Fundamentos de Sistemas de Calefacción, Componentes y Normativa Térmica (Ley 13059)


Componentes Esenciales de la Instalación de Calefacción

Termostato

El termostato utiliza sensores de temperatura que envían señales para la regulación de la caldera. Se usan para controlar la temperatura del agua de la caldera y de los ambientes. La temperatura de regulación se llama temperatura de consigna. Cuando la temperatura baja o se eleva, se activa el termostato.

Válvula de Seguridad

La válvula de seguridad se coloca en la sala de la caldera para evitar que la presión se eleve, superando los límites de resistencia de la tubería (generalmente 4 bar). Si se sobrepasa la presión, la válvula expulsa el agua a un desagüe.

Sistemas Usuales de Calefacción

Sistema Bitubular Central

Es uno de los más empleados. Utiliza circulación forzada de agua caliente. Puede ser de distribución inferior o superior. Si el sistema no está bien regulado, se producen bolsas de aire que causan averías en la cañería. Los montantes se colocan a la vista, ya que no se recomienda empotrar los tubos de hierro.

Sistema Bitubular Individual

Funciona con radiadores y caldera. Con una buena elección de esta, se logra un buen confort en la vivienda. El problema es que las cañerías recorren por debajo del techo de las instalaciones. Se debe sobredimensionar la instalación para su buen funcionamiento sin pérdidas de calor. Se puede usar caldera mixta.

Sistema Monotubular Central

Este puede ser individual o central. El inconveniente de este sistema es la pérdida de presión debido a la utilización de un solo ramal, y la pérdida de temperatura hacia los últimos radiadores. Cada radiador se conecta con una T y una T Venturi para la salida.

Energía Eléctrica en Calefacción

Es una energía limpia, es decir, que no genera ningún gas o humo. El calor no se genera por combustión, sino por el paso de la corriente a través de una resistencia. El inconveniente es que el costo es mucho mayor al de combustión.

Mecanismos de Transferencia de Calor

Conducción

Se produce por la agitación térmica de las moléculas dentro de una misma sustancia sin que exista un desplazamiento real de estas. Corresponde a materiales sólidos. No se usa mucho en hogares.

Convección

Se produce por el movimiento real de moléculas dentro de la masa de un fluido, por eso se aplica para gases y líquidos. Ocurre por la diferencia de densidades. Se aplica generalmente para la calefacción hogareña, ya sea por aire caliente o agua caliente.

Radiación

Fenómeno de ondas electromagnéticas que se produce por el paso del calor desde un foco productor y es transmitido a través del éter (fluido hipotético invisible) en sentido radial. Es el método más utilizado para calefacción.

Métodos de Entrega de Calor

Entrega Directa

Se produce cuando la fuente de calor calefacciona directamente el ambiente (por ejemplo: un hogar a leña o un calefactor, donde la fuente está adentro).

  • Ventaja: Funcionamiento sencillo.
  • Desventaja: Sensibles a pérdidas de calor debido a los cerramientos.

Entrega Indirecta

Más compleja, donde la fuente de calor calienta el agua hasta los radiadores, los cuales calientan el local (radiación) o el aire (convección). Son más caros, pero ofrecen mayor utilidad.

Fuentes de Energía y Combustibles

Existen distintas formas de generar calor, por lo cual se necesitan fuentes de energía. En el hogar, disponemos de dos formas principales: combustión y electricidad. Existe una variedad de combustibles: sólidos, líquidos y gaseosos.

Combustibles Sólidos

  • Ejemplos: Carbón o leña.
  • Se usan en hogares y estufas.
  • Brindan calor deficiente.
  • Requieren alimentación constante para mantener su temperatura.
  • Generan suciedad, requieren mucho espacio y consumen oxígeno.
  • Producen partículas que afectan el aire.

Combustibles Gaseosos

  • Ejemplos: Gas natural, supergas o gas licuado.
  • Poseen poder calorífico alto a un costo bajo.
  • Se usan principalmente para calefaccionar hogares.
  • Va por red, por lo cual no necesita ningún lugar de almacenamiento (lo brinda la empresa responsable, la cual establece una serie de pautas para ejecutar su instalación).
  • Consumen oxígeno y liberan gases tóxicos.

Combustibles Líquidos

  • Ejemplos: Nafta, gasoil, kerosen.
  • Tanto su traslado como almacenamiento requieren recipientes, espacios y condiciones particulares.
  • Poseen buen poder calorífico.
  • Requieren conductos de salida de gases de combustión.
  • Se utilizan para generación de calor indirecto y directo.

Marco Regulatorio: Ley 13059 de Acondicionamiento Térmico

Propósito y Alcance de la Ley

El fin de la ley es establecer las condiciones de acondicionamiento térmico en la construcción, para mejorar la calidad de vida y disminuir el impacto ambiental. Todas las construcciones públicas y privadas de uso humano que se construyan en Buenos Aires deben garantizar el correcto aislamiento térmico según diversas variables (climatológicas, orientaciones, etc.).

A los efectos de esta ley, se aplicarán las Normas IRAM, referidas al acondicionamiento del aire. Cada municipalidad tiene la autoridad para la aplicación de la ley.

Requisitos para el Permiso de Obra

La autoridad de aplicación deberá exigir, previo a la expedición del permiso de inicio de obra, la presentación de documentación técnica acorde a las Normas IRAM. Para que se apruebe el permiso de inicio de obra, se debe presentar la documentación respectiva a las Normas IRAM, que como mínimo debe incluir:

  • Cálculo de transmitancia térmica (K).
  • Lista de materiales que demande la envolvente de la vivienda.
  • Valores de conductividad térmica y espesor.

El incumplimiento de la ley facultará al ministerio a no extender el certificado de final de obra y otras sanciones al titular del proyecto.

Conceptos Clave de Aislamiento Térmico

Transmitancia (K)

Todos los materiales de construcción, tradicionales e industrializados, tienen ciertas propiedades que permiten transmitir fácilmente las temperaturas.

Cuanta más resistencia tiene un material a impedir el paso de la temperatura, mejor coeficiente de transmitancia tiene.

Factores para el Cálculo de Carga Térmica

Al calcular la cantidad de calor que debemos generar dentro de los locales, se tienen en cuenta varios aspectos importantes:

  • El volumen del local.
  • La cantidad de electrodomésticos y personas.
  • La temperatura de confort que se busca.
  • El calor que genera el sistema.
  • Los materiales de los envolventes.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *