Fundamentos de Seguridad y Salud Ocupacional: Marco Legal y Teorías de Prevención de Riesgos


Conceptos y Definiciones Clave en Seguridad y Salud Ocupacional (SSO)

  • Inspección: Función de naturaleza técnico-legal cuya finalidad es constatar el cumplimiento de las disposiciones y normas vigentes. Es un proceso externo.
  • Supervisión: Función de naturaleza técnico-legal cuya finalidad es constatar el cumplimiento de las disposiciones y normas vigentes. Es un proceso interno.
  • Riesgo Industrial y Ocupacional: Es un estado potencial de origen natural o artificial capaz de producir enfermedad o daño.
  • Condición Insegura: Es toda condición física o ausencia de norma capaz de causar un accidente.
  • Acto Inseguro: Acción o exposición innecesaria del trabajador al riesgo.
  • Accidente de Trabajo: Suceso imprevisto que altera la actividad de trabajo y ocasiona lesión y/o alteraciones en la maquinaria, equipo o productividad.
  • Lesión: Disfunción o detrimento corporal causado por un accidente o enfermedad. Se clasifica en:
    • Leve: No pierde jornada laboral.
    • Grave: Pierde una o más jornadas laborales.
    • Fatal: Causa la muerte.
  • Investigación de Accidentes (Inv. de Acc.): Secuencia metódica que se observa en el estudio del accidente desde un periodo anterior hasta que se determinan las causas.
  • Estadística de Seguridad: Evaluación matemática de los datos relacionados con los accidentes y enfermedades ocupacionales para investigar, controlar y planificar.
  • Materia Peligrosa: Aquella que conlleva un riesgo para el ser humano por su naturaleza o posición.
  • Contaminación: Adición de elementos ajenos o sustracción de elementos constitutivos al aire que lo alteran para producir efectos medibles.
  • Factor de Seguridad de los Materiales: Razón entre una deformación permanente y el esfuerzo máximo normal de trabajo.

Marco Normativo de la Seguridad y Salud Ocupacional (SSO)

1.3 Principales Normativas Internacionales y en Bolivia Referentes a la SYSO

1.3.1 Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Agencia de la ONU que vela por el respeto de los derechos de los trabajadores, el aumento del nivel de vida, la justa retribución y distribución de los beneficios, la protección de la vida y la salud de los trabajadores, y la cooperación entre empleadores y trabajadores.

1.3.2 Occupational Safety and Health Administration (OSHA)

La Ley de Seguridad y Salud Ocupacional de EE. UU. fue promulgada por Nixon el 29 de diciembre de 1970. Vela por el cumplimiento de la legislación OSHA (Occupational Safety and Health Agency).

1.3.3 Normativa Europea (UNE)

La Directiva 89/391/CCE es relativa a la aplicación de las medidas para promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores.

1.3.4 Legislación en Seguridad y Salud en el Trabajo en Bolivia

  1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (CPEPB): Reconoce la seguridad e higiene en el trabajo. El empleador está obligado a adoptar todas las precauciones necesarias para proteger la vida, salud y moralidad de los trabajadores, con las medidas mencionadas.
  2. Decreto Ley 16998: Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar. Complementa a la Ley General del Trabajo, detallando condiciones laborales para toda organización con el fin de controlar riesgos y peligros.
  3. Ley General del Trabajo.

CAPÍTULO 2: Seguridad Industrial

2.1 Conceptos y Definiciones

2.1.1 Seguridad Industrial

La importancia de la Seguridad Industrial ha ido en aumento debido a la Revolución Industrial. A partir del siglo XIX, existen movimientos por los derechos de los trabajadores.

2.1.2 Definición de Accidente, Incidente, Peligro y Riesgo

  • Accidente (Heinrich, 1930): Evento no planeado ni controlado, en el cual por acción o reacción de un objeto, sustancia, persona o radiación resulta una lesión o probabilidad de lesión.
  • Accidente (Blake, 1950): Secuencia no planeada ni buscada que interfiere o interrumpe la actividad laboral, causando daño o alteración morbosa o funcional de los tejidos del organismo.
  • Accidente (Johnson, 1973): Transferencia indeseada de energía debido a la falta de barreras o controles que producen lesiones o pérdidas de bienes.
  • Incidente: Similar al accidente, pero no causa lesiones o daños a bienes y procesos.
  • Peligro: Potencial de que en una actividad ocurra una transferencia de energía indeseada debido a variaciones aleatorias.
  • Riesgo: Probabilidad, en un periodo de tiempo, de que un peligro origine un accidente.

2.1.3 Teorías sobre el Origen de un Accidente

A. Teoría Secuencial o del Dominó (Heinrich)

Un accidente se origina por una secuencia de hechos. Al caer una de ellas, origina la caída de las demás. La secuencia es:

  1. Herencia y medio social
  2. Acto inseguro
  3. Falla humana
  4. Accidente
  5. Lesión

B. Teoría Multifactorial

También conocida como la teoría de la causalidad múltiple. Cada accidente tiene numerosos factores, causas y subcausas. Se identifican dos factores principales:

  1. De Comportamiento: Relativo al trabajador (actitud incorrecta, falta de conocimiento y condición física y moral inadecuada).
  2. Ambientales: Protección inapropiada de otros elementos de trabajo peligrosos y el deterioro de los equipos por el uso y la aplicación de procedimientos inseguros.

2.2 Investigación de Accidentes e Incidentes

Los incidentes son un indicador de probable accidente. Antes de que ocurra un accidente grave, se presentan situaciones que deben ser mejoradas. Por ello, es crucial investigar los incidentes.

Pirámides de la Proporción de Accidentes

Diversos estudios han establecido la relación entre incidentes y accidentes graves:

  • Heinrich (1950): 1 Accidente Grave, 29 Leves, 300 Sin Lesión.
  • Bird (1969): 1 Accidente Grave, 10 Leves, 30 con Daño Material, 600 Incidentes.
  • Pearson (1975): 1 Accidente Grave, 3 Leves con Baja, 50 Leves sin Baja, 80 Accidentes con Daño, 400 Incidentes.

Recomendaciones para la Investigación de Accidentes

La investigación de accidentes es una técnica analítica a posteriori, cuya finalidad es obtener la información más completa y precisa sobre las causas y circunstancias del suceso. Se recomienda:

  • Evitar la búsqueda de responsables; buscar causas.
  • Aceptar solamente hechos probados, no suposiciones.
  • Evitar hacer juicios de valor.
  • Realizar la investigación inmediatamente.
  • Obtener declaraciones del afectado, testigos y la empresa.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *