El Lenguaje en la Prensa
Fundamento teórico:
- Martínez Albertos (1993) sigue la teoría triádica de Ch. Morris (1938): sintaxis, semántica y pragmática.
- A diferencia de Saussure, Morris incluye el referente y el contexto, destacando la intención comunicativa del emisor.
Pragmática e intención:
- Toda comunicación lleva intencionalidad, explícita u oculta, incluso inconsciente.
- Según Harold Lasswell: “Quién dice qué, en qué canal, a quién, con qué efectos”.
- Se estudia el efecto de los medios, más que el contenido.
Tipos de información:
- Información de actualidad (noticias).
- Propaganda ideológica.
- Publicidad comercial.
- Relaciones públicas (imagen de empresas o marcas).
Formas de tratamiento:
- El relato (story) y el comentario (comment) son la base de los géneros informativos.
- Desde los años 20 aparecen crónicas y reportajes; tras la Segunda Guerra Mundial, el periodismo interpretativo gana fuerza, sobre todo en España.
Definiciones clave:
- Crónica: análisis con juicios objetivos y contexto.
- Editorial: redacción subjetiva.
Percepción del periodista y sus roles:
Un estudio en España (2017) sobre 390 periodistas revela 6 roles:
- Perro guardián.
- Altavoz de la ciudadanía (el más valorado).
- Instructor de la audiencia.
- Favorecedor del statu quo.
- Entretenedor de la opinión pública.
- Difusor de información objetiva.
Se distinguen dos grandes grupos:
- Estimuladores vs. narcotizadores de la opinión pública.
- Factores como la propiedad del medio, el género, la edad y la experiencia influyen en estos roles.
El Estilo Informativo
Características básicas (según Martínez Albertos y Davidaf):
- Concisión.
- Claridad.
- Captación de la atención.
El dominio del estilo periodístico exige un conocimiento profundo del idioma, no solo técnica.
Géneros Periodísticos
Definición: Instrumentos lingüísticos para el relato de hechos o la emisión de juicios (Martínez Albertos, 1995).
Clasificación por estilo y modos de escritura:
Estilo | Géneros | Modos de escritura |
---|---|---|
Informativo | Noticias, reportajes, crónicas | Narración, descripción, exposición |
Opinión | Artículo | Argumentación |
Ameno/Literario | Cuento, humor, ensayo | Exposición, argumentación, narración |
La Noticia
Estructura clásica:
- Lead (entradilla): responde a las 5W + 1H (Who, What, When, Where, Why, How).
- Cuerpo: desarrollo.
- Remate: cierre.
Estilo:
- Verbo activo, presente, sin el “yo” del periodista, sin adornos poéticos.
Recomendaciones:
- Evitar gerundios incorrectos.
- Mejor sustantivar que adjetivar.
- Orden lógico (evitar hipérbaton).
- Uso limitado de comas, metáforas e imágenes.
Aspectos Discursivos a Considerar
Según Van Dijk (1980), en el análisis discursivo se consideran:
- Superestructura: estructura del tipo textual (noticia).
- Macroestructura: contenido semántico general.
- Los medios reproducen ideologías y estructuras sociales.
Otros aspectos discursivos:
- Géneros discursivos.
- Deixis (espacial, temporal, personal).
- Designación (relación significado-referente).
- Polifonía (quién dice qué).
- Citas (directas o indirectas).
- Tema y foco.
- Cohesión textual: anáforas, catáforas, elipsis.
- Marcadores del discurso.
- Negación.
Género Informativo: El Reportaje Objetivo
Características:
- Más extenso y complejo que la noticia.
- Estructura: lead + cuerpo.
- Narración objetiva, sin comentarios.
- Cercano a la “novela objetiva” (técnica behaviorista).
Tipos de reportajes:
- De acontecimiento: sucesión cronológica.
- De acción: estructura piramidal invertida.
- De entrevista: citas y narración intercaladas.
- Especiales: grandes reportajes, investigación.
El Reportaje Interpretativo
Origen:
- Redacción de Time en los años 20.
- Equipo formado por reportero, investigadora editorial, redactor, editor.
- El texto final se elabora tras verificar los datos y adoptar un punto de vista.
Diferencias clave:
- Información: relato objetivo.
- Interpretación: análisis con documentación.
- Opinión: comentario subjetivo.
La Crónica
Género de interpretación híbrido:
- Información + opinión/comentario.
- Muy común en países hispanos.
Tipos:
- Crónica de sucesos, judicial, deportiva, taurina, local, internacional.
Géneros de Opinión
Incluye:
- Editoriales, sueltos, tribunas, columnas, críticas, ensayos, humor, etc.
El Editorial
- Representa la postura del medio.
- No se usa la primera persona.
- El tema debe abordarse directamente.
- Objetivo: provocar reflexión.
Características lingüísticas:
- Morfosintaxis: oraciones causales, condicionales, consecutivas.
- Verbos: indicativo, condicional, mandatos, perífrasis.
- Léxico: culto, con recursos retóricos (hipérboles, metáforas, etc.).
La Prensa Digital
Aparición: años 90. Transición de lo impreso a lo digital.
Características principales:
- Hipertexto: enlaces y nodos, textos dentro de textos.
- Interactividad:
- Selectiva (con el contenido).
- Comunicativa (entre personas).
- Productiva (lector crea contenido).
- Multimedia: vídeos, audios, imágenes.
- Convergencia: integración de radio, TV, prensa.
Cambios en la lectura:
- No lineal.
- Patrón de lectura en F (Jakob Nielsen).
- Escaneo en vez de lectura profunda.
- No se altera necesariamente la comprensión (Margolin et al., 2013).
Nuevos géneros digitales:
- Blog.
- Newsletter.