Dominio de la Estructura Textual: Funciones del Lenguaje y Mecanismos Discursivos


1. Funciones del Lenguaje

Las funciones del lenguaje describen los diferentes propósitos comunicativos que puede tener un mensaje:

  • Función Representativa o Referencial: Transmite información objetiva sobre la realidad. Predominan las oraciones enunciativas, con verbos en tercera persona y en modo indicativo. Ejemplo: “La Tierra gira alrededor del Sol.”
  • Función Conativa o Apelativa: Busca influir en el receptor o provocar una respuesta. Se utiliza el modo imperativo, preguntas o vocativos. Ejemplo: “Escucha atentamente” o “¿Puedes ayudarme?”
  • Función Expresiva o Emotiva: Muestra sentimientos, emociones u opiniones del emisor. Se manifiesta con la primera persona, el modo subjuntivo y oraciones exclamativas. Ejemplo: “¡Qué alegría verte!” o “Ojalá apruebe.”
  • Función Metalingüística: Habla sobre el propio lenguaje o código. Ejemplo: “¿‘Solo’ lleva tilde?”
  • Función Fática: Sirve para iniciar, mantener o interrumpir la comunicación. Incluye saludos, muletillas o preguntas de contacto. Ejemplo: “¿Me oyes?” o “Vale, sí.”
  • Función Poética: Busca llamar la atención sobre la forma del mensaje o embellecerlo. Aparece en textos literarios o publicitarios. Ejemplo: “Tus ojos son dos luceros.”

Nota: En un mismo texto pueden combinarse varias funciones del lenguaje.

2. Modalidades Textuales

Las modalidades textuales, o secuencias, definen la estructura dominante de un texto:

  • La Narración: Cuenta hechos reales o ficticios. Emplea verbos en pasado y marcadores temporales como “entonces” o “después”. Ejemplo: “Ayer fuimos al cine.”
  • La Descripción: Representa cómo es una persona, un lugar o un objeto. Abundan los adjetivos y los verbos ser, estar o parecer. Ejemplo: “El mar era inmenso y azul.”
  • La Exposición: Explica o informa de manera clara y objetiva. Utiliza lenguaje técnico y preciso. Ejemplo: “El agua hierve a 100°C.”
  • La Argumentación: Pretende convencer o persuadir mediante una tesis y argumentos. Ejemplo: “Debemos reciclar para proteger el planeta.”
  • Las Instrucciones: Indican pasos o normas para realizar algo. Se usan verbos en imperativo o infinitivo y expresiones de orden. Ejemplo: “Corta las verduras y mézclalas.”
  • El Diálogo: Reproduce una conversación entre dos o más interlocutores. Se emplea el estilo directo con rayas de diálogo. Ejemplo: —Hola —dijo Ana.

En un texto puede haber una secuencia dominante o principal y otras secundarias o incrustadas. Por ejemplo, una narración puede incluir fragmentos descriptivos o dialogados.

3. Marcadores Discursivos

Los marcadores son palabras o expresiones invariables que organizan y conectan las ideas del texto. No cumplen una función sintáctica, sino textual.

Tipos de Marcadores

  • Ordenadores: Organizan la información (en primer lugar, por otra parte, finalmente).
  • Aditivos: Añaden ideas (además, también, igualmente).
  • Contraargumentativos: Expresan oposición (pero, sin embargo, no obstante).
  • Consecutivos: Indican resultado (por tanto, así que, en consecuencia).
  • Conclusivos: Cierran o resumen (en resumen, en definitiva, para concluir).
  • Explicativos: Aclaran (es decir, o sea, en otras palabras).
  • De Ejemplificación: Introducen ejemplos (por ejemplo, así, como, a saber).
  • De Tematización: Presentan el tema (respecto a, en cuanto a, a propósito de).

4. Deixis

La deixis señala elementos del contexto comunicativo: quién habla, a quién, dónde y cuándo.

Deixis Exofórica

Se refiere al contexto real fuera del texto. Puede ser:

  • Personal: (“yo, tú”)
  • Espacial: (“aquí, allí”)
  • Temporal: (“hoy, mañana”)

Ejemplo: “Yo estoy aquí ahora.”

Deixis Textual o Discursiva

Remite a partes del propio texto:

  • Anáfora: Se refiere a algo ya mencionado. Ejemplo: “María llegó. Ella estaba cansada.”
  • Catáfora: Anticipa algo que aparecerá más adelante. Ejemplo: “Él, Pedro, llegó tarde.”

5. Cohesión Textual

La cohesión une las partes del texto mediante diversos recursos lingüísticos, asegurando que el texto sea percibido como una unidad.

Recursos de Cohesión

  • Recurrencia: Consiste en repetir palabras o ideas importantes. Ejemplo: “Los libros antiguos son valiosos; esos libros reflejan su época.”
  • Sustitución: Reemplaza una palabra por otra equivalente. Puede hacerse con:
    • Sinónimos (cuento → relato)
    • Hiperónimos (mesa → mueble)
    • Proformas (hacer, cosa)
    • Expresiones equivalentes (Shakespeare → el autor de Romeo y Julieta)
  • Elipsis: Omite un elemento ya mencionado para evitar repeticiones. Ejemplo: “Yo tengo una bici y Ana [tiene] otra.”
  • Anáfora y Catáfora: Sustituyen o anticipan información, funcionando como mecanismos de referencia interna. Ejemplo: “Luis vino. Él estaba cansado.” / “Este hombre: Pedro, llegó tarde.”

Los marcadores discursivos también contribuyen a la cohesión conectando las ideas del texto.

6. Argumentación

La argumentación busca convencer o persuadir al receptor. Se compone de una tesis, que es la idea principal, y un cuerpo argumentativo formado por las razones que la sustentan.

Tipos de Argumentos

Entre los tipos de argumentos más comunes se encuentran:

  • De Autoridad: Cita de una fuente reconocida. Ejemplo: “Según la OMS…”
  • De Ejemplo: Se aportan casos concretos.
  • De Analogía: Comparaciones. Ejemplo: “Leer es al cerebro lo que el ejercicio al cuerpo.”

También existen argumentos falaces o falsos, como la falsa autoridad, la premisa falsa o el ataque personal.

Estructura de la Argumentación

Según su estructura, la argumentación puede ser:

  • Progresiva o Inductiva: Parte de los argumentos y termina con la tesis.
  • Regresiva o Deductiva: Presenta primero la tesis y luego los argumentos.
  • De Doble Encuadramiento: Tesis al inicio y repetida en la conclusión.

Rasgos Lingüísticos

Entre los rasgos lingüísticos de la argumentación destacan:

  • La presencia de subjetividad (primera persona, adjetivos valorativos, expresiones como “a mi juicio”, “desde mi punto de vista”).
  • El uso de conectores lógicos (porque, por tanto, aunque, si).
  • Marcadores argumentativos (en efecto, sin duda, por supuesto).

7. Recursos de Subjetividad

Son los elementos que reflejan la opinión, emoción o valoración del emisor. Incluyen:

  • El uso de la primera persona.
  • Adjetivos valorativos.
  • Expresiones de opinión.
  • Verbos de deseo o emoción (desear, lamentar, alegrarse).
  • Sufijos apreciativos (diminutivos, aumentativos o despectivos).
  • Enunciados exclamativos, desiderativos o dubitativos.
  • Recursos estilísticos como la metáfora, la ironía o la hipérbole.

8. Procedimientos de Cita

Son las formas de incorporar voces ajenas al discurso propio:

  • Estilo Directo: Reproduce literalmente las palabras de otro, entre comillas. Ejemplo: “María dijo: ‘No puedo más.’”
  • Estilo Indirecto: Incorpora las palabras citadas al discurso con un verbo introductorio seguido de “que” o “si”. Ejemplo: “María dijo que no podía más.”
  • Cita Encubierta: Introduce la idea de otro autor sin comillas ni signos tipográficos explícitos. Ejemplo: “Según María, no podía más.”

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *