Fundamentos del Cemento y Concreto: Propiedades, Tipos y Fabricación


Conceptos Fundamentales en Construcción

Definiciones Clave

Concreto: Es un adjetivo que permite hacer mención a algo sólido, material o compacto. Como material de construcción, es una mezcla de piedra, arena, agua y cemento que, al solidificarse, constituye uno de los materiales más **resistentes** para hacer cimentaciones, techos o muros.

La combinación de arena, agua y cemento se le conoce como **mortero**.

Cemento: Es un material con propiedades **adhesivas** y **cohesivas**, las cuales le dan la capacidad de aglutinar fragmentos minerales para formar un todo compacto.

Adhesivo: Sustancia que permite unir elementos de diferentes materiales y superficies, que en ocasiones es difícil separarlos.

Cohesivo: Es aquello que puede ocasionar, producir y a su vez ocurrir una adherencia, cohesión, unión, enlace o empalme. También se refiere a la unión recíproca de las moléculas.

Fraguado: Es el proceso de endurecimiento y pérdida de plasticidad del **hormigón**, producido por la deshidratación y recristalización de los hidróxidos metálicos procedentes de la reacción química con el agua del mezclado.

Conglomerantes: Son materiales en estado finamente pulverizado que, al mezclarse con agua, tienen la capacidad de endurecer y unir partículas entre sí, formando una masa sólida y resistente. Son sustancias que actúan como **pegamento**.

Sangrado: Es la ascensión de agua hacia la superficie del **concreto** recién colocado, debido a la diferencia de densidad entre el agua (más ligera) y los sólidos (cemento, arena, grava) que tienden a asentarse.

Segregación: Es la distribución desigual de los materiales dentro del **concreto**, es decir, la pasta de cemento y el agua se separan de los agregados gruesos.

Tipos de Cementos

Cementos Hidráulicos: El **cemento hidráulico** es un tipo de conglomerante que tiene la propiedad de endurecer y ganar resistencia tanto en contacto con el aire como con el agua. Su nombre se debe a que, al mezclarse con agua, reacciona químicamente (hidrata) formando compuestos que se vuelven sólidos y estables. Están compuestos principalmente por silicatos y aluminatos de cal y se clasifican como:

Cementos Naturales

Se obtienen **moliendo y calcinando rocas calizas arcillosas** que ya contienen, de manera natural, la proporción adecuada de caliza y arcilla. Endurecen en agua (son hidráulicos). Se usaban mucho antes de que se desarrollara el **cemento Portland**, hoy en día tienen un uso más limitado.

Cemento Portland

Es el **cemento hidráulico más utilizado en el mundo**. Se fabrica al calcinar caliza + arcilla en hornos, obteniendo el **clínker**, que luego se muele con yeso. Al mezclarse con agua, forma compuestos hidratados muy resistentes. Es la base del **concreto** (mezcla de cemento + agua + arena + grava).

Componentes Principales del Clínker

Silicato Dicálcico (C₂S)

Fórmula: **2CaO·SiO₂**. Es uno de los principales compuestos del clínker. Aporta **resistencia a largo plazo** al cemento (después de 28 días). Hidrata lentamente, genera poco calor de hidratación, lo que lo hace útil en obras masivas (presas, cimentaciones grandes).

Silicato Tricálcico (C₃S)

Fórmula: **3CaO·SiO₂**. Es el **componente más abundante** del clínker. Es responsable del **fraguado inicial** y la **resistencia mecánica temprana** (primeros 7 días). Hidrata rápidamente y libera bastante calor.

Aluminato Tricálcico (C₃A)

Fórmula: **3CaO·Al₂O₃**. Reacciona rápidamente con el agua, provocando un fraguado muy rápido. Para evitarlo, se le añade **yeso** al cemento, que controla el fraguado.

Aporta resistencia inicial pero **reduce la durabilidad** frente a sulfatos.

Ferritoaluminato Tetracálcico (C₄AF)

Fórmula: **4CaO·Al₂O₃·Fe₂O₃**. Confiere al clínker su **color gris característico**.

Su aporte en resistencia es menor que el de los silicatos. Ayuda a **bajar la temperatura de fusión** del clínker durante la fabricación (facilita el proceso industrial).

Método de Fabricación del Cemento

El método de fabricación del cemento se divide en dos etapas fundamentales: la producción de clínker y la molienda del cemento.

  • **Producción de clínker:** extracción, trituración, mezcla, calcinación, enfriamiento.
  • **Molienda del cemento:** clínker + yeso (y adiciones) → molienda fina → envasado.

Normativa Aplicable

NMX-C-414-ONNCCE-2017

La Norma Mexicana **NMX-C-414-ONNCCE-2017** establece las especificaciones y métodos de ensayo para los **cementantes hidráulicos** utilizados en la construcción en México. Esta norma aplica tanto a cementos de fabricación nacional como extranjera que se comercialicen en el país.

NMX-C-061-ONNCCE-2010

La Norma Mexicana **NMX-C-061-ONNCCE-2010** establece el método de ensayo para determinar la **resistencia a la compresión** de cementantes hidráulicos mediante la ruptura de probetas cúbicas de 50 mm moldeadas con una mezcla de cemento y arena. Esta norma aplica a todos los **cementantes hidráulicos** comercializados en México y fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 2010.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *