Posturas y Estrategias en Negocios Internacionales
Posturas Gerenciales Internacionales
Definición de las tres posturas clave que adoptan las empresas al operar globalmente:
- Postura Etnocéntrica: Es la idea limitada de que los mejores métodos y prácticas de trabajo son los del país donde se encuentra la matriz de la compañía.
- Postura Policéntrica: Es la idea de que los gerentes del país anfitrión (donde opera la sucursal) conocen los mejores métodos y prácticas para dirigir sus empresas.
- Postura Geocéntrica: Es una idea cosmopolita que sostiene que hay que aprovechar los mejores métodos y empleados de todo el mundo.
Estrategias para Negocios Internacionales
Descripción de las principales formas de incursionar en mercados extranjeros:
- Exportación: Venta de productos en el extranjero desde el país de origen (ideal para PyMEs).
- Licencias: Una empresa permite a otra usar su marca, tecnología o producto a cambio de regalías.
- Franquicias: Una empresa concede a terceros el derecho a usar su marca y vender sus productos, transfiriendo costos y riesgos.
- Alianzas Estratégicas: Dos o más empresas comparten recursos para alcanzar objetivos comunes, reduciendo costos o accediendo a nuevos mercados.
- Adaptación Multinacional: Cada país se gestiona de forma independiente, adaptando productos y estrategias a lo local.
- Estrategia Global: Mantiene una gestión unificada y estandarizada mundialmente para buscar consistencia y reducción de costos.
El Entorno Organizacional y las Fuerzas Competitivas
Definición de Fuerzas Ambientales
- Fuerzas Ambientales: El ambiente se compone de factores externos (como economía, política o mercado) que impactan a las organizaciones.
Fuerzas del Ambiente Específico (Fuerzas Competitivas de Michael Porter)
Estas fuerzas afectan directamente la rentabilidad de una industria:
- Competidores Actuales: Es la relación más importante.
- Nuevos Participantes: Su ingreso depende de las barreras de entrada existentes.
- Bienes o Servicios Sustitutos: Productos alternativos que presionan los precios.
- Clientes: Influyen mediante su poder de negociación.
- Proveedores: Afectan costos y disponibilidad.
Administración Estratégica y Estrategias Funcionales
Concepto e Importancia de la Administración Estratégica
- Definición: Es el conjunto de decisiones y acciones administrativas que determinan el desempeño a largo plazo de una organización. Involucra planeación, organización, dirección y control.
- Importancia (Razones para recurrir a ella):
- Permite adaptarse al cambio.
- Mejora la toma de decisiones a largo plazo.
- Asegura el uso eficiente de recursos.
- Fortalece la ventaja competitiva.
- Alinea los esfuerzos de todas las áreas hacia un mismo objetivo.
Estrategias de Nivel Funcional y la Regla de Tres
- Estrategias de Nivel Funcional: Son estrategias específicas de áreas funcionales (como Marketing, Finanzas o RR.HH.) diseñadas para respaldar el plan de nivel empresarial.
- La Regla de Tres: Es una consideración del entorno actual que indica que en cada industria suelen dominar tres grandes competidores que concentran la mayor parte del mercado.
Administración de la Cadena de Valor
Definición e Importancia
La Administración de la Cadena de Valor es el proceso de manejar la secuencia de actividades e información a lo largo de toda la cadena de valor. La cadena de valor es la serie de operaciones mediante las cuales una organización añade valor en cada etapa.
Importancia: Su objetivo es crear una estrategia que supere las necesidades y deseos del cliente. Es crucial porque en esta cadena el cliente tiene el poder, y una buena administración impacta en la productividad, competitividad y rentabilidad.
Liderazgo: Conceptos y Modelos
Definición de Liderazgo
El Liderazgo es el proceso de influir en un grupo de personas y guiarlas hacia el logro de metas comunes.
Diferencias Conceptuales de Liderazgo
- Líder Transaccional: Guía y motiva hacia metas establecidas aclarando roles y tareas, usando recompensas por desempeño.
- Líder Transformacional: Inspira a los seguidores a trascender sus propios intereses por el bien de la organización, logrando un efecto profundo y extraordinario.
Modelo de Contingencia de Fiedler
Este modelo sostiene que la efectividad del liderazgo depende de que coincida el estilo natural del líder con la situación particular. Pertenece a la teoría de las contingencias, que afirma que no hay un único estilo de liderazgo efectivo para todas las situaciones.
Planeación y Estrategias Competitivas
El Proceso de Planeación
La Planeación es definir los objetivos de la organización, establecer estrategias para lograrlos y desarrollar planes para integrar y coordinar actividades.
Estrategias Competitivas Genéricas (Modelos de Porter)
Estas estrategias definen cómo una empresa competirá en su mercado:
- Estrategia de Diferenciación: La empresa busca destacarse ofreciendo un producto o servicio único que el cliente perciba como distinto.
- Estrategia de Liderazgo en Costos: Se centra en producir con menores costos para ofrecer precios más bajos y mantener una buena rentabilidad.
- Estrategia Focal (o de Enfoque): La empresa se enfoca en un nicho o segmento específico del mercado, atendiéndolo mejor que sus competidores.
Tipos de Planes Organizacionales
Clasificación de los planes según su alcance, plazo, especificidad y frecuencia:
Según Alcance (Línea Estratégica)
- Estratégicos: Abarcan toda la organización y fijan objetivos generales.
- Operativos: Se aplican a áreas específicas y detallan cómo cumplir metas.
Según Plazo
- Largo Plazo: Más de tres años.
- Corto Plazo: Un año o menos.
Según Especificidad
- Específicos: Detallados y claros, sin margen de interpretación.
- Direccionales: Flexibles y adaptables ante cambios.
Según Frecuencia
- De Uso Único: Para situaciones puntuales.
- Permanentes: Se repiten y guían actividades habituales.
Barreras de la Comunicación Organizacional
Factores que dificultan la transmisión y recepción efectiva de mensajes:
- Escucha Selectiva: Bloquear información que contradice las propias creencias.
- Juicios de Valor: Asignar un valor al mensaje antes de entenderlo completamente.
- Credibilidad de la Fuente: La desconfianza en quien emite el mensaje afecta su recepción.
- Filtraje: Manipulación de la información al pasarla entre niveles jerárquicos.
- Lenguaje Interno (Jerga): Uso de palabras con significado solo para un grupo específico.
- Diferencias de Estatus: Las jerarquías pueden dificultar la fluidez de la comunicación.
- Presiones de Tiempo: Falta de tiempo para realizar una comunicación formal adecuada.
- Sobrecarga Comunicacional: Exceso de información que dificulta su procesamiento.
Cultura Organizacional
Definición y Elementos
La Cultura Organizacional es el conjunto de creencias, suposiciones, valores y normas compartidas (conscientes e inconscientes) que determinan cómo una empresa se percibe a sí misma y a su entorno.
Elementos de la Cultura
- No Observables (Inconscientes u Ocultos): Incluyen las suposiciones básicas, los valores y las normas no escritas.
- Observables (Visibles): Incluyen los comportamientos, las jerarquías, las reglas, los procedimientos y la orientación a resultados o a la innovación.
Tipos de Culturas Organizacionales (Modelo Competing Values Framework)
Cultura de Clan
Esta cultura tiene un foco interno y flexible, funcionando como una «gran familia». Es un lugar de trabajo colaborativo y amistoso, centrado en la lealtad, el trabajo en equipo y el desarrollo de los empleados. Los líderes actúan como mentores y el éxito se mide por la cohesión interna y el compromiso del personal.
Cultura Emprendedora (Adhocracia)
Con un foco externo y flexible, esta cultura es dinámica, innovadora y asume riesgos, siendo común en las startups. Valora la creatividad, la experimentación y la agilidad para ser los primeros en el mercado. Los líderes son visionarios y el éxito consiste en crear los productos o servicios más novedosos.
Cultura Burocrática (Jerárquica)
Se caracteriza por un foco interno y estable. Es la organización tradicional, muy estructurada, formalizada y basada en reglas claras y procedimientos. Valora la eficiencia, la previsibilidad y el control. Los líderes son coordinadores que aseguran el cumplimiento de las normas, y el éxito se mide por la confiabilidad y la ausencia de errores.
Cultura de Mercado
Esta cultura posee un foco externo y estable. Está fuertemente orientada a los resultados y es altamente competitivo, con el objetivo principal de ganar en el mercado. Valora el logro de metas, la rentabilidad y vencer a la competencia. Los líderes son exigentes e impulsan los resultados, y el éxito se define por la cuota de mercado.
