Fundamentos de Salud Pública y Comunitaria: Visita Domiciliaria, Epidemiología y Evaluación Familiar


1. La Visita Domiciliaria (VD)

La atención domiciliaria es una modalidad de asistencia programada que lleva al domicilio del paciente los cuidados y atenciones biopsicosociales y espirituales.

2. Beneficios de la Visita Domiciliaria

  • Mejora la atención de salud.
  • Incrementa la participación y responsabilidad de la familia en el proceso de cuidado.
  • Mejora la calidad de vida de los usuarios.
  • Otorga una sensación de intimidad y bienestar.
  • Mejora la entrega de educación.
  • Previene la falta de inserción social, beneficio que solo se puede conseguir en la atención primaria, no a nivel secundario ni terciario.

3. ¿Cuándo realizar una Visita Domiciliaria (VD)?

  • Situación de riesgo de uno o varios integrantes de la familia que hace reflexionar al personal de salud sobre la necesidad de realizar una VD.
  • Situación en que un miembro de una familia solicita ser visitado por un problema específico de un integrante o de la familia en general.

4. Tipos de Visitas Domiciliarias

  • Integral (seguimiento, tratamiento y/o procedimiento)
  • Hospitalización domiciliaria
  • Epidemiológica
  • Rescate de intereses

5. Gestantes en Riesgo

Factores de Riesgo de Morbi-Mortalidad

  • Adolescente menor de 15 años.
  • Adolescente de 15 a 19 años con riesgo psicosocial.
  • Mayor de 40 años con riesgos asociados.
  • Presencia de enfermedades crónicas concomitantes con el embarazo (hipertensión arterial, diabetes mellitus, epilepsia, insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca).
  • Aborto habitual.
  • Antecedentes de parto prematuro.
  • Antecedentes de recién nacido de bajo peso al nacer (menor a 2.500 g).
  • Presencia de patologías de alto riesgo obstétrico (síndrome hipertensivo del embarazo, diabetes gestacional, embarazo gemelar, Rh (-) sensibilizada, placenta previa).

Factores de Riesgo Psicosociales

  • Escolaridad menor a 6º básico.
  • Adolescente fuera del circuito escolar.
  • Ingreso a control prenatal después de las 14 semanas de gestación.
  • Apoyo social y familiar insuficiente.
  • Conflictos con la maternidad.
  • Depresión.
  • Uso o abuso de sustancias.
  • Violencia de género o violencia sexual.
  • Extrema ruralidad (que implica ausencia de movilización para acceder a controles de salud o consultas de urgencia).
  • Alta vulnerabilidad socioeconómica.

6. Visita Domiciliaria ante Sospecha de Consumo de Sustancias en la Puérpera

El uso de alcohol, tabaco u otras drogas y sustancias psicoactivas es una situación frecuentemente detectada durante el embarazo, pero también en el parto y puerperio. En el año 2016, el 4,7 % de las gestantes reportó uso o abuso de sustancias al aplicar EPSA.

Los Principios Rectores para esta aproximación deben ser:

  1. Dar prioridad a la prevención. (Prevenir, reducir y/o cesar su uso)
  2. Garantizar el acceso a los servicios de prevención y tratamiento.
  3. El respeto de la autonomía del paciente.
  4. Proporcionar una atención integral.
  5. Protección contra la discriminación y la estigmatización.

7. Visita Domiciliaria en Casos de Depresión Postparto

  • Evaluar condiciones familiares, sociales y del entorno de la mujer con depresión postparto.
  • Evaluar situación actual de sintomatología depresiva (estabilidad y adherencia a tratamiento).
  • Evaluar riesgo suicida.
  • Valorar y favorecer adherencia a tratamiento: controles y tratamiento farmacológico y/o psicológico de ser necesario.
  • Realizar psicoeducación sobre depresión postparto.
  • Fortalecer redes de apoyo cercanas.
  • Activar la red comunal.
  • Evaluación e intervención del vínculo parento-filial.
  • Realizar seguimiento del tratamiento.
  • Evaluar condición del recién nacido y de otros hijos o hijas.

8. Visita Domiciliaria en Pacientes con Cáncer Progresivo (Cuidados Paliativos)

  • Cuidar adecuadamente a una persona con cáncer, contribuyendo a mejorar su calidad de vida.
  • Ayudar a la familia para que se adapte sanamente a la nueva situación generada por la enfermedad progresiva y despliegue todos los recursos disponibles para armonizar la dinámica y el entorno familiar a la mejor situación de bienestar y calidad de vida del enfermo/a.
  • Proveer cuidados de salud integral continuos al paciente afectado de cáncer y su familia, ofreciendo un sistema de soporte para ayudar a vivir lo más activamente posible hasta la muerte.
  • Considerar la VD como oportunidad para la prevención en salud de los integrantes de la familia.

9. Definición de Consejería

Es el proceso a través del cual se ayuda a una persona (o familia) a tomar decisiones voluntarias e informadas respecto a su cuidado individual, al de su familia o a la modificación de conductas y comportamientos que implican un riesgo o daño individual o familiar.

10. Concepto de Salud Sexual y Salud Reproductiva (SS y SR)

Según la OMS, “la salud sexual es un estado de completo bienestar físico, emocional, mental y social en relación con la sexualidad, no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o malestar. La salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos” (WAS/OMS, 2002).

11. Concepto de Enfoque de Derechos Humanos (DDHH) en SS y SR

Abordar la salud sexual y salud reproductiva desde un enfoque de DDHH amerita también tener presente la diversidad sexual (LGBTI); y en esta línea, los conceptos de orientación sexual e identidad de género.

  • La orientación sexual se define como “la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas” (Principios de Yogyakarta, 2007). En esta perspectiva se ubican los términos heterosexualidad, homosexualidad (lésbica o gay) y bisexualidad.

12. Conceptos Clave de Género y Sexualidad

Sexo Biológico

Hace referencia a aspectos físicos objetivamente mensurables (cromosomas, pene, vagina, hormonas, etc.).

Género

Es la construcción social y cultural binaria, comúnmente asociada al sexo biológico. Es lo que la sociedad espera de varones y mujeres.

Identidad de Género

Es la vivencia del género tal como cada persona la siente, por lo que puede corresponder o no con el sexo biológico.

Expresión de Género

Se vincula con cómo mostramos nuestro género al mundo, a través de nuestro nombre, cómo nos vestimos, nos comportamos, interactuamos, etc.

Orientación Sexual

Es la atracción física, emocional, erótica, afectiva y espiritual que sentimos hacia otra persona.

13. Prestaciones de Salud Sexual y Reproductiva de Matronería en APS

  • Control preconceptional.
  • Ingreso y control prenatal: Considera (exámenes prenatales de rutina, inmunización de la gestante y ecografía obstétrica).
  • Control del puerperio y RN.
  • Consejería de SS y SR.
  • Control de regulación de la fecundidad.
  • Consulta anticoncepción de emergencia.
  • Control Ginecológico Preventivo: Considera toma de examen de Papanicolaou (PAP) y Mamografía.
  • Consulta de Morbilidad Obstétrica o Ginecológica.
  • Consultas de alerta de lactancia materna en menores de 6 meses.
  • Consultas de lactancia – seguimiento.
  • Ingreso y Control de Climaterio.
  • Visita Domiciliaria.
  • Consulta por Infección de Transmisión Sexual, VIH y SIDA.
  • Control Adolescente.

14. Concepto de Programación Operativa

Representación y disposición esquemática de las acciones sanitarias relativas a su quehacer asistencial, y de las acciones operativas necesarias para soportar el funcionamiento del o de los establecimientos de salud sobre los que se programa. Esta programación, a su vez, debe reflejar los énfasis señalados en la Planificación Sanitaria y situarse en un periodo razonable para su ejecución.

Los productos esperados de la Programación son la estimación de acciones sanitarias y operativas a realizar, la estimación de recursos necesarios para realizar la totalidad de las acciones programadas, la oferta de recursos posible de disponer en atención a los recursos asistenciales con los que se cuenta, y la estimación de brecha de recursos asistenciales que harían falta para ejecutar las acciones sanitarias y operativas idealmente estimadas.

15. Ciclo de Gestión Asistencial

Programación – Agendamiento – Producción asistencial – Evaluación

16. Concepto de Oferta

Corresponde al estudio de producción de cada establecimiento. Se expresa en función de las actividades realizadas.

Su medición se hace a través de: Cuantificación de atenciones, disponibilidad de recursos humanos; RRFF y equipamiento, asociados a una producción esperada (rendimiento).

17. Concepto de Brecha

Corresponde a la diferencia entre la demanda (expresada) y la demanda satisfecha. Se traduce en listas de espera y/o rechazos de atención.

18. Concepto de Cartera de Servicios

Corresponde al estudio de producción de cada establecimiento de acuerdo a su disponibilidad de RRHH, equipamiento e infraestructura (prestación por tipo y población objetivo).

Se definen así tipos de prestaciones a realizar y grupos objetivos a atender.

19. Conceptos de Programación

Actividades

Corresponden a las acciones que se deben implementar para alcanzar los objetivos propuestos. Identifica lo que se va a hacer.

Población

Grupo de personas a la que va dirigida la actividad.

Cobertura

Porcentaje de población a asistir.

Concentración

Número de veces que una determinada actividad se realiza en un año para una misma persona.

Instrumento

Profesional o técnico que ejecuta las actividades.

Rendimiento

Número de actividades de un mismo tipo que se realizan en una hora cronológica.

20. Desarrollo de la Programación Operativa

El año tiene 365 días.

Se divide en 52 semanas.

Se le descuentan los días no laborables, que incluyen:

  • Sábados y Domingos: Asumiendo 52 semanas, se descuentan aproximadamente 104 días.
  • Feriados anuales: Se descuentan unos 10 días hábiles.
  • Tardes específicas: Las tardes del 17 de septiembre, 24 y 31 de diciembre.

El resultado de los días efectivos para el Desarrollo de la Programación Operativa es de 220 días.

21. Prestaciones o Acciones de Salud Familiar (SF)

  • Prestaciones por curso de vida (salud a niños, adolescentes, mujeres, adultos mayores, etc.).
  • Actividades con garantías explícitas en salud asociadas a programas.
  • Actividades generales asociadas a todos los cursos de vida y actividades asociadas a programas de salud.

22. Fórmula de Cálculo de Horas Asistenciales

Población a atender / Rendimiento: X / 220 = N horas/día

23. Concepto de Transición de la Salud

A este proceso de cambio se le denomina transición de la salud y consiste en una continua transformación causada por cambios más generales de tipo económico, demográfico, social, científico, tecnológico, biológico y político.

Comprende dos procesos complementarios: La transición epidemiológica y la transición en la atención sanitaria.

24. Transición Epidemiológica

  • Hace referencia a los cambios producidos a largo plazo en las condiciones de salud de una población determinada.
  • Por ser un proceso dinámico puede sufrir retrocesos (contra-transición) y estancamientos (transición prolongada) en los que persiste la morbimortalidad mixta de enfermedades infecciosas y crónicas no transmisibles.

25. Concepto de Enfermedad Transmisible

Es aquella que precisa la presencia de un agente causal vivo que desencadena una respuesta orgánica y ese agente es comunicable.

No equivale a enfermedad infecciosa, ya que hay procesos transmisibles que no son infecciosos.

La mayoría de las enfermedades transmisibles han ido disminuyendo tanto en incidencia como en mortalidad, principalmente debido a la mejora en las condiciones higiénicas, mejor estado nutricional, vacunas, antibióticos, entre otros.

26. Características de los Agentes Causales y Conceptos Epidemiológicos

Criterios para la identificación del agente causal:

  1. El microorganismo debe encontrarse en todos los casos de enfermedad.
  2. Debe poder aislarse y obtenerse en cultivo.
  3. Debe reproducirse la enfermedad al inocularse un cultivo puro a un huésped susceptible.
  4. Debe aislarse el mismo microorganismo de las lesiones producidas en los organismos inoculados.
  5. El microorganismo ha de inducir una respuesta inmunológica objetivable.

Propiedades del Agente Causal

  • Contagiosidad: Capacidad del microorganismo de propagarse.
  • Infectividad: Capacidad de instalarse y multiplicarse en los tejidos produciendo o no la enfermedad.
  • Patogenicidad: Capacidad de producir enfermedad en los infectados.
  • Virulencia: Grado de patogenicidad o gravedad del agente causal.

Conceptos Clave

Reservorio: Es el ser animado o inanimado en que el agente etiológico se reproduce y perpetúa durante un periodo relativamente largo en un ambiente natural.

Fuente: Se define como el ser animado o inanimado desde donde pasa el agente etiológico al huésped o punto de origen del agente infeccioso hasta el huésped susceptible.

Portador: Es la persona que sin presentar los síntomas o signos de la enfermedad elimina microorganismos.

Mecanismos de Transmisión: Constituyen el conjunto de medios y sistemas que facilitan el contacto del agente infeccioso con el sujeto receptor.

Huésped Susceptible: Es la condición necesaria para que el hombre se convierta en huésped y se vea afectado por el agente causal.

27. Sistema de Vigilancia Epidemiológica

  • Recogida sistemática.
  • Consolidación y análisis de datos.
  • Diseminación de la información para adoptar medidas de prevención y control.

28. Calendario de Inmunización

  • Primeras vacunas: BCG y Hepatitis B.
  • Vacuna Virus Papiloma Humano (VPH): Se administra en 2 dosis en 4º y 5º básico y durante la semana 28 de gestación.
  • Campañas de inmunización: Vacuna COVID-19, Vacuna Influenza, Virus Respiratorio Sincicial, Vacuna Mpox.

29. Brote Epidemiológico

Es el aumento desusado y significativo de determinada enfermedad, en una sola población o grupo, que es producido por una sola cepa microbiana o agente etiológico.

30. Definiciones de Brote, Epidemia, Endemia y Pandemia

Brote

Afecta a una población pequeña con fronteras geográficas y de tiempo claramente definidas.

Epidemia

Cuando el nivel de ocurrencia de una enfermedad supera francamente el nivel esperado para un período determinado. Afecta a mayor población; la enfermedad se disemina a lo largo de una mayor área geográfica.

Endemia

Se define como la aparición constante de una enfermedad en un área geográfica o grupo de población, aunque también puede referirse a una alta prevalencia crónica de una enfermedad en dicha área o grupo. Para ello, deben cumplirse simultáneamente dos criterios: permanencia de la enfermedad en el tiempo y afectación de una región o grupo de población claramente definidos.

Pandemia

Para declarar el estado de pandemia deben cumplirse dos criterios: que la enfermedad afecte a más de un continente y que los casos de cada país ya no sean importados sino transmitidos comunitariamente.

31. Ciclo Vital Familiar

  1. Formación de pareja.
  2. Crianza inicial de hijos.
  3. Familia con hijos preescolares.
  4. Familia con hijos escolares.
  5. Familia con hijos adolescentes.
  6. Familia como plataforma de lanzamiento.
  7. Etapa post parental: Familia anciana.

32. Dinámica Familiar y Crisis

Cada etapa implica que los miembros tengan roles y tareas que lograr. El fracaso en el cumplimiento de ellas puede provocar un tope o retroceso en el ciclo, frustración e infelicidad en el sujeto y, consecuentemente, un desequilibrio en la dinámica familiar.

Dimensiones de la Dinámica Familiar

  • Cohesión familiar.
  • Adaptabilidad o flexibilidad familiar.
  • Comunicación familiar.

Crisis Normativa (Ejemplos)

Situaciones de tensión o conflictos dentro de la familia que son esperables, son parte del ciclo vital, marcando el paso a una nueva etapa. Si no se logran superar las tareas de las etapas anteriores, esos problemas reaparecerán nuevamente a lo largo del ciclo familiar, hasta que sean superados.

  • Ejemplos: Nacimiento del primer hijo (Integración de un nuevo miembro); Adolescencia de los hijos (Necesidad de flexibilizar límites); El nido vacío/Retiro de los hijos del hogar (Reestructuración de la pareja).

Crisis No Normativa (Ejemplos)

Se producen por eventos que la familia percibe como catastróficos.

  • Evento inesperado que representa una amenaza a la supervivencia familiar y deja a quienes la experimentan con una sensación de intenso desvalimiento.
  • Estas crisis son más difíciles de enfrentar; sus consecuencias muchas veces son más traumáticas y menos positivas que las de las crisis normativas.
  • Ejemplos: Muerte repentina de un miembro familiar; Pérdida súbita de empleo o quiebra económica; Diagnóstico de enfermedad grave o crónica.

33. Factores de Riesgo y Factores Protectores

Factores de Riesgo

Son condiciones o aspectos biológicos, psicológicos o sociales que están estadísticamente asociados a una mayor probabilidad de morbilidad o mortalidad futura.

Factores Protectores

Aluden a las influencias que modifican o mejoran la respuesta de una persona a algún peligro, o bien una condición que aumenta significativamente la salud (Medicina Basada en la Evidencia).

34. Genograma: Interpretación de Señales

P8WKeEFzPrulwAAAABJRU5ErkJggg==

8fOnGynKIvV2MAAAAASUVORK5CYII=

35. APGAR Familiar

Suma de puntajes:

  • 0-3 pts: Disfunción familiar severa.
  • 4-6 pts: Funcionalidad moderada.
  • 7-10 pts: Alta funcionalidad.

36. ECOMAPA

ddRo7EwAAAABJRU5ErkJggg==

37. SALUFAM

Debe aplicarse a alguien mayor de 18 años, considerando el grupo familiar.

En caso de que el puntaje sea menor o igual a 3,7, la familia tiene elevada probabilidad de tener alta vulnerabilidad familiar. Un puntaje mayor a 3,7 indica baja vulnerabilidad en salud.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *