Prevención de Riesgos Laborales: Conceptos Básicos
Definiciones Clave
- Prevención: Conjunto de actividades o medidas adoptadas en todas las fases de la actividad diaria con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
- Riesgo Laboral: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Se considerarán daños derivados del trabajo las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.
- Enfermedad Profesional: Aquella contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro de enfermedades profesionales aprobado por las disposiciones de aplicación y desarrollo de la Ley General de la Seguridad Social, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.
- Salud Laboral: Según la OMS, es el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, aplicado al ámbito del trabajo.
- Accidente de Trabajo: Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. También se considera accidente de trabajo el ocurrido al ir o al volver del lugar de trabajo (in itinere).
- Incidente en el Trabajo: Acontecimiento no deseado ocurrido en el curso del trabajo o en relación con este, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones corporales o en el que se presentaron daños únicamente a la propiedad. A veces se le denomina «casi accidente».
- Seguridad Laboral: Conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo. Busca la ausencia de riesgo laboral.
Tipos Comunes de Riesgos de Accidentes
- Atropellos o golpes con vehículos.
- Contactos eléctricos (directos o indirectos).
- Atrapamiento por o entre objetos.
- Explosiones o incendios.
- Caídas de personas a distinto nivel (escaleras, andamios).
- Caídas de personas al mismo nivel (resbalones, tropiezos).
- Pisadas sobre objetos punzantes o cortantes.
- Contactos térmicos (quemaduras).
- Sobreesfuerzos musculares.
- Choques contra objetos inmóviles.
- Choques contra objetos móviles.
- Golpes o cortes con herramientas o materiales.
Derechos y Obligaciones del Trabajador
Derechos
- Derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.
- Derecho a la información, consulta y participación.
- Derecho a la formación en materia preventiva.
- Derecho a interrumpir la actividad en caso de riesgo grave e inminente.
- Derecho a la vigilancia periódica de su estado de salud.
Obligaciones
- Velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional.
- Usar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrolle su actividad.
- Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario.
- No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes.
- Informar de inmediato a su superior jerárquico directo acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe un riesgo para la seguridad y la salud.
- Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente.
- Colaborar con la empresa para que esta pueda garantizar unas condiciones de trabajo seguras.
Responsabilidades de la Empresa y Trabajadores
Obligaciones de la Empresa
- Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo.
- Realizar la prevención de los riesgos laborales mediante la integración de la actividad preventiva en la empresa y la adopción de cuantas medidas sean necesarias.
- Evaluar los riesgos existentes.
- Planificar la actividad preventiva.
- Proporcionar equipos de trabajo y medios de protección adecuados.
- Informar, consultar y permitir la participación de los trabajadores.
- Garantizar la formación adecuada y suficiente a los trabajadores.
- Adoptar medidas para situaciones de emergencia (planes de evacuación, primeros auxilios, lucha contra incendios).
- Vigilar la salud de los trabajadores de forma periódica.
Acciones Conjuntas (Empresa y Trabajadores)
- Realizar una evaluación inicial de riesgos para identificar peligros y estimar riesgos.
- Planificar la actividad preventiva resultante de la evaluación.
- Actualizar y revisar la evaluación de riesgos periódicamente o cuando cambien las condiciones de trabajo.
Protección Colectiva y Planes de Emergencia
La protección colectiva tiene prioridad sobre la protección individual. Los planes de emergencia establecen cómo actuar ante situaciones críticas.
Niveles de Emergencia
- Conato de Emergencia: Accidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del local, dependencia o sector. Se puede neutralizar con los medios humanos y materiales disponibles en el lugar y momento en que ocurre.
- Emergencia Parcial: Accidente que para ser dominado requiere la actuación de equipos especiales del sector. No es previsible que afecte a sectores colindantes. Requiere la ayuda del personal de la empresa destinado al efecto (equipos de emergencia).
- Emergencia General: Accidente que precisa de todos los equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores. Implica generalmente evacuaciones totales o parciales. Obliga a solicitar ayuda exterior (Bomberos, ambulancias, etc.).
- Evacuación: Situación de emergencia que obliga a desalojar total o parcialmente el centro de trabajo de forma ordenada y controlada.
Primeros Auxilios: Principios Básicos (PAS)
Ante un accidente, la actuación inicial es crucial. Sigue la conducta PAS:
- Proteger: Asegurar el lugar del accidente para proteger al accidentado y a uno mismo. Evitar nuevos peligros.
- Avisar: Alertar a los servicios de emergencia (112 u otros teléfonos internos de emergencia) informando de forma clara y concisa sobre lo ocurrido.
- Socorrer: Atender al accidentado aplicando los conocimientos de primeros auxilios, manteniendo la calma y priorizando las actuaciones según la gravedad.
Intervención Inmediata ante Accidentes
Mientras llegan los servicios sanitarios:
- No mover al accidentado sin saber las lesiones que padece, salvo peligro inminente (incendio, derrumbe). Si es necesario moverlo, hacerlo en bloque manteniendo alineado el eje cabeza-cuello-tronco.
- No darles de beber agua ni ningún líquido, especialmente si está inconsciente o tiene heridas abdominales.
- Permanecer tranquilos para transmitir seguridad al herido.
- Observar sus constantes vitales (respiración, pulso) y mantener al herido caliente (tapar con una manta).
- No darle medicamentos por iniciativa propia.
Accidentes Más Frecuentes y Actuaciones Básicas
Quemaduras
Lesiones en la piel por calor, frío, electricidad, químicos o radiación.
- Leves (1er grado): Enrojecimiento, dolor. Enfriar con agua abundante durante 10-15 minutos.
- 2º grado: Ampollas. Enfriar con agua, no romper las ampollas, cubrir con gasas estériles húmedas.
- 3er grado: Piel carbonizada o blanquecina, posible ausencia de dolor por destrucción nerviosa. No quitar la ropa pegada, no enfriar con agua (riesgo de hipotermia), cubrir con apósitos estériles secos, evacuar urgentemente.
Contusiones, Fracturas y Luxaciones
- Contusiones: Traumatismo cerrado sin rotura de piel. Pueden ser de primer grado (dolor, pequeño hematoma), segundo grado (hematoma mayor, inflamación) o tercer grado (lesión profunda de tejidos). Aplicar frío local, reposo, elevación si es una extremidad.
- Luxación: Lesión de una articulación donde el hueso se desplaza de su posición normal. Dolor intenso, deformidad, imposibilidad de movimiento. Inmovilizar la articulación tal como esté, no intentar recolocarla, aplicar frío local, evacuar.
- Fracturas: Rotura de un hueso. Pueden ser cerradas (piel intacta) o abiertas (hueso rompe la piel). Dolor intenso, deformidad, incapacidad funcional, posible hinchazón y hematoma. Inmovilizar la zona afectada (incluyendo articulaciones superior e inferior), no mover al herido si se sospecha fractura de columna o pelvis, cubrir heridas si es abierta, evacuar.
Heridas
Rotura de la piel. Pueden ser:
- Incisas: Bordes limpios (cuchillos, cristales).
- Punzantes: Profundas y estrechas (clavos, agujas).
- Contusas: Bordes irregulares (golpes).
- Por desgarro (avulsión): Con separación de tejido.
Actuación: Lavarse las manos, limpiar la herida con agua y jabón o suero fisiológico, aplicar antiséptico (povidona yodada, clorhexidina), cubrir con apósito estéril. Si sangra abundantemente, aplicar presión directa sobre la herida con gasas limpias y elevar el miembro si es posible. Si hay objetos clavados, no extraerlos, inmovilizarlos.
Shock Traumático
Estado grave que puede presentarse después de heridas o lesiones graves, hemorragias, quemaduras extensas. Síntomas: palidez, sudor frío, pulso rápido y débil, respiración superficial, posible pérdida de consciencia. Actuación: Tumbar al herido boca arriba con las piernas elevadas (si no hay fracturas), aflojar la ropa, abrigarlo, controlar constantes vitales, avisar a emergencias urgentemente.
Cuerpos Extraños en los Ojos
Lavar el ojo con abundante agua o suero fisiológico desde el ángulo interno hacia el externo. Si el cuerpo extraño está visible y superficial en la conjuntiva, intentar extraerlo con la punta de un pañuelo limpio y húmedo. Si está clavado en la córnea, no tocar, tapar ambos ojos para evitar movimientos y acudir a un centro médico.
Asfixias (Atragantamiento)
Obstrucción de la vía aérea. Si la persona tose, animarla a seguir tosiendo. Si no puede toser, hablar ni respirar:
- Dar 5 golpes secos en la espalda, entre los omóplatos.
- Si no funciona, realizar 5 compresiones abdominales (Maniobra de Heimlich).
- Alternar 5 golpes y 5 compresiones hasta que expulse el objeto o quede inconsciente.
- Si queda inconsciente, iniciar RCP (Reanimación Cardiopulmonar) si se sabe cómo, y avisar a emergencias.
Nota sobre RCP (ventilación boca a boca): Inclinar la cabeza hacia atrás elevando la barbilla (mentón mirando al cielo), tapar los orificios nasales con los dedos, sellar la boca del reanimador con la de la víctima y soplar aire dos veces. Combinar con compresiones torácicas según protocolo.
Envenenamiento o Intoxicación
Puede ser por ingestión, inhalación o contacto con la piel. Síntomas variados: vómitos, dolor abdominal, irritaciones, quemaduras en labios/boca, dificultad respiratoria, convulsiones, alteración de la consciencia. Actuación: Identificar el tóxico si es posible (guardar envase), llamar al Instituto Nacional de Toxicología (consultar teléfono local) y/o servicios de emergencia (112). No provocar el vómito si no lo indican los expertos (peligro si es corrosivo o derivado del petróleo). Si es por contacto, lavar la piel con agua abundante. Si es por inhalación, retirar a la persona a un lugar ventilado.
Riesgos Específicos en el Sector de Peluquería y Estética
Enfermedades de la Piel
Las alteraciones de la salud más frecuentes en profesionales de la peluquería son:
- Enfermedades de la piel: Principalmente eccemas y dermatitis irritativas o alérgicas por contacto con tintes, decolorantes, champús, etc.
- Alteraciones musculoesqueléticas: Derivadas de posturas forzadas y mantenidas, movimientos repetitivos.
Medidas Preventivas para Problemas de Piel:
- Emplear en la medida de lo posible productos hipoalergénicos.
- Utilizar guantes adecuados (nitrilo, vinilo) siempre que se manipulen sustancias irritantes o sensibilizantes, impidiendo el contacto con la piel.
- Usar cremas de barrera antes de empezar y cremas hidratantes al finalizar la jornada.
- Procurar secarse muy bien las manos después de lavarlas.
- Mantener una buena ventilación del local.
Alteraciones Producidas por la Postura de Trabajo
Principales patologías: Dolor de espalda (lumbalgias, dorsalgias, cervicalgias), problemas en hombros, muñecas y piernas, que surgen como consecuencia de las malas posturas mantenidas, movimientos repetitivos y bipedestación prolongada.
Recomendaciones Ergonómicas:
- Mantener la espalda recta y evitar giros o inclinaciones forzadas del tronco.
- Emplear sillones regulables en altura para adaptar la posición al trabajador y al cliente.
- Usar calzado cómodo, con buena amortiguación y ligero tacón (2-5 cm), evitando calzado plano o tacón alto.
- Utilizar una iluminación adecuada y suficiente para evitar forzar la vista y adoptar malas posturas.
- Realizar pausas activas y estiramientos.
Trabajos de Pie: Inconvenientes y Recomendaciones
Algunos trabajos que se realizan predominantemente de pie presentan inconvenientes:
- Dificultad para la circulación sanguínea de retorno en las piernas (riesgo de varices).
- El peso del cuerpo se soporta sobre una base de escasa superficie (los pies).
- Tensión muscular constante para mantener el equilibrio.
Para evitar estos problemas en la medida de lo posible:
- Mantener una actividad corporal correcta, alternando la postura y el peso sobre cada pie.
- El plano de trabajo debe estar idealmente al nivel de los codos o ligeramente inferior.
- Si los brazos tienen que hacer esfuerzos (ej. secado con secador), es conveniente bajar el plano de trabajo o elevarse uno mismo si es posible.
- No se aconseja permanecer de pie en la misma posición durante mucho tiempo; caminar o moverse siempre que sea posible.
- Utilizar alfombras antifatiga.
- Para manejar cargas estando de pie, hay que evitar torcer el tronco; girar moviendo los pies.
Recomendaciones Generales para Mejorar las Condiciones de Trabajo
- Barrer el suelo regularmente para evitar resbalones con cabellos u otros residuos.
- Colocar carritos auxiliares a mano con el material necesario para evitar desplazamientos y posturas forzadas.
- Utilizar secadores ligeros y silenciosos para reducir la carga física y el ruido.
- Fomentar y practicar hábitos posturales correctos.
- Mantener el orden y la limpieza en el puesto de trabajo.
- Asegurar una ventilación adecuada.
Recomendaciones para la Manipulación Manual de Cargas
Levantar o mover pesos incorrectamente es una causa frecuente de lesiones de espalda.
Forma Correcta de Levantar Peso:
- Observar e inspeccionar la carga antes de manipularla: estimar el peso, verificar si tiene agarres, si es estable, si puede tener bordes cortantes.
- Planificar el levantamiento: ¿Dónde se va a llevar? ¿Está el camino despejado?
- Si la carga es demasiado pesada o voluminosa, lo aconsejable es pedir ayuda a otra persona o utilizar medios mecánicos (carros, carretillas).
- Apoyar los pies firmemente, separados a la anchura de los hombros, uno ligeramente más adelantado que el otro en la dirección del movimiento.
- Doblar las rodillas, no la espalda. Mantener la espalda recta.
- Agarrar la carga firmemente con ambas manos, utilizando toda la palma.
- Levantar el peso gradualmente, utilizando la fuerza de las piernas, manteniendo la espalda recta.
- Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento y transporte.
- Evitar giros del tronco mientras se sostiene la carga; girar moviendo los pies.
- Depositar la carga siguiendo los mismos principios: doblar las rodillas, mantener la espalda recta.