Fundamentos de Pedología y Clasificación de Biomas Terrestres


Lógica Proposicional: Tablas de Verdad

Definición de Enunciados y Valores de Verdad

Dos Enunciados (22 = 4 combinaciones):

  • p: VVFF
  • ¬p: FFVV
  • q: VFVF
  • ¬q: FVF V

Tres Enunciados (23 = 8 combinaciones):

  • p: VVVVFFFF
  • ¬p: FFFF VVVV
  • q: VVFFVVFF
  • ¬q: FFVVFFVV
  • r: VFVFVFVF
  • ¬r: FVF VFVFV

Resultados de las Tablas de Verdad

  • Si el resultado es siempre verdadero: Tautología
  • Si el resultado es siempre falso: Contradicción
  • Si el resultado contiene verdaderos y falsos: Contingencia

Ejemplo de Contingencia: (¬p ∧ q) ∨ ¬r

(Nota: Se interpreta la expresión original (ΓpΛq)ν`r como (¬p ∧ q) ∨ ¬r)

¬p | q | ¬r | (¬p ∧ q) | (¬p ∧ q) ∨ ¬r
---|---|----|-----------|------------------
F  | V | F  | F         | F
F  | V | V  | F         | V
F  | F | F  | F         | F
F  | F | V  | F         | V
V  | V | F  | V         | V
V  | V | V  | V         | V
V  | F | F  | F         | F
V  | F | V  | F         | V

El resultado contiene valores verdaderos y falsos, por lo tanto, es una Contingencia.

Factores y Procesos de Formación del Suelo (Pedogénesis)

Perfil del Suelo y Desarrollo de Horizontes

El desarrollo del perfil del suelo sigue una secuencia lógica: primero se forma el horizonte C (roca madre alterada). Luego, la acción de los factores formadores por suficiente tiempo permite la formación del horizonte A. Finalmente, se forma el horizonte B. El horizonte O depende de la formación de organismos vivos y el aporte de materia orgánica (MO). Si la vegetación es xerófila, el aporte de MO es bajo o nulo, y el horizonte O podría no existir, pasando directamente al A.

Factores Formadores

Tiempo

  • Mayor temperatura, mayor humedad, menor pendiente, pH hacia lo ácido: Se esperaría un suelo viejo, desarrollado por largo tiempo.
  • Mayor temperatura, mayor pendiente, pH alcalino: Se esperaría un suelo joven.

Materia Orgánica (MO)

La MO evita el lavado de nutrientes, reduce la erosión y aumenta la infiltración de agua. Su descomposición se acelera con mayor temperatura y mayor precipitación.

Procesos Pedogenéticos Generales

Solonización

Se da cuando la evaporación es mayor que la precipitación (clima seco, poca humedad). El perfil no es muy desarrollado. Se asocia a temperaturas altas (>25 °C) y vegetación xerófila, lo que resulta en poca presencia de MO.

Podzolización

Es lo contrario a la Solonización. La evaporación es menor que la precipitación. Se esperaría un mejor desarrollo del perfil. La MO aportada no se mineraliza tan rápido porque la temperatura no es alta (<25 °C). Se asocia a vegetación conífera.

Laterización

Se presenta con alto lavado y pérdida de material. La evaporación es igual a la precipitación (fuerte). Hay poco aporte de MO porque la vegetación no es considerable y la temperatura es alta. La temperatura alta promueve una mayor descomposición, mientras que la temperatura baja favorece un mayor contenido de MO.

Gleización

Se presenta en sitios con mal drenaje, por lo que la infiltración es muy lenta. Se asocia a condiciones de baja evapotranspiración potencial (ETP).

Procesos Pedogenéticos Específicos

Se pueden dar cuatro procesos principales:

  1. Adiciones: Ganancia de material al perfil del suelo. Ejemplos: acumulación de MO, acumulación de sedimentos (común en valles y planicies).

  2. Sustracciones: Pérdida de material del perfil. Ejemplos: pérdida de agua por evapotranspiración, erosión, lavado de bases (Ca, Mg, Na, K) e Hidrógeno (H) y Aluminio (Al).

  3. Translocación: Es una sustracción de un horizonte y una adición a otro (cambio en la profundidad del material). Ejemplos: movimiento de arcilla de A2 a B o B2 (donde se encuentran películas de arcillas), óxidos de Fe y Al. La acumulación de MO en el horizonte A proviene de una translocación de MO desde el horizonte O. También incluye la acumulación de sales.

  4. Transformación: Proceso químico que ocurre dentro del suelo, donde un material se convierte en otro de forma química. Ejemplos: Humificación de MO (distinción entre horizonte O1, donde se reconocen los materiales orgánicos, y O2, donde no), proceso de gleización por reducción de Fe.

Propiedades Físicas del Suelo

La textura del suelo se define por la proporción de arena, arcilla y limo.

  • Arena: Representa los poros de transmisión.
  • Arcilla y Limo: Representan los poros de retención.

Los suelos francos tienen una proporción equilibrada de arena, limo y arcilla, lo que permite una buena transmisión y retención de agua simultáneamente. Si un suelo es muy arenoso, pierde agua rápidamente. Si es arcilloso, la infiltración es lenta y se pueden formar láminas de agua.

Una mayor presencia de arcillas es beneficiosa porque adsorbe nutrientes (cationes como Ca, Mg, Na, K). Un suelo con más arcillas tiene mayor capacidad de adsorber cationes, lo que representa una mayor reserva de nutrientes.

Clasificación de Zonas de Vida (Holdridge)

La clasificación de Holdridge determina el tipo de vegetación a partir del clima, teniendo en cuenta las condiciones edáficas. Las zonas de vida tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo. Se basa en:

  • Biotemperatura (BTA)
  • Precipitación (PP)
  • Evapotranspiración Potencial (ETP)
  • Altitud

Cálculo de la Biotemperatura (BTA)

La BTA se calcula de la siguiente manera:

  • Temperatura (T°C) < 0 °C: BTA = 0
  • Temperatura (T°C) entre 0 °C y 30 °C: BTA = T°C
  • Temperatura (T°C) > 30 °C: BTA = 30 °C

Determinación de la Región Latitudinal

Se reduce la BTA al nivel del mar. Ejemplo: Si la BTA es 17 °C y la altitud es 1000 msnm. Usando un gradiente de 0.6 °C por cada 100 m, la corrección es: (1000 m / 100 m) * 0.6 °C = 6 °C. La BTA reducida es 17 °C + 6 °C = 23 °C.

Tabla de Regiones Latitudinales
Región LatitudinalBiotemperatura (BTA)Pisos Altitudinales Asociados
Templado Frío6 a 12 °CMontano
Subtropical12 a 24 °CPremontano
TropicalMayor a 24 °CBasal

Con una BTA reducida de 23 °C, la región latitudinal es Subtropical.

Determinación del Piso Altitudinal

Se utiliza la BTA original (sin reducir) y la altitud.

Tabla de Pisos Altitudinales
Piso AltitudinalRango de Altitud (msnm)
AlpinoEntre 4500 y 4750
Subalpino4000 y 4500
Montano3000 y 4000
Montano Bajo2200 y 3000
Premontano1000 y 2200
Tropical (Basal)0 y 1000

Si la BTA original es 17 °C y la altitud es 1000 msnm, el piso altitudinal es Premontano.

Determinación de la Provincia de Humedad

Se calcula el cociente de Evapotranspiración Potencial (ETP) / Precipitación (PP).

Ejemplo: ETP = 500 mm y PP = 1200 mm. Cociente ETP/PP = 500 / 1200 = 0.41.

Tabla de Provincias de Humedad
Rango ETP/PPProvincia de Humedad
0.125 a 0.25Superhúmedo o Pluvial
0.25 a 0.5Perhúmedo o Muy Húmedo
0.5 a 1Húmedo
1 a 2Subhúmedo o Seco
2 a 4Semiárido
4 a 8Árido
8 a 16Perárido
16 a 32Superárido

Con un cociente de 0.41, la provincia de humedad es Perhúmedo o Muy Húmedo.

El resultado final, al buscar en el cuadro de Holdridge, es Bosque Húmedo Premontano.

Biomas Terrestres

Los biomas representan la relación del clima con un tipo específico de vegetación.

Sabana

  • Vegetación: Predominantemente herbácea (menor aporte de MO). La vegetación arbórea incluye árboles caducifolios que pierden completamente sus hojas en épocas de sequía para conservar humedad.
  • Clima: Existen dos estaciones, una seca y otra lluviosa.
  • Suelos: Suelos de gran desarrollo que han perdido sus bases cambiables. Predominan el hierro y el aluminio (minerales secundarios) que tienen baja capacidad de intercambio de cationes.

Latosoles

Suelos ricos en óxido de hierro, asociados a altas temperaturas y precipitación. Los suelos negros, donde la MO se mezcla con arcilla, ocurren en zonas de peor drenaje con inundaciones.

Bosques Tropicales

  • Vegetación: Árboles semicaducifolios (no pierden todas sus hojas, solo una parte). El estrato arbóreo alcanza de 10 a 15 m. El estrato arbustivo es más desarrollado que en otros bosques tropicales.
  • Tipos: Se destacan los bosques húmedos tropicales, caracterizados por ser bosques nublados, húmedos y con alta precipitación.

Pluvisilva Ecuatorial y Monzónica

Se encuentran en regiones como Amazonas y Bolívar. Se definen por ser bosques lluviosos con árboles de 50 a 60 m de altitud. Presentan precipitación abundante y una temperatura anual de 25 a 27 °C.

  • Características del Suelo: Latosoles (suelos muy antiguos), alto grado de meteorización. Tienen un pH de 5 (muy ácido), alto contenido de hidrógeno y aluminio, lo que resulta en un intenso lavado de nutrientes. Hay alteración total de la roca madre y rápida descomposición de la materia orgánica.

Biomas en Zonas Áridas

Se caracterizan por temperaturas elevadas, baja humedad, fuerte evaporación y baja precipitación. Se encuentran plantas xerófilas (adaptadas a la sequía).

  • Plantas Suculentas: Capaces de almacenar agua (ej. cactus).
  • Plantas Halófilas: Se caracterizan por un alto grado de sales.

La aridez impide la reacción química porque el agua es el agente que permite estas reacciones (ej. Falcón y Lara).

Clasificación de Paisajes según Alfred Zinc

Alfred Zinc

Tipo de PaisajeAltura RelativaCondición de VecindadPendiente MediaIrregularidad Topográfica
Planicie 1BajaAdyacente al pie de monte1%15 m
Pie de Monte 1MediaUbicada entre un valle y una planicie4.25%170 m
Valle 1BajaUbicada entre una montaña baja y un pie de monte5%45 m
Montaña BajaAltaUbicada entre dos valles15%190 m

El tipo de paisaje vecino indica la dominancia. Por ejemplo, la planicie es dominada por el pie de monte y la montaña, y la montaña domina al pie de monte y a la planicie.

Relación Suelo por Tipo de Relieve

Relieve: Montañas

Son formas geológicas de gran elevación que presentan el terreno por acción de fuerzas tectónicas y vulcanismo. Son ambientes de disección y presentan pendientes pronunciadas, lo que conlleva a la pérdida de material. Predominan los procesos erosivos que impiden la acumulación de materia orgánica y promueven la decapitación de los suelos.

A pesar de que el material parental puede ser fácilmente disgregable y con altos aportes de cationes, y de la existencia de altas temperaturas que promueven la descomposición de MO, la poca existencia de MO (debido a la erosión por las altas pendientes) y la baja cobertura vegetal (relacionada a la vegetación xerófila) dan como resultado un perfil de suelo con bajo desarrollo. El horizonte O y B están poco desarrollados, el horizonte C está muy desarrollado (relacionado a la fácil disgregación del material parental) y el horizonte A está medianamente desarrollado.

Relieve: Valles

Depresiones de la superficie terrestre manifestadas entre dos vertientes con formas inclinadas y alargadas hacia un mar, lago o cuenca endorreica, generalmente con un curso de agua. Son producidas por erosión fluvial o meteorización mecánica.

En este tipo de relieve, el perfil de suelo presentará un alto desarrollo debido a las bajas pendientes que permiten la acumulación de materia orgánica e impiden la pérdida de material. La existencia predominante de bosques de galería con una cobertura vegetal óptima y el aporte de materia orgánica, sumado a las altas temperaturas de la zona que actúan como catalizador, tienen un efecto positivo. El perfil de suelo contará con un alto desarrollo en todos los horizontes.

Relieve: Piedemonte

Indica dónde nace la montaña. Se forma cuando las montañas sufren desgaste progresivo (paroxismo tectónico) debido a los diferentes tipos de erosiones y efectos naturales. Se encuentra vecino a una montaña y a una planicie o llanura.

Dentro del área de estudio, en relieves de piedemonte, el perfil de suelo será medianamente desarrollado. Al ser un relieve de transición, se presentan procesos tanto erosivos como acumulativos que influyen de manera distinta dependiendo del lugar exacto. Factores como las altas temperaturas (agente catalizador de la descomposición de MO) y el material parental fácilmente disgregable influyen positivamente. Sin embargo, la poca cobertura vegetal y el bajo aporte de materia orgánica son factores negativos dentro del desarrollo del perfil.

Relieve: Planicie

Espacio geográfico con poca o ninguna altura, con relieves muy bajos o pendientes muy bajas, generalmente por debajo de los 200 msnm.

El relieve de planicie cuenta con un perfil de suelo altamente desarrollado por sus bajas pendientes, que evitan la pérdida de material y permiten la acumulación de materia orgánica. Esta MO es fácilmente descompuesta por las altas temperaturas de la zona. El aporte de materia mineral por parte del material parental es abundante. A pesar de no existir una cobertura vegetal óptima, las pendientes bajas no permiten la pérdida de material por erosión, y el poco aporte de MO proveniente de la vegetación xerófila es acumulado. En este tipo de relieve, todos los horizontes se encuentran bien desarrollados.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *