Fundamentos de Sintaxis Española: Estructura y Funciones Gramaticales


Fundamentos de Sintaxis Española: El Signo Lingüístico y su Jerarquía

El signo lingüístico es la unidad mínima de la lengua que une un significado (concepto) con un significante (forma sonora o escrita).

La Jerarquía del Signo Lingüístico y el Objeto de Estudio de la Sintaxis

Los signos no se usan de forma aislada, ya que es más económico combinarlos. Cuantas más combinaciones se permiten, mayor es la cantidad de entidades que se pueden designar. Por ejemplo, con dos signos (0 y 1), al combinarlos en parejas o tríos, se multiplica exponencialmente la cantidad de significados posibles.

Precisamente por eso, los signos lingüísticos se combinan en secuencias (el así llamado principio secuencial):

  • Los morfemas se combinan en palabras.
  • Las palabras en sintagmas.
  • Los sintagmas en oraciones.
  • Las oraciones en textos.

El nivel del morfema, el de la palabra, el del sintagma, el de la oración y el del texto constituyen la jerarquía del signo lingüístico.

La investigación sintáctica abarca principalmente cuatro niveles:

  1. El nivel de la palabra: Se estudia la palabra en su contexto, las relaciones que establece con otras palabras y sus funciones.
  2. El nivel del sintagma: Se estudian la definición, la estructura y los tipos de sintagmas.
  3. El nivel de la oración: Considerada la unidad sintáctica por excelencia, se estudian su definición, estructura y clasificación (oraciones simples y compuestas: yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas).
  4. La estructura y coherencia del texto: Aunque el análisis textual en profundidad excede los límites de la sintaxis tradicional, esta disciplina sienta las bases para comprender cómo las oraciones se organizan en unidades mayores.

El objeto de estudio de la sintaxis es la estructura y organización de las unidades lingüísticas superiores a la palabra, especialmente cómo se combinan para formar sintagmas, oraciones y textos. Analiza las relaciones jerárquicas y funcionales entre estas unidades, atendiendo a su coherencia, cohesión y significado dentro del discurso.

Funciones Sintácticas Esenciales en Español

1. El Sujeto

El sujeto es la función sintáctica cuyo núcleo concuerda con el verbo en número y persona. Designa una realidad (persona, cosa, animal o entidad abstracta) de la que se dice algo a través del predicado.

Es un sintagma nominal (SN) cuyo núcleo puede ser:

  • Un sustantivo.
  • Un pronombre (personal, demostrativo, indefinido, numeral, interrogativo).
  • Una palabra sustantivada.
  • Un infinitivo: Fumar es perjudicial.
  • Una proposición u oración subordinada sustantiva: Me gusta que seas puntual.

Existen dos clases de sujeto:

  1. Léxico o explícito: Se expresa léxicamente. Ejemplo: Juan llegó a las diez.
  2. Sobreentendido o implícito:
    • Elíptico u omitido: Se deduce del contexto. Ejemplo: Comemos a las tres.
    • Indeterminado: Se desconoce o se prefiere ocultar. Ejemplo: Llaman por teléfono.

La única referencia segura para localizar el sujeto es la concordancia en número y persona entre este y el predicado.

2. El Complemento Nominal (CN)

El complemento nominal es una función que completa el significado de un nombre.

2.1. CN / Adyacente

Son adjetivos pospuestos o antepuestos que concuerdan en género y número con el sustantivo al que acompañan.

  • La chica alta canta bien.
  • La guapa rubia ni siquiera me ha mirado.

Observaciones:

  • Los adjetivos pospuestos sirven para precisar la referencia, expresando un rasgo del referente que lo distingue de los demás. Ejemplo: Que entre la chica baja.
  • Los adjetivos antepuestos tienen un uso explicativo.
    • El epíteto constante describe características inherentes. Ejemplo: la blanca nieve.
    • El epíteto ornante expresa la actitud subjetiva del hablante. Ejemplo: la bella chica.

2.2. Complemento del Nombre (CN)

Son sintagmas preposicionales que complementan al nombre. Ejemplo: La prima de Pedro canta bien.

2.3. Aposiciones

Son sustantivos o sintagmas nominales que complementan a otro nombre.

  • CN / Aposición especificativa (CN/ApEsp): Restringe el significado del nombre. Ejemplo: Mi primo Carlos es muy generoso.
  • CN / Aposición explicativa (CN/ApExpl): Aclara o añade información sin restringir el significado, y suele ir entre comas. Ejemplo: Madrid, la capital de España, es una ciudad muy grande.

2.4. Proposiciones Adjetivas (Oraciones Subordinadas de Relativo)

Son oraciones que funcionan como adjetivos, complementando a un nombre. Ejemplo: La cantante que me gusta más es Shakira.

Pueden ser:

  • Especificativas: Restringen el significado del antecedente y no pueden omitirse. Ejemplo: Los alumnos que viven lejos llegan tarde (solo una parte de los alumnos).
  • Explicativas: Añaden información sobre el antecedente y pueden omitirse sin alterar el sentido esencial; suelen ir entre comas. Ejemplo: Los alumnos, que viven lejos, llegan tarde (todos los alumnos).

3. El Complemento Directo (Objeto Directo)

El complemento directo (CD) concreta y limita el significado del verbo.

  • Juan vio un cuadro.
  • Vio a su madre.

Se puede identificar con las preguntas «¿qué?» (para cosas) o «¿a quién/quiénes?» (para personas o cosas personificadas) y se sustituye por los pronombres átonos lo, la, los, las. Ejemplo: Veo a JuanaLa veo.

4. El Complemento Indirecto (Objeto Indirecto)

El complemento indirecto (CI) indica el destinatario o beneficiario de la acción nombrada por el verbo.

  • He escrito a mi madre.Le he escrito.
  • A María le gusta tu traje.

Se sustituye por los pronombres átonos le, les.

5. El Complemento de Régimen Verbal (Suplemento)

El complemento de régimen verbal (CRég), también conocido como suplemento, viene introducido por una preposición que es exigida o impuesta por el verbo. Al igual que el complemento directo, el CRég transmite una información básica para completar o precisar la significación del verbo.

  • Juan se arrepintió de sus palabras.
  • Se queja de su mala suerte.
  • Piensa mucho en su novio.

Solo un sintagma preposicional puede desempeñar esta función. No puede sustituirse por pronombres personales átonos (lo, la, le, me, te, se, etc.). Aunque se puede sustituir por «esto/eso», la preposición siempre permanece. Ejemplo: Confía en sus amigosConfía en ellos.

El complemento de régimen no puede eliminarse sin afectar la correcta construcción de la oración, a diferencia del complemento circunstancial (CC).

  • El libro consta de dos capítulos. (CRég)
  • Compraron un lápiz en la papelería. (CC)

Hay verbos que siempre llevan CRég, como: abastecer de, discutir de, enamorarse de, coincidir con, fijarse en, molestarse en, y muchos más.

6. El Complemento Predicativo (CPred)

El complemento predicativo (CPred) tiene doble incidencia: por un lado, acompaña a un verbo y, por otro, expresa una cualidad, propiedad o estado del sujeto o del complemento directo.

Hay dos tipos principales:

  1. Adjetivo o participio con doble incidencia: Afecta al sujeto. Ejemplo: Juan entra enfadado.
  2. Con complementos directos de verbos de percepción física: Con infinitivo o gerundio. Ejemplo: Vi a María entrar / paseando.

Puede ser:

  • Un adjetivo: Juan me mira triste.
  • Un sustantivo: Con un grupo limitado de verbos como «elegir, designar, nombrar, llamar». Ejemplo: Nombraron alcalde a Carlos.
  • Un sintagma preposicional: Trabaja de barrendero.
  • Un gerundio: Vi a Juan paseando.
  • Un participio: Vio enamorado a Carlos.
  • Un infinitivo (especialmente con «ver» y «oír»): llegar a Pedro.

Nota importante: Los adjetivos adverbializados (claro, rápido, etc.) no pueden funcionar como predicativos. Su función es la de complementos circunstanciales de modo. Ejemplo: La presidenta habló claro / rápido. (CC de Modo).

7. El Atributo

El atributo expresa una cualidad, propiedad, estado o circunstancia del sujeto a través de los verbos copulativos (ser, estar, parecer) o por medio de tres grupos de verbos semicopulativos: verbos de cambio, verbos de permanencia y verbos de manifestación.

Concuerda con el sujeto en número y persona (excepto si el atributo es un adverbio o un sintagma preposicional). Ejemplos:

  • Cervantes fue un gran escritor.
  • Tu hermana está cansada.
  • Sus primos están bien.
  • Su cara parece triste.
  • Juan se pone enfadado.
  • El problema resulta difícil.

El atributo es una función oracional que puede ser desempeñada por las siguientes clases de palabras:

  • Sustantivos: Pedro es arquitecto. / Te has vuelto un Quijote.
  • Adjetivos: Pedro está enfermo. / Juana se ha vuelto muy caprichosa.
  • Adverbios: Pedro está bien.
  • Sintagmas preposicionales: Pedro está de camarero.

8. El Complemento Circunstancial (CC)

El complemento circunstancial (CC) expresa o informa sobre alguna circunstancia en la que se desarrolla la acción, proceso o estado referido por el verbo.

Algunos tipos comunes de CC son:

  • CC de Lugar: Me fui a la playa. (¿Adónde?)
  • CC de Tiempo: Vendré mañana. (¿Cuándo?)
  • CC de Modo: Lo hizo con desgana. (¿Cómo?)
  • CC de Causa: Los precios aumentan por la crisis. (¿Por qué?)
  • CC de Finalidad: Este cuchillo lo compró para el pescado. (¿Para qué?)
  • CC de Compañía: Trabaja con Pedro. (¿Con quién?)
  • CC de Cantidad: Estudia poco. (¿Cuánto?)
  • CC de Concesión: No logró hacerlo a pesar de sus esfuerzos. (¿A pesar de qué?)

Tipos de Predicado

El predicado puede ser de diferentes tipos:

  • Predicado Verbal Simple (PVS): Formado por un solo verbo. Ejemplo: Salgo a las diez.
  • Predicado Verbal Compuesto (PVC): Formado por dos o más verbos (perífrasis verbales, verbos auxiliares, etc.). Ejemplo: Se puso a correr.
  • Predicado Nominal (PN): Formado por un verbo copulativo o semicopulativo y un atributo.
    • María está callada.
    • María se quedó pálida.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *