Fundamentos del Desarrollo Psicológico: Freud, Adolescencia y Experiencia Sensorial


Las Etapas Psicosexuales de Freud y el Desarrollo Humano

El concepto de libido fue establecido por Sigmund Freud, quien la definió como la energía psíquica de origen sexual. Para Freud, la sexualidad abarca todo aquello que proporciona placer en diferentes zonas del cuerpo a lo largo de la vida.

Una zona erógena es aquella parte del cuerpo que produce placer en distintos momentos del desarrollo.

Freud diferenció claramente la sexualidad de la genitalidad, entendiendo la primera como un concepto mucho más amplio.

Etapas de la Evolución de la Libido

Estas son las distintas etapas de la libido desde el nacimiento hasta la adultez, caracterizadas por diferentes zonas que producen placer:

Etapa Oral (0 a 18 meses)

  • Función principal: Alimenticia.
  • Zona erógena: La boca.
  • Características: Es el primer reflejo del bebé (succión), que se convierte en el modelo de cómo el niño se conectará con el mundo. Freud relacionó la boca con diversas funciones psíquicas. El correcto desarrollo del bebé en esta etapa depende en gran medida del contacto inicial y la mirada entre la madre y el bebé.
  • Impacto en la adultez: La forma en que se resuelve esta etapa se manifiesta en el adulto, influyendo en su capacidad de conexión y dependencia.

Etapa Anal (18 meses a 3 años)

  • Función principal: Control de esfínteres.
  • Zona erógena: El ano.
  • Características: Esta etapa afecta cómo una persona se sentirá a lo largo de su vida, ya que el niño aprende a realizar más cosas por sí mismo. Es el momento de enseñarle el control de esfínteres. El bebé experimenta placer al retener o expulsar a voluntad.
  • Subetapas:
    • Retentiva: Placer al retener.
    • Expulsiva: Placer al expulsar.
  • Impacto en la adultez: Si la educación en esta etapa es demasiado rígida o no se da en el tiempo adecuado, y si no se resuelve bien, el adulto puede volverse excesivamente retentivo o expulsivo en su personalidad.

Etapa Fálica (3 a 5 años)

  • Concepto clave: Complejo de Edipo (o Electra en niñas).
  • Zona erógena: Los genitales.
  • Características: Los niños comienzan a diferenciar entre hombre y mujer. Se le da mucha importancia al pene, y los niños pueden preguntar por qué las niñas no lo tienen o por qué son diferentes. Es importante responder de manera honesta, justa y necesaria.

Etapa de Latencia (5 a 12 años)

  • Concepto clave: Sublimación.
  • Zona erógena: Sin zona específica; los impulsos sexuales se adormecen.
  • Características: El niño se concentra en aprender. La energía libidinal se vuelca hacia el conocimiento intelectual, y el aprendizaje se convierte en una fuente de placer. Alrededor de los 11 años, los niños comienzan a percibir los defectos de sus padres y pueden fantasear con ser adoptados.

Etapa Genital (12 años en adelante)

  • Función principal: Elección de objeto (amoroso).
  • Zona erógena: Los genitales.
  • Características: Aunque la zona es la misma que en la etapa fálica, su utilización es diferente, orientada a la reproducción y la relación adulta. Aparecen los caracteres sexuales primarios (cambios hormonales) y secundarios (características externas como vello, cambio de voz, crecimiento corporal). Surge la posibilidad de tener hijos. Se da la elección de objeto adulta: pareja, amigos, carrera. El egocentrismo, que es normal a los 2 años, si persiste en la adultez, puede indicar dificultades en el desarrollo de las etapas previas.
  • Posibles patologías: Dificultades en el desarrollo pueden llevar a patologías narcisistas, como bulimia, depresión o anorexia, a menudo relacionadas con la insatisfacción con la propia imagen.

Desarrollo Evolutivo y Patologías

Según Freud, cada una de estas etapas puede ser escenario de situaciones traumáticas no resueltas, lo que lleva a la afirmación de que «todos somos neuróticos». La intensidad de estas experiencias no resueltas determina las distintas patologías en el adulto.

  • Fobias: A menudo relacionadas con cuadros no resueltos en la etapa fálica.
  • Neurosis: Algo que angustia a la persona, manifestándose a través de síntomas. Pueden estar relacionadas con la etapa anal (ej. obsesiones).
  • Rabietas: Frecuentemente vinculadas a la etapa oral.

Pubertad y Adolescencia: Transformaciones Integrales

La pubertad y la adolescencia son periodos de profundos cambios físicos, psicológicos y sociales.

Cambios Físicos en la Pubertad

Cambios en la Mujer:

  • Manos más grandes.
  • Menstruación y cambios en el útero.
  • Inicio de la actividad sexual.
  • Voz más aguda.
  • Aumento de altura.
  • Crecimiento de vello corporal.
  • Olor corporal y acné (cambios en la piel).
  • Redistribución de grasa corporal, caderas más anchas.

Cambios en el Hombre:

  • Manos más grandes.
  • Crecimiento de la nuez de Adán.
  • Secreciones nocturnas (poluciones).
  • Aumento de la libido.
  • Voz más gruesa.
  • Aumento de altura.
  • Crecimiento de vello corporal.
  • Olor corporal y acné (cambios en la piel).
  • Desarrollo de la musculatura.
  • Desarrollo de los miembros genitales.

Cambios Psicológicos (12-18 años)

  • Descubrimiento del «yo»: Fuerte egocentrismo, el adolescente se siente el centro.
  • Apoyo en el grupo: Búsqueda de confianza y pertenencia con sus iguales.
  • Culminación del proceso de separación e independencia de los padres: Desarrollo de la autonomía.
  • Redefinición de la imagen corporal: Adaptación al cuerpo adulto.

Cambios Sociales y Familiares

  • Influencia de amigos: Mayor peso de las relaciones con pares.
  • Independencia de los padres: Búsqueda de autonomía.
  • Sentimiento de desvalorización por parte de los padres (percepción subjetiva).
  • Importancia de aceptar límites.

Etapas de la Adolescencia

Aunque las edades pueden variar, se suelen distinguir las siguientes fases:

  • Preadolescencia: 10-11 años (niñas), 12-13 años (niños).
  • Adolescencia Temprana: 11-14 años. Caracterizada por la búsqueda de independencia y libertad, y la asemejanza con el grupo de amigos.
  • Adolescencia Media: 14-16 años.
  • Adolescencia Tardía: 15-18 años (o hasta los 21 años). Necesidad de encontrar la propia identidad y maduración de la autonomía personal.

Los Tres Duelos de la Adolescencia según Aberastury

La escritora Arminda Aberastury planteó que en la adolescencia se producen tres duelos fundamentales:

  1. Duelo por el cuerpo infantil: Aceptación de los cambios corporales y la nueva imagen.
  2. Duelo por los padres infantiles: Reconocimiento de los padres como seres imperfectos y separación de la imagen idealizada.
  3. Duelo por la identidad infantil: Reconstrucción de la propia identidad, respondiendo a la pregunta «¿quién soy?».

La Percepción: Un Proceso Complejo

La percepción es la captación que el sujeto realiza de ciertos estímulos a través de los sentidos (ya sean internos o externos).

Escuelas Psicofísicas

Estas escuelas elaboraron leyes referidas a la relación entre la intensidad del estímulo y la intensidad de la sensación. Plantean dos conceptos clave:

  • Umbral Absoluto: Es el límite de la cantidad de energía mínima que deben poseer los estímulos para ser captados por los sentidos.
  • Umbral Diferencial: Es la diferencia mínima que debe haber entre dos estímulos para poder percibir la distinción entre ellos.

Críticas: Estas teorías fueron criticadas porque la percepción no solo depende de la intensidad del estímulo, sino también de las experiencias previas de la persona y de sus condiciones internas.

El Enfoque «New Look» de la Percepción

El enfoque New Look sostiene que la percepción no es solo organizada, sino también selectiva, ya que no es independiente del sujeto que percibe. De todos los estímulos que nos rodean, solo dirigimos nuestra atención a algunos de ellos. Esta selección se realiza para economizar esfuerzos y lograr una mejor adaptación al medio.

Mecanismos de la Percepción Selectiva

Existen tres mecanismos principales que actúan en la percepción:

  1. Sensibilización Selectiva: Percibimos en función de lo que necesitamos o estamos predispuestos a percibir.
  2. Defensa Perceptual: Mecanismo por el cual tratamos de no percibir estímulos que contradicen nuestros intereses, necesidades o valores.
  3. Resonancia Valorativa: Una especie de sensibilización en función de los valores personales, donde se perciben con mayor facilidad aquellos estímulos que son congruentes con el sistema de valores del individuo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *