Educación para la Salud y Farmacia Comunitaria
1. Programas Oficiales de Educación para la Salud en España
Los programas oficiales se llevan a cabo desde el Ministerio de Sanidad, a través de las consejerías de Sanidad y de los servicios de salud pública que ofrecen las comunidades autónomas.
2. Piezas Clave en la Sensibilización Ciudadana
Las piezas clave son la oficina de farmacia, los centros de salud y los hospitales.
3. Colectivos Específicos Destinatarios de los Programas
- Infancia
- Mujeres
- Adolescencia
- Personas mayores
4. Grupos de Población Enferma Atendidos en la Oficina de Farmacia
- Personas enfermas crónicas: Ejemplo: Diabetes mellitus.
- Personas enfermas agudas: Ejemplo: Gripe.
- Familiares de personas enfermas: Ejemplo: Enfermedad de Alzheimer.
5. Áreas de Promoción y Prevención desde la Oficina de Farmacia (OF)
Áreas de Promoción
- Sexualidad
- Medio ambiente
Áreas de Prevención
- Enfermedades transmisibles
- Consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales
Programación y Planificación de Proyectos de Salud
6. Pasos para la Programación de un Proyecto de Salud
- Diagnóstico
- Planificación
- Ejecución
- Evaluación
7. Ejemplos de Datos del Entorno y Hábitos a Considerar
- Datos del entorno: Si es rural o urbano, y condiciones de salud ambiental.
- Hábitos: Alimentarios y consumo de tabaco/alcohol.
8. Criterios para la Elección de Prioridades en el Diagnóstico
Las prioridades se eligen en función de la gravedad, la trascendencia social y los recursos disponibles.
9. Aspectos Clave en la Planificación
- Objetivos
- Destinatarios
- Recursos
- Estrategias
- Actividades
- Cronograma
10. Ejemplo de Objetivo General de una Planificación
Indicar qué, a quién y cuánto: Reducir la obesidad de mujeres de 60 años un 20%.
11. Ejemplo de Objetivo Específico de una Planificación
Fomentar la actividad física en personas mayores de 60 años, 30 minutos diarios.
12. Aspectos a Considerar en los Destinatarios
- Edad
- Sexo
- Nacionalidad
13. Recursos Reales de una Planificación
- Recursos humanos
- Bibliografía
- Material inventariable
- Material diverso
- El presupuesto
14. Definición de Actividades en la Planificación
Conjunto de tareas que se van a ejecutar para conseguir los objetivos específicos.
15. Evaluación Cualitativa del Proyecto
Consiste en evaluar los datos para determinar si se han cumplido los objetivos, centrándose en la calidad del proceso y los resultados percibidos.
Fundamentos de Epidemiología
16. ¿Qué es la Epidemiología?
Ciencia que estudia la forma en la que las enfermedades afectan a un grupo de personas en un lugar y un tiempo determinado.
17. ¿Cuándo se da una Epidemia?
Cuando una enfermedad contagiosa se propaga rápidamente en una población y afecta a muchas personas en poco tiempo.
18. ¿Qué es una Enfermedad Endémica?
Presencia habitual de una enfermedad en una zona geográfica concreta.
19. ¿Qué son las EDO?
EDO significa Enfermedades de Declaración Obligatoria. Son aquellas que, por su peligrosidad y potencial de contagio, deben ser especialmente controladas por las autoridades sanitarias.
Microorganismos, Patógenos y Tratamientos
20. Aplicación Beneficiosa de Microorganismos en Dermatología y Cosmética
Algunas cremas incluyen un componente de microbiota que ayuda a restablecer la piel dañada, promoviendo el equilibrio del microbioma cutáneo.
21. Diferencia entre Probiótico y Prebiótico
- Probiótico: Complemento alimenticio que contiene microorganismos vivos beneficiosos. Ejemplo: Yogur.
- Prebiótico: Sustancias nutrientes que facilitan el crecimiento y la actividad de los probióticos. Ejemplo: Fibra dietética (sustituyendo el error tipográfico original).
22. ¿Por qué los Virus no se Consideran Seres Vivos?
Porque necesitan encontrarse dentro de las células de otro organismo (huésped) para poder vivir y multiplicarse (son parásitos intracelulares obligados).
23. Enfermedades Bacterianas Mortales más Comunes
Las enfermedades respiratorias, por ejemplo: la Tuberculosis.
24. Administración de Antibióticos bajo Prescripción Médica
Deben administrarse solo bajo prescripción médica para evitar la resistencia a los antibióticos, un grave problema de salud pública.
25. Medicamentos contra Virus, Bacterias y Hongos
- Virus: Antivirales. Ejemplo: Aciclovir (para el herpes).
- Bacterias: Antibióticos. Ejemplo: Amoxicilina.
- Hongos: Antimicóticos (o antifúngicos). Ejemplo: Ketoconazol.
26. Clasificación de los Hongos
- Unicelulares: Como las levaduras. Ejemplo: Cándidas.
- Pluricelulares filamentosos: Como los que causan el pie de atleta. Ejemplo: Dermatofitos.
27. Clasificación de los Parásitos
- Endoparásitos: Protozoos unicelulares (Ejemplo: Plasmodio) y helmintos (Ejemplo: Lombrices).
- Ectoparásitos: Artrópodos (Ejemplo: Piojos).
Transmisión y Control de Enfermedades
28. ¿Qué son las Enfermedades Transmisibles?
Son las causadas por microorganismos patógenos que llegan a nuestro organismo por contagio desde una persona infectada, un animal u objeto contaminado.
29. ¿Qué es la Incubación de una Enfermedad?
Tiempo que transcurre entre la exposición al agente infeccioso y la aparición de los primeros síntomas.
30. Componentes de la Cadena Epidemiológica
La cadena epidemiológica se compone de:
- Agente causal
- Mecanismo de transmisión
- Individuo sano (Huésped susceptible)
31. Transmisión Directa de la Enfermedad
Se lleva a cabo sin intermediarios. Ejemplos: a través de la tos y del estornudo (gotitas respiratorias).
32. Transmisión Indirecta de la Enfermedad
Intervienen en el contagio factores intermedios (vehículos o vectores). Ejemplos: agua y alimentos contaminados.
33. Agentes Patógenos, Enfermedades y Transmisión
Nota: Este punto requiere la referencia a material externo «PAPELIT») para listar ejemplos específicos de agentes patógenos, enfermedades asociadas y sus vías de transmisión.
34. Actuación sobre los Agentes Causales
Podemos actuar sobre ellos:
- Destruyéndolos con medicamentos (como antibióticos).
- Manteniendo hábitos de higiene personal.
- Desinfectando el entorno.
35. Actuación sobre los Mecanismos de Transmisión
Podemos actuar sobre ellos:
- Utilizando equipos de protección (guantes, mascarilla, preservativos).
- Potabilizando el agua.
Inmunización y Vacunas
36. ¿Qué es la Vacunación?
Método de inmunización activa, procedimiento destinado a estimular el sistema inmunitario para generar defensas específicas.
37. ¿Cómo se Elaboran las Vacunas?
Se elaboran a partir de microorganismos patógenos inactivos, atenuados o fragmentos de ellos.
38. Composición de la Vacuna Hexavalente
La vacuna hexavalente protege contra seis enfermedades:
- DTP: Difteria, Tétanos, Tosferina.
- VPI: Poliomielitis (vacuna inactivada, vía parenteral).
- HIB: Haemophilus influenzae tipo B (previene meningitis y enfermedades respiratorias graves).
- HB: Hepatitis B.
39. Vacunación en Personal Sanitario y Mayores de 60 Años
- Ambos colectivos: Vacuna contra la gripe (anual).
- Mayores de 60 años: Vacuna contra el neumococo (generalmente cada 5 años, según protocolo).
40. Enfermedades Cubiertas por la Vacuna Triple Vírica
Funciona contra el sarampión, la rubeola y la parotiditis (paperas).
41. ¿Qué es la Poliomielitis?
Enfermedad viral muy grave que puede afectar al sistema nervioso y producir ciertas minusvalías o parálisis.
42. Composición de la Vacuna de la Gripe en España
Existen dos tipos principales:
- Trivalente: Contiene 2 cepas de virus A y 1 cepa de virus B.
- Tetravalente: Contiene 2 cepas de virus A y 2 cepas de virus B (son las que se comercializan y usan mayoritariamente en España).
