Fundamentos del Urbanismo y la Arquitectura Clásica: Grecia y Roma


Urbanismo Griego: La Estructura de la Polis

Partes Fundamentales de la Ciudad Griega

  • La Acrópolis: Ciudadela fortificada construida en una elevación natural del terreno. Servía de refugio a los ciudadanos en caso de conflicto bélico.
  • El Ágora: Se situaba en el centro de la ciudad y era el núcleo de la actividad comercial, judicial, cultural y pública. En ciudades marítimas, solía estar cerca del puerto.
  • Las Murallas: Rodeaban los principales barrios de la ciudad. (Nota: Las ciudades lacedemonias, como Esparta, a menudo carecían de murallas).
  • Los Cementerios (Necrópolis): Se construían en las vías de entrada a la ciudad.
  • Los Teatros: Se construían a los pies de la acrópolis, aprovechando la pendiente de la montaña. A veces se situaban en las afueras de la ciudad.

Definición de la Polis

La polis estaba formada por un establecimiento urbano (el asty), instalado al pie de una ciudadela elevada (la Acrópolis), junto a una parte rústica (la chora), compuesta por tierras de propiedad ciudadana, campos sin cultivar y bosques. La ciudad se edificaba en torno al Ágora (donde se debatían los problemas de interés general) y los edificios públicos.

Ciudades como Atenas, Rodas o Megalópolis nacieron por la agregación (sinecismo) de una serie de núcleos de población que estaban separados, formando una ciudad-estado.

Urbanismo Romano: Planificación y Expansión

Métodos de Fundación de Ciudades Romanas

Los romanos crearon muchas ciudades siguiendo tres procedimientos principales:

  1. A partir de aldeas indígenas (ejemplo: Segóbriga, en Cuenca).
  2. Asentamientos de veteranos del ejército (ejemplo: Emerita Augusta, actual Mérida).
  3. Desarrollo de un campamento militar permanente (ejemplo: Legio VII Gemina, actual León).

Siempre que era posible, los romanos aplicaban la combinación del plano hipodámico griego con el modelo del campamento romano (castrum):

  • Un plano reticular que incluía edificios públicos esenciales (termas, teatro, anfiteatro y circo).
  • Dos arterias principales: el Cardo Maximus (orientación norte-sur) y el Decumanus Maximus (orientación este-oeste), que equivalían a la Vía Principalis y Decumana del campamento.
  • El Foro, ubicado en el cruce del Cardo y el Decumanus Maximus, equivalente al ágora griego.
  • Diferentes tipos de viviendas: la domus (casa unifamiliar) y las insulae (bloques de apartamentos).

Infraestructura y Edificios Clave Romanos

El Foro Romano

A partir del siglo I a.C., el Foro se transformó en una plaza porticada, ubicada en el interior de la ciudad. Los edificios característicos incluían:

  • Uno o varios templos.
  • La Basílica (planta rectangular donde se impartía justicia y centro de la vida económica).
  • La Curia (sede del Senado local).
  • El Tesoro y el Archivo.
  • Tiendas y el Macellum (mercado).

Ingeniería Civil Romana

La ingeniería romana se destacó por la construcción de una muralla perimetral con puertas en los extremos de las dos vías principales:

  1. Calzadas (Vías): Diseñadas para facilitar los movimientos militares, comerciales y administrativos. Tenían una anchura de unos 7 metros y una profundidad de un metro, dividida en cuatro capas (piedras, arena y una capa superior de piedras).
  2. Puentes: Para su emplazamiento se tenía en cuenta el trazado de la vía, el aprovechamiento del camino exterior, la población ribereña y la morfología del curso de un río.
  3. Acueductos: Transportaban grandes cantidades de agua. Constaban de tres partes: el depósito de captación (Caput Aquae), el canal (specus) y la piscina de almacenamiento (castellum aquae).

La Vivienda Romana: La Domus

La planta de la domus romana constaba de una serie de habitaciones que daban a un patio. Al entrar por la puerta, se accedía a un corto pasillo que conducía al Atrio (el patio principal). Las casas solían tener dos patios rectangulares: el atrio, más pequeño, y el peristilo, más grande. En el pasillo que daba al atrio se solían emplazar los altares domésticos (lares), el comedor (triclinium) y la cocina.

La Integración de Hispania en el Imperio Romano

División Administrativa: La Diócesis de Hispania (Siglo IV d.C.)

La Diócesis de Hispania, bajo la reforma de Diocleciano, incluía las siguientes provincias:

  • Gallaecia
  • Lusitania
  • Tarraconensis
  • Carthaginensis
  • Baetica
  • Mauritania Tingitana (con capital en Tingis, actual Tánger).

Esquema de la Romanización de Hispania

  1. La Conquista y Romanización de Hispania

    • El largo proceso de la conquista.
    • La romanización y sus métodos.
  2. La Integración de Hispania en el Imperio Romano

    • La división administrativa de Hispania.
    • Mapa: División administrativa de Diocleciano (siglo IV d.C.).
  3. Principales Monumentos Romanos en España

    Ejemplos:

    • Teatro de Mérida (Extremadura).
    • Arco de Triunfo de Bará (Tarragona, Cataluña).
    • Acueducto de Segovia (Castilla y León).
    • Puente de Alcántara (Extremadura).
    • Ruinas de la ciudad de Itálica (Andalucía).

ol> <img src=

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *