éticas se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios fundamentales:

Criterio 1: Existencia de Valores Universales

OpciónDescripciónTeorías Éticas Asociadas
1. Universalismo MoralDefiende la existencia de valores morales universales a partir de los cuales juzgar las acciones y las normas morales concretas.Intelectualismo moral, Eudemonismo, Iusnaturalismo, Formalismo Ético, Utilitarismo, Ética de los Valores.
2. Relativismo MoralSostiene que los valores morales varían de unas sociedades a otras o de un individuo a otro.Convencionalismo Sofístico, Subjetivismo (Spinoza), Nietzsche.

Criterio 2: Determinación del Valor Moral de una Acción

OpciónDescripciónTeorías Éticas Asociadas
1. Éticas Teleológicas (Éticas de Fines)El valor moral está determinado por el fin que se persigue con la acción.Intelectualismo moral, Eudemonismo, Iusnaturalismo, Utilitarismo.
2. Éticas Deontológicas (Éticas del Deber)El valor moral depende de que la acción concuerde con el deber de quien la realiza.Formalismo Kantiano, Ética Discursiva.

Criterio 3: Fundamento de las Valoraciones Morales

OpciónDescripciónTeorías Éticas Asociadas
1. Racionalismo MoralLa razón es la que permite distinguir entre lo bueno y lo malo, y la que orienta nuestras acciones y juicios morales.Intelectualismo moral, Eudemonismo, Iusnaturalismo, Formalismo Kantiano.
2. Emotivismo MoralLas valoraciones se fundamentan en las emociones; los juicios morales son expresión de nuestros sentimientos ante determinadas acciones.Emotivismo Moral.

Criterio 4: Contenido del Código Moral

OpciónDescripciónTeorías Éticas Asociadas
1. Éticas MaterialesDeben indicar en qué consiste el bien y proporcionar un conjunto de normas de conducta para alcanzarlo.Intelectualismo moral, Eudemonismo, Iusnaturalismo, Utilitarismo.
2. Éticas FormalesNo deben decir qué hacer, sino cómo hay que actuar (la forma de la acción).Formalismo Kantiano, Ética Discursiva.

Criterio 5: Alcance de las Propuestas Morales

OpciónDescripciónTeorías Éticas Asociadas
1. Éticas de MáximosOfrecen pautas para que, ante cualquier situación, sea posible decidir qué hacer, buscando la vida buena.Iusnaturalismo, Utilitarismo.
2. Éticas de MínimosDeben limitarse a establecer unos mínimos comunes de justicia y dejar que cada individuo complete su moral a partir de sus convicciones particulares.Eudemonismo, Formalismo Kantiano, Ética Discursiva.

El Eudemonismo Aristotélico

El eudemonismo, propuesto por Aristóteles, identifica la felicidad (eudaimonia) como el fin último de la vida humana.

Características de la Naturaleza Humana según Aristóteles

Las dos características principales del ser humano son:

  1. Racionalidad.
  2. Animalidad.

Definición de Virtud

Aristóteles define la virtud como un hábito consistente en saber elegir siempre un término medio entre dos extremos viciosos.

El Estoicismo: Autosuficiencia y Racionalidad

El estoicismo defiende que la felicidad se obtiene de modo autosuficiente, viviendo de conformidad con la naturaleza y la razón.

Vínculo entre Moralidad y Racionalidad

Los estoicos consideraban que, de los dos componentes de la naturaleza humana (animal y racional), solo el componente racional era moralmente relevante. En consecuencia, solo era un bien moral aquello que conservara e incrementara la racionalidad del ser humano.

Todo lo relativo al cuerpo (salud, enfermedad, belleza, fealdad, riqueza, pobreza) es indiferente desde un punto de vista moral.

Al vincular la moralidad con la racionalidad, los estoicos enseñaron que el bien y el mal moral tienen su origen únicamente en nuestro interior. Por lo tanto, el individuo es autosuficiente moralmente y debe lograr la felicidad de forma totalmente independiente de los acontecimientos externos.

Hedonismo y Utilitarismo: La Ética del Placer

Diferencias Clave

Tanto el hedonismo como el utilitarismo identifican la felicidad con el placer. Sin embargo, se distinguen en su alcance:

  • El Hedonismo busca el placer individual (la felicidad personal).
  • El Utilitarismo persigue el mayor placer o bienestar social (la mayor felicidad para el mayor número).

La teoría hedonista (Epicuro) sostuvo que la felicidad consiste en la ausencia de dolor corporal (aponía) y de perturbación en el alma (ataraxia). El camino para lograrla es el placer.

Los Tres Tipos de Placer según Epicuro

  1. Placeres Naturales Necesarios: Ligados a la conservación del individuo (ej. comer cuando se tiene hambre o beber cuando se tiene sed). Recomendación: Satisfacer sin límites.
  2. Placeres Naturales No Necesarios: Son variaciones superfluas de los primeros (ej. degustar masajes o beber vinos muy finos). Recomendación: Disfrutar con medida.
  3. Placeres No Naturales Ni Necesarios: Buscan alimentar la vanidad (ej. los placeres que proporcionan la riqueza, el poder y la fama). Recomendación: Evitar.

Representantes del Utilitarismo y sus Diferencias

Los principales representantes del utilitarismo son Jeremy Bentham y John Stuart Mill.

La principal diferencia entre sus propuestas radica en la cualidad del placer:

  • Jeremy Bentham: Sostuvo que todos los placeres son cualitativamente idénticos (solo difieren en cantidad o intensidad).
  • John Stuart Mill: Afirmó que existen diferencias de cualidad entre los placeres (los placeres intelectuales son superiores a los corporales).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *