El Fundamento de la Dignidad Humana: Imago Dei y sus Consecuencias
Dios dijo: “Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza” (Génesis 1:26).
Imago Dei (Imagen de Dios)
El término Imago Dei significa Imagen de Dios, y es por esta razón que el ser humano cuenta con atributos esenciales:
- Inteligencia: Capacidad de conocer y captar el ser y la esencia de las cosas.
- Conciencia: Capacidad de distinguir entre el bien y el mal (conciencia moral).
- Libertad: Capacidad de obrar o no obrar.
Consecuencias de la Imagen y Semejanza
De estos tres atributos se derivan consecuencias fundamentales:
- Todo hombre vale por ser hombre, y no por lo que tiene o sabe.
- Toda creación visible está bajo su dominio.
- Jamás puede ser tratado como un objeto.
Derechos Humanos y Dignidad de la Persona
Los Derechos Humanos son aquellos que le corresponden al hombre por su naturaleza, por ser imagen y semejanza de Dios. Por haber sido hecho a imagen y semejanza de Dios, el ser humano posee la dignidad de persona.
Características de los Derechos Humanos según la DSI
La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) describe los derechos humanos como:
- Naturales: Dios se los concede.
- Universales: Pertenecen a todos los seres humanos.
- Inviolables: No pueden ser transgredidos.
- Inalienables: No se pueden negociar ni renunciar.
- Imprescriptibles: No se dañan con el paso del tiempo.
- Objetivos: No dependen de otra cosa que no sea el ser humano mismo.
Fundamentos de la Dignidad de la Persona
- Imagen de Dios.
- Único e irrepetible.
- Un ser social llamado a un destino trascendente.
- Un ser con cuerpo y alma.
- Dotado de inteligencia y sabiduría.
- Poseedor de conciencia moral y libre albedrío.
Conceptos Clave en la Relación del Hombre con lo Trascendente
Religión
Es una realidad humana que tiene su origen en el reconocimiento por parte del hombre de una realidad suprema a la que voluntariamente se entrega. Esta realidad dará sentido a su vida y, por lo tanto, le traerá salvación y felicidad.
Elementos de la Religión
- Dios: Es el elemento que encontramos en todas las religiones. Es una realidad anterior y superior al hombre, totalmente distinta y eterna. Su presencia se siente por medio de aquello que consideramos sagrado.
- Las Mediaciones: La persona religiosa intenta acercarse a Dios y necesita salvar la distancia que la separa de la divinidad. Son todas esas acciones que realiza la persona religiosa para ponerse en contacto con lo divino.
- La Actitud de la Persona Religiosa: Se necesita una persona que acepte la existencia de Dios y que decida entrar en relación con Él, que tenga una actitud religiosa positiva. Se debe reconocer el misterio al que llamamos Dios, que está por encima de nosotros, pero nos acompaña siempre.
Diálogo Interreligioso y Ecumenismo
- Diálogo Interreligioso: Se da entre personas de distintas religiones. No busca la unidad en una única iglesia, sino la paz entre los hombres a través de la religión. Prueba de ello es el encuentro anual que el Papa tiene con representantes de otras iglesias cristianas y de otras religiones todos los años en Asís para encontrarse y orar por la paz.
- Ecumenismo: Es el movimiento que surge entre los cristianos buscando el acercamiento mutuo. Lo defienden todos los que consideran que hay que trabajar para que los cristianos se unan en una sola Iglesia, como Cristo lo quiso.
Posturas ante la Existencia de Dios
- Ateísmo: Negación de la existencia de Dios y de un futuro después de la muerte.
- Agnosticismo: Ateísmo práctico. Sostiene que la mente humana no puede saber si Dios existe, por eso se mantiene al margen.
La Doctrina Social de la Iglesia (DSI)
Definición y Componentes
La DSI es el conjunto de las declaraciones oficiales del Magisterio de la Iglesia sobre las relaciones sociales.
- Doctrina: Es un conjunto de enseñanzas.
- Social: Es lo que se refiere a las relaciones que se dan entre los seres humanos.
- Magisterio: Es el poder de enseñar confiado por Jesús a los apóstoles y a sus sucesores (el Papa y los obispos).
Fuentes de la DSI
- Sagradas Escrituras, Biblia, Palabra de Dios.
- Enseñanza de los Padres de la Iglesia (escritores eclesiásticos de los primeros siglos).
- Las enseñanzas de los grandes teólogos.
- Los documentos de los Papas, de concilios y conferencias episcopales.
Documentos Clave del Magisterio Social (Encíclicas)
A continuación, se presenta una cronología de los documentos más relevantes de la Doctrina Social de la Iglesia:
Rerum Novarum (León XIII, 1891)
Surgió ante los movimientos reivindicadores de los trabajadores. Critica las falsas soluciones del liberalismo económico y el socialismo. Plantea que la economía debe estar al servicio del hombre.
Ad Beatissimi (Benedicto XV, 1914)
Llamamiento a la paz. Define las causas de la guerra y la codicia de todos los bienes temporales.
Quadragesimo Anno (Pío XI, 1931)
Publicada a 40 años de la Rerum Novarum. Aborda las consecuencias de la crisis de 1929.
Summi Pontificatus (Pío XII, 1939)
Expone la solidaridad internacional. Denuncia la concepción totalitaria del Estado y las doctrinas de la fuerza y el realismo político.
Mater et Magistra (Juan XXIII, 1961)
Trata la razón de ser de la DSI, que surge de la misión de la Iglesia dada por Cristo. Ofrece una visión de la Iglesia al servicio de la familia.
Pacem in Terris (Juan XXIII, 1963)
Preocupación por la crisis de Cuba. Se dedica exclusivamente al tema de la paz.
Gaudium et Spes (Concilio Vaticano II, 1965)
Estudio del carácter sociológico, antropología cristiana y desarrollo de la filosofía social cristiana.
Populorum Progressio (Pablo VI, 1967)
Mensaje luminoso y esperanzador. Pide a la humanidad que dé un paso adelante en la solidaridad.
Octogesima Adveniens (Pablo VI, 1971)
Aborda los problemas de la sociedad industrial y rescata la visión global del hombre y de la humanidad.
Laborem Exercens (Juan Pablo II, 1981)
Publicada a 90 años de la Rerum Novarum. Se centra en el hombre en el vasto contexto de la realidad que es el trabajo.
Sollicitudo Rei Socialis (Juan Pablo II, 1987)
Busca dar una perspectiva más amplia para superar los enormes desafíos del desarrollo. Promueve la visión solidaria del mundo.
Centesimus Annus (Juan Pablo II, 1991)
Publicada a 100 años de la Rerum Novarum. Busca iluminar el fin del siglo con la visión de las nuevas aristas que presenta la cuestión social.
Deus Caritas Est (Benedicto XVI, 2005)
Trata la unidad del amor en la creación y en la historia de la salvación, y el ejercicio del amor por parte de la Iglesia.
Evangelii Gaudium (Francisco, 2013)
Una visión motivadora e interpelante acerca del espíritu misionero y evangelizador de la Iglesia, a partir de una transformación misionera.
Laudato Si’ (Francisco, 2015)
Encíclica sobre el cuidado de nuestra casa común. Hace un llamado urgente a todas las personas sobre un nuevo diálogo acerca del modo como estamos construyendo el futuro del planeta.
Fratelli Tutti (Francisco, 2020)
Encíclica social que se dirige a todos los hermanos y las hermanas, y propone una forma de vida con sabor a Evangelio.
