Las Tres Grandes Escuelas de la Psicología: Fundamentos, Evolución y Aplicaciones Terapéuticas


Las Tendencias Fundamentales en Psicología

La Psicología se desarrolla desde finales del siglo XIX con perspectivas y teorías distintas. No es una ciencia unificada que parta de un único discurso y una sola teoría, sino que se trata de un saber fragmentado, con métodos, terapias y fundamentos teóricos diversos que conviven en la actualidad.

Actitudes ante la Diversidad de Escuelas

Los psicólogos mantienen dos actitudes ante esta diversidad de escuelas:

  1. O bien se identifican con una escuela o tendencia específica.
  2. O bien adoptan una actitud de síntesis y siguen varias teorías al mismo tiempo, recogiendo aquellas explicaciones de cada escuela que consideran más útiles para su trabajo profesional.

Las Escuelas Clásicas y su Evolución

Tradicionalmente se considera que hay tres teorías o escuelas clásicas en Psicología que se desarrollan a principios del siglo XX y que continúan vigentes en la actualidad:

  • El Psicoanálisis.
  • La Gestalt o Teoría de la Forma.
  • El Conductismo.

A partir de estas teorías se desarrollan, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, otras tendencias o escuelas, entre las que destacan:

  • La Psicología Cognitiva y el Constructivismo.
  • La Psicología Humanista.
  • La Programación Neurolingüística (PNL).
  • El enfoque de la Psicología Sistémica y Familiar.

Las diversas escuelas tratan distintos aspectos de la Psicología. En general, dan una explicación de los principales fenómenos psicológicos (aprendizaje, conducta, inteligencia, personalidad) y proponen también una terapia específica de acuerdo con sus postulados. Algunas teorías, como por ejemplo el Psicoanálisis, son más ambiciosas y definen un modelo completo que abarca todos los aspectos de la conducta humana, e incluso proponen una epistemología, es decir, una teoría del conocimiento.

La Gestalt o Teoría de la Forma

La Gestalt nace en Austria a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Los psicólogos de la Gestalt estudian, sobre todo, problemas de la percepción, y defienden que la comprensión de los elementos de la conducta se debe enfocar de forma global. Tienen una actitud integradora y comprensiva de la Psicología.

Con esta teoría se desarrolló una serie de leyes de la percepción, que explicaban de qué modo las personas percibimos la realidad. Posteriormente, la Gestalt evolucionó hacia una terapia basada en las teorías de la percepción.

Cualquier cambio en una parte de un fenómeno cambia el resultado final. Esta afirmación se basa en la teoría de la Gestalt de que las personas no conocemos las cosas de modo aislado, sino que tendemos de forma inconsciente a organizar los fenómenos para darles significado. En este sentido, la Gestalt afirma que las personas somos seres en continua relación con el ambiente, con el exterior, y que buscamos siempre el equilibrio, la homeostasis, mediante la adaptación a este ambiente exterior. Una persona sana es aquella que consigue satisfacer sus necesidades fisiológicas y psicológicas mediante su interrelación con el ambiente.

Principales Exponentes de la Gestalt

Los autores que iniciaron la Gestalt fueron los psicólogos:

  • Wertheimer (1880-1943)
  • Koffka (1887-1941)
  • Köhler (1887-1967)

Posteriormente, Fritz S. Perls (1893-1970) desarrollaría la Terapia Gestalt. Actualmente, los profesionales emplean la terapia gestáltica como un buen método para resolver los conflictos psicológicos, y sus teorías de la percepción se han visto confirmadas por los neurólogos.

El Conductismo (Behaviorismo)

El Conductismo es una escuela psicológica que nace a principios del siglo XX. Su punto de partida fundamental es la afirmación de que la Psicología, para ser lo más científica posible, debe estudiar solo las conductas que se pueden observar y no preocuparse por los procesos mentales, ya que no pueden ser observados. El Conductismo ha explicado con mucho detalle y con observaciones y experimentos los mecanismos del aprendizaje. Tuvo su momento de máximo esplendor en la segunda mitad del siglo XX.

El Conductismo analiza la conducta humana bajo una perspectiva totalmente científica, en el sentido de que solo trata y analiza fenómenos observables y se basa en experimentos que puedan comprobarse y repetirse. Empezó con famosos experimentos con perros, llevados a cabo por Pavlov, que explicaban de qué modo se aprenden las conductas. Posteriormente, Skinner experimentó con ratas y demostró cómo pueden condicionarse las respuestas a las conductas. Las explicaciones del Conductismo se han trasladado a las conductas humanas y se han aplicado en los procesos de aprendizaje y educativos, desarrollándose una terapia conductista.

Autores Clave del Conductismo

Los autores más conocidos del Conductismo son:

  • Iván Pávlov (1849-1936)
  • B. F. Skinner (1904-1990)
  • John B. Watson (1878-1958)

Actualmente, el Conductismo es criticado porque no considera aspectos psicológicos como las emociones, las motivaciones, los afectos y similares, aunque sus aportaciones teóricas clave son reconocidas en el ámbito académico.

El Psicoanálisis

El Psicoanálisis es una teoría psicológica elaborada por Sigmund Freud (1856-1939), uno de los intelectuales que más han influido en el pensamiento y en la concepción del ser humano del siglo XX y cuya influencia llega hasta la actualidad.

El Psicoanálisis es una teoría sobre la conducta humana que se fundamenta en el concepto del inconsciente. Según Freud, nuestra conducta es regulada por una parte oculta de nuestra personalidad llamada inconsciente. Este descubrimiento cambió la perspectiva de la Psicología. El Psicoanálisis desarrolló una teoría de la personalidad desde este concepto y una explicación de la conducta humana. Posteriormente, organizó una terapia que consiste en acceder al inconsciente para entender el origen de los conflictos psíquicos y lograr resolverlos. También analizó el papel de los sueños como medios para conocer el inconsciente y detalló una teoría sobre la evolución de la personalidad.

El Psicoanálisis es una teoría psicológica que ha influido en el mundo del arte y la literatura y que también ha desarrollado una teoría sobre la cultura y la sociedad. Desde su inicio, Freud tuvo muchos seguidores, algunos de los cuales desarrollaron y ampliaron su teoría; otros la pusieron en duda e iniciaron modelos alternativos que, en algunos conceptos, cuestionaban sus supuestos.

Figuras Relevantes del Psicoanálisis

Los autores psicoanalíticos más conocidos son, aparte de Freud:

  • Anna Freud (1895-1982)
  • Wilhelm Reich
  • Melanie Klein
  • Jacques Lacan

Otros autores conocidos que se distanciaron de sus ideas originales fueron:

  • Carl Jung
  • Alfred Adler (1870-1937)

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *