Conceptos Fundamentales de Anatomía y Posiciones
Posición Anatómica Estándar
- Individuo de pie.
- Cuerpo erguido.
- Pies paralelos y juntos.
- Cabeza y ojos dirigidos hacia delante.
- Brazos extendidos.
- Manos dirigidas hacia delante.
Planos Anatómicos
- Plano Sagital: Divide el cuerpo en dos partes: derecha e izquierda.
- Plano Frontal (Coronal): Divide el cuerpo en dos partes: anterior (ventral) y posterior (dorsal).
- Plano Transversal (Horizontal): Divide el cuerpo en dos partes: superior (craneal o cefálico) e inferior (caudal).
Términos Direccionales Anatómicos
- Superior (Craneal/Cefálico): Se refiere a algo que está por encima o más alto que otra estructura (Ej: la cabeza está superior al tórax).
- Inferior (Caudal): Significa que algo está abajo o más abajo que otra estructura (Ej: el tórax está inferior a la cabeza).
- Lateral: Se refiere a algo que está más alejado de la línea media del cuerpo que otra estructura (Ej: los brazos están laterales a la columna vertebral).
- Medial: Significa que una estructura está más cerca de la línea media del cuerpo que otra estructura (Ej: la nariz está medial a las orejas).
- Anterior (Ventral): Se refiere a una estructura que está delante de otra (Ej: el abdomen está anterior a la columna).
- Posterior (Dorsal): Se refiere a una estructura que está detrás de otra (Ej: la columna está posterior al abdomen).
- Proximal: Significa cerca del centro del cuerpo o del punto de origen de una extremidad (Ej: el codo es proximal a la muñeca).
- Distal: Significa alejado del centro del cuerpo o del punto de origen de una extremidad (Ej: la muñeca es distal al codo).
- Dorsal: Indica el lado superior o posterior de una estructura (Ej: el aspecto dorsal de la mano se llama dorso de la mano).
- Volar (Palmar/Plantar): Se refiere al lado inferior o anterior de una estructura (Ej: el aspecto volar de la mano se denomina palmar, mientras que el aspecto volar del pie se llama plantar).
Cavidades Corporales y Posiciones del Paciente
Cavidades Corporales
Son los espacios que se encuentran dentro del cuerpo y que ayudan a proteger, separar y sostener los órganos internos. Los huesos, músculos y ligamentos dividen las distintas cavidades del cuerpo.
- Cavidad Craneana: Contiene el encéfalo.
- Cavidad Raquídea (Vertebral): Contiene la médula espinal.
- Cavidad Torácica: Contiene los pulmones y el corazón.
- Cavidad Abdominal: Contiene la mayoría de los órganos digestivos.
- Cavidad Pélvica: Contiene la vejiga, órganos reproductores y parte del intestino grueso.
Posiciones del Paciente
- Bipedestación: De pie.
- Decúbito Supino: Boca arriba.
- Decúbito Prono: Boca abajo.
- Posición Fowler: Sentado (con el tronco elevado).
- Trendelenburg: Pies hacia arriba, cabeza hacia abajo.
- Anti-Trendelenburg: Cabeza hacia arriba, pies hacia abajo.
- Decúbito Lateral: De lado.
- Posición Sims: Decúbito lateral con una pierna flexionada.
- Posición Fetal: Acostado de lado, con las rodillas flexionadas hacia el pecho.
Regiones Abdominales
La cavidad abdominal se divide en nueve regiones para facilitar la localización de órganos y el diagnóstico.
- Hipocondrio Derecho: Hígado, vesícula biliar y riñón derecho.
- Epigastrio: Estómago, páncreas, parte del hígado.
- Hipocondrio Izquierdo: Bazo, estómago, páncreas, riñón izquierdo.
- Flanco Derecho: Colon ascendente e intestino delgado.
- Región Umbilical (Mesogastrio): Asas de intestino delgado.
- Flanco Izquierdo: Colon descendente e intestino delgado.
- Fosa Ilíaca Derecha: Ciego, apéndice cecal y ovario derecho (en la mujer).
- Hipogastrio: Epiplón mayor, asas delgadas intestinales, vejiga y útero (en la mujer).
- Fosa Ilíaca Izquierda: Colon sigmoides y ovario izquierdo (en la mujer).
Maniobras de Primeros Auxilios y Rescate
Posición Lateral de Seguridad (PLS)
La PLS es una maniobra vital para mantener la vía aérea permeable en una víctima inconsciente que respira espontáneamente.
- Quitar las gafas, si las llevara.
- Arrodillarse junto a la víctima y comprobar que tiene ambas piernas estiradas.
- Colocar el brazo más cercano al reanimador formando un ángulo recto con el cuerpo de la víctima, con el codo doblado y con la palma de la mano hacia arriba.
- Poner el brazo más lejano sobre el tórax, y el dorso de la mano contra la mejilla de la víctima que esté más cercana a usted.
- Con la otra mano, agarrar la pierna más alejada justo por encima de la rodilla y tirar de ella hacia arriba, manteniendo el pie en el suelo.
- Manteniendo la mano de la víctima contra la mejilla, tirar de la pierna más lejana hacia nosotros para girar a la víctima sobre un lado.
- Colocar la pierna superior de manera que tanto la cadera como la rodilla se doblen en ángulo recto.
- Inclinar la cabeza hacia atrás para cerciorarse de que la vía aérea sigue abierta.
- Acomodar la mano bajo la mejilla, si es necesario, para mantener la inclinación de la cabeza.
- Abrigar a la víctima.
- Comprobar con frecuencia la ventilación.
- Si la víctima ha de mantenerse en la posición de recuperación durante más de 30 minutos, gírela al lado opuesto para aliviar la presión en el antebrazo.
Sistema de Recogida en Accidente Automovilístico
Víctima Prisionera
En caso de que la víctima esté atrapada en el vehículo:
- Pedir ayuda especializada (ambulancia, bomberos, autoridad o sus agentes) y solo actuar en caso de peligro inminente para los ocupantes.
- Intentar acceder a la proximidad de las víctimas para conocer su estado respiratorio, circulatorio y nivel de consciencia.
- Tranquilizarles y permanecer junto a ellos, explicándoles que la ayuda viene en camino.
- Observar la situación de los heridos y realizar aquellas maniobras prioritarias que sean factibles.
- Impedir que alguien, sin medios ni conocimientos, intente liberar a los heridos.
Víctima Puede Ser Extraída Sin Problema (Maniobra de Rautek)
Como norma general, no se debe mover nunca a los heridos, a no ser que resulte imprescindible para su reanimación, o que haya sospecha de que el coche vaya a incendiarse o existan probabilidades de ello. La maniobra a utilizar se denomina Maniobra de Rautek y sirve para extraer a un accidentado del interior de un automóvil, protegiendo su columna vertebral. Es aconsejable realizarla entre una o dos personas.
Un Solo Socorrista
- Liberar los pies del accidentado, si están enganchados con los pedales del vehículo.
- El socorrista se aproxima a la víctima desde un costado.
- Desliza sus brazos bajo las axilas de esta.
- Sujeta un brazo de la víctima por la muñeca, con una mano, y con la otra sujeta el mentón. El lesionado queda «apoyado» contra el pecho del socorrista.
- Se mueve lentamente, extrayendo al accidentado del interior del vehículo y manteniendo el eje cabeza-cuello-tronco de la víctima en un solo bloque.
- Una vez extraída, la deposita poco a poco sobre el suelo o una camilla.
Dos Socorristas
- El auxiliador 1 se sitúa en la parte posterior del vehículo, comprueba constantes del accidentado. Observa y se cerciora de que el cuerpo de la víctima está libre de hierros, volante u otros obstáculos.
- Inicia la tracción del cuello y cabeza situando las manos de la siguiente manera: los pulgares en la nuca y el resto de los dedos en la mandíbula inferior. Una vez iniciada la tracción se inicia la alineación de la cabeza, cuello y tronco.
- El auxiliador 2, desde el exterior del vehículo, pasa un brazo por debajo del brazo y axila del accidentado y sujeta sus brazos (que previamente le hemos cruzado) con las manos.
- El otro brazo del auxiliador 2 pasa por debajo de la axila del lado opuesto, permitiendo sujetar la mandíbula del herido. Para ello, el auxiliador 1 debe facilitar la sujeción levantando sus dedos, permitiendo la colocación de la mano del Auxiliador 2.
- Una vez sujeta la mandíbula, el auxiliador 2 fijará la columna cervical del accidentado utilizando como apoyo su hombro, quedando sujeta la cabeza por delante con la mano y por detrás con el hombro.
- Para esta última maniobra, el auxiliador 1 habrá tenido que ir dejando de realizar tracción, pasando a hacerla el auxiliador 2.
- Una vez sujeto el accidentado por el auxiliador 2, el auxiliador 1 saldrá fuera del vehículo, liberando los pies, si fuera necesario, y cargando con las piernas.
- Realizado todo esto, el auxiliador 1 informará al auxiliador 2 de que está preparado y será este (pues es quien controla la región cervical) quien ordene la extracción del accidentado.
- Una vez fuera del vehículo, depositan al accidentado en posición semisentado.
- El auxiliador 1 extiende las piernas del accidentado sobre el suelo. Seguidamente, pasa a realizar tracción de la cabeza para que el auxiliador 2 la libere y pueda dejar el espacio necesario para tumbar al accidentado.
- Para asegurar la columna cervical, el auxiliador 2 seguirá el descenso del tronco del accidentado usando uno de sus brazos como tabla, pegada a la columna.
- Una vez en posición horizontal, el auxiliador 2 colocará un cojín, chaqueta, etc., bajo la cabeza e improvisará (con un periódico, cartón, etc.) y colocará un collarín cervical.
Sistemas de Retirada del Casco en Accidentes de Motocicletas
- El socorrista A mantiene alineados la cabeza, el cuello y el tronco. Sujeta el casco con sus dos manos y tira ligeramente de él hacia atrás. Coloca sus dedos en la mandíbula de la víctima para evitar que el casco se desplace bruscamente.
- El socorrista B corta la correa de fijación o suelta su enganche.
- El socorrista B fija y tensa suavemente el cuello colocando una mano bajo la nuca y la otra en la mandíbula. Lo que realizará sin mover el cuello.
- El socorrista A retira el casco. Para ello, lo sujetará lateralmente con ambas manos, separando sus bordes para así facilitar su desplazamiento, mientras tanto tirará suavemente de él. Si el casco cubre completamente la cara, para poder pasar la nariz es preciso elevar ligeramente la parte anterior.
- El socorrista B mantendrá el cuello fijo mientras A retira el casco.
- El socorrista B colocará un collarín cervical. Pero al no garantizar la inmovilización absoluta del cuello, el socorrista A mantendrá la fijación manual, mientras que el B atiende al accidentado.
- Tras la retirada del casco, el socorrista A sustituirá al B en la fijación del cuello, manteniendo el alineamiento de la cabeza, cuello y tronco, tirando ligeramente hacia atrás.
Técnicas de Transporte de Víctimas
Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación, ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado.
Al herido hay que moverlo como si fuese un bloque rígido. Es decir, hay que impedir el movimiento voluntario de sus articulaciones. Evitar toda flexión o torsión, transportándolo siempre recto como un poste, a fin de proteger su médula espinal en caso de fractura de la columna vertebral.
Transporte con un Solo Socorrista
Nunca se moverá un herido cuando solo haya un auxiliador y se sospeche lesión medular. Solo en casos de riesgo para el accidentado y el auxiliador se trasladará de la manera siguiente:
- Arrastre por los hombros: Coloca los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás de la cabeza y coloca tus brazos por debajo de los hombros, sosteniéndole con ellos el cuello y la cabeza. Arrástralo por el piso.
- Arrastre por la ropa: Si la víctima tiene un abrigo o chaqueta, desabróchala y tira de él hacia atrás de forma que la cabeza descanse sobre la prenda. Arrástrala por el piso, agarrando los extremos de la prenda de vestir.
- En Brazos: Es un método muy práctico para mover personas no excesivamente pesadas (según la corpulencia del socorrista) que no presenten lesiones serias (Ej: un esguince de tobillo que le impide la marcha). Consiste en coger a la víctima, colocando una mano debajo de sus rodillas de manera que sostenga las piernas y la otra alrededor de su espalda, sosteniendo el peso del tronco; la víctima puede afianzarse en nosotros pasando sus brazos alrededor de nuestro cuello. Hay que tener especial cuidado a la hora de «cargar» con el peso de la víctima (Ej: si estuviera sentada en el suelo), flexionando las rodillas al agacharnos, para evitar hacer todo el esfuerzo con la musculatura de la espalda, lo que podría propiciar la aparición de lesiones a nivel lumbar.
- Sobre la Espalda o a Cuestas: Tiene las mismas indicaciones que el método anterior; no obstante, no es necesaria la potencia de brazos de aquel, ya que el peso de la víctima se transmite, en parte, al tronco del socorrista. Entrelazando las manos, es más fácil cargar con el peso de la víctima. Este método no es válido para víctimas inconscientes, ya que se necesita la colaboración de la persona para aferrarse con sus brazos alrededor del cuello.
- «En Muleta» sobre los Hombros del Rescatador: Un accidentado que no presente lesiones serias y que pueda caminar por sí mismo, puede ser ayudado si colocamos uno de sus brazos alrededor de nuestro cuello, pasando nuestro brazo libre alrededor de su cintura para lograr un soporte adicional. Este método puede ser llevado a cabo por uno o por dos socorristas, dependiendo de la corpulencia de la víctima, la amplitud del lugar, etc. Con ayuda de una tercera persona que sostenga las piernas de la víctima, se la puede bajar por una escalera de mano.
- «Arrastre» de la Víctima: Los métodos de arrastre son muy útiles, sobre todo, cuando sea necesario desplazar a una víctima pesada o corpulenta (el socorrista tendría dificultades para cargar por sí solo con la víctima), o bien, en lugares angostos, de poca altura o de difícil acceso. Existen distintas maneras de arrastrar a una víctima: por las axilas, por los pies, con una manta o bien atando las muñecas de la víctima con un pañuelo y deslizándose «a gatas», colocándonos a horcajadas sobre la víctima, con las manos de esta sobre nuestro cuello.
- «Método del Bombero»: Es muy útil para desplazar a víctimas inconscientes siempre que el socorrista sea, por lo menos, tan corpulento como la víctima. Tiene, además, la ventaja de que permite disponer de un brazo libre al socorrista para, por ejemplo, sujetarse a la barandilla de una escalera, apoyarse para guardar el equilibrio, etc. Primero, el socorrista se sitúa frente a la víctima, cogiéndola por las axilas y levantándola hasta ponerle de rodillas. Después, el brazo izquierdo del socorrista pasa alrededor del muslo izquierdo de la víctima cargando el peso de su tronco sobre la espalda del socorrista. Finalmente, el socorrista se levanta, se mantiene de pie y desplaza a la víctima para que su peso quede bien equilibrado sobre los hombros del socorrista. Con su brazo izquierdo sujeta el antebrazo izquierdo de la víctima, quedándole un brazo libre.
Transporte con Dos o Más Socorristas
- «Asiento sobre Manos»: Se puede improvisar un asiento para trasladar a un accidentado, uniendo las manos de dos socorristas; existen varias posibilidades. La diferencia fundamental entre ellos estriba en que permiten disponer o no (asiento de cuatro manos), de un brazo libre a un socorrista (asiento de tres manos) o de un brazo libre a cada socorrista (asiento de dos manos), que se puede utilizar para sostener una extremidad inferior que estuviera lesionada o como respaldo para la espalda de la víctima. Dependiendo de las lesiones que presente la víctima, de su capacidad de colaboración y de la fuerza de los socorristas, optaremos por una posibilidad u otra.
- Técnica de la Cuchara: Se utiliza para depositar un accidentado en una camilla. Requiere 4 socorristas que se arrodillan a un costado de la víctima e introducen sus manos por debajo de la misma:
- Un socorrista sujeta la cabeza y parte alta de la espalda.
- El segundo socorrista sujeta la parte baja de la espalda y muslos.
- El tercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las rodillas.
- El socorrista a la cabeza de la víctima da la orden de levantar a esta y la colocan sobre sus rodillas.
- Una cuarta persona coloca una camilla debajo de la víctima.
- Los socorristas, cuando lo ordena el socorrista a la cabeza de la víctima, depositan a esta sobre la camilla.
- Técnica del Puente: Se utiliza para depositar un accidentado en una camilla. Los socorristas se colocan agachados con las piernas abiertas sobre la víctima:
- Un socorrista sujeta la cabeza y parte alta de la espalda.
- El segundo socorrista sujeta a la víctima por las caderas.
- El tercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las rodillas.
- El socorrista a la cabeza de la víctima da la orden de levantar a esta.
- Una cuarta persona coloca una camilla por debajo de la víctima.
- Los socorristas, a la orden, depositan a la víctima sobre la camilla.
- Técnica de los Socorristas Alternos: Se utiliza para depositar un accidentado en una camilla. Los socorristas se arrodillan a un costado de la víctima, 3 a cada lado, y un 7º se arrodilla a la cabeza de esta, mirando hacia el pecho:
- 2 socorristas sujetan la parte alta de la espalda entrelazando sus manos.
- Otros 2 sujetan la parte baja de la espalda y los muslos entrelazando sus manos.
- Otros 2 sujetan las piernas por debajo de las rodillas entrelazando sus manos.
El socorrista a la cabeza de la víctima sujeta esta, a la altura de los lóbulos de las orejas, traccionando suavemente hacia sí. El socorrista a la cabeza de la víctima da la orden de levantarla hasta la altura de sus rodillas. Esto se hace en bloque, manteniendo el eje cabeza-cuello-tronco. Se coloca una camilla bajo la víctima y, a la orden, se deposita a la víctima sobre esta.
- Transporte en Silla: Se usa cuando la persona está consciente y no tiene lesiones severas, especialmente indicado si es necesario bajar o subir escaleras. Debe tenerse la precaución de que el camino esté libre de obstáculos, para evitar que los auxiliadores tropiecen, así como que la silla sea suficientemente fuerte. Para emplear este método de transporte se necesitan 2 auxiliadores. Si la víctima no puede sentarse sin ayuda, haz lo siguiente:
- Coloca la silla al costado del accidentado.
- Un auxiliador se pone de rodillas a la cabeza de la víctima. Mete una mano bajo la nuca, y la otra mano bajo los omóplatos.
- En un solo movimiento, sienta a la víctima acercándote contra ella y sosteniéndola con una pierna.
- Coloca los brazos por debajo de las axilas de la víctima cogiendo el brazo de la víctima cerca de la muñeca. Con tu otra mano toma de igual forma el otro brazo y entrecrúzalos apoyando la cabeza contra el auxiliador, sostén el tronco de la víctima entre tus brazos.
- Ponte de pie con la espalda recta, haciendo el trabajo con las piernas, mientras el otro auxiliador le sostendrá las piernas a la víctima.
- A una orden, levantad simultáneamente y colocar la víctima en la silla.
- Asegurad a la víctima en la silla, inclinad la silla hacia atrás, para que la espalda de la víctima quede contra el respaldo de la silla.
- A una orden, levanten simultáneamente la silla y caminad con precaución lentamente.
Cómo NO debe trasladarse a una víctima después de un traumatismo
Es crucial evitar movimientos que puedan agravar las lesiones, especialmente si se sospecha daño en la columna vertebral.
Traslado en Camilla
Las camillas son herramientas esenciales para el transporte seguro de víctimas.
- Camillas de lona: Para transportar víctimas que no presentan lesiones de gravedad.
- Camillas rígidas: Para transportar lesionados de columna; estas son de madera, metálicas o acrílico.
- Camillas de vacío: Para transportar lesionados de la columna, adaptándose a la forma del cuerpo.
- Camillas para transporte helitransportado: Diseñadas para operaciones con helicópteros.
Formas de Improvisar una Camilla
En situaciones de emergencia, se puede improvisar una camilla:
- Con 2 o 3 chaquetas o abrigos y 2 trozos de madera fuertes:
- Coloca las mangas de las prendas hacia adentro.
- Pasa los trozos de madera a través de las mangas.
- Abrocha o cierra la cremallera de las prendas.
- Con una manta y dos trozos de madera fuertes:
- Extiende la manta en el suelo.
- Divide la manta imaginariamente en tres partes, coloca un trozo de madera en la primera división y dobla la manta.
- Coloca el otro trozo de madera a 15 cm del borde de la manta y vuelve a doblarla.
Prevención en Traslados
Para evitar mayores lesiones en el traslado de las víctimas de un accidente se debe:
- Asegurar que las vías respiratorias estén libres de secreciones.
- Controlar la hemorragia antes de moverla.
- Inmovilizar las fracturas.
- Verificar el estado de conciencia.
- Si se encuentra inconsciente, como resultado de un traumatismo, considerar al accidentado como si tuviera una lesión de columna vertebral.
- Evitar torcer o doblar el cuerpo de una víctima con posibles lesiones en la cabeza o columna.
- Utilizar una camilla dura cuando se sospecha fractura de columna vertebral.
- No deben ser transportadas sentadas las personas con lesiones en la cabeza, espalda, cadera o pierna.
- Seleccionar el método de transporte de acuerdo con la naturaleza de la lesión, número de ayudantes, material disponible, contextura de la víctima y distancia a recorrer.
- Dar órdenes claras cuando se utiliza un método de transporte que requiera más de 2 auxiliadores. En estos casos, uno de los auxiliadores debe hacerse cargo de dirigir todo el procedimiento.
Sistema de Emergencias y Primeros Auxilios
Sistema de Emergencias
El sistema de emergencias se define como el conjunto de todos los servicios que están integrados y coordinados para permitir asegurar una respuesta completa ante una situación de emergencia.
Componentes del Sistema de Emergencias
- Servicios sanitarios.
- Ciudadanos que solicitan la asistencia médica.
- Servicios de seguridad, rescate y salvamento.
Niveles Asistenciales en España
El sistema de emergencias en España está estructurado en diferentes niveles asistenciales:
- Nivel Primario: Atención urgente en centros de salud y a domicilio con equipamiento básico.
- Nivel Hospitalario: Atiende casos derivados del nivel primario o trasladados por transporte asistencial, con personal y medios especializados.
- Transporte Asistencial: Asegura el traslado de pacientes y medios sanitarios. Varía por comunidad autónoma e incluye ambulancias públicas (112/061), Protección Civil, bomberos, policía y transporte sanitario privado concertado.
CatSalut (Cataluña)
Entidad del Departamento de Salud de la Generalitat. Coordina todos los recursos sanitarios públicos y privados de uso público.
Objetivos de CatSalut
- Situar al ciudadano en el centro del sistema.
- Garantizar calidad.
- Asegurar sostenibilidad.
061 CatSalut
Servicio de atención sanitaria telefónica 24/7. Ofrece orientación, resuelve dudas, activa emergencias y realiza prevención y promoción de salud.
Centro Coordinador (112)
Centraliza la demanda a través del número único europeo 112. Gratuito, fácil de recordar y respuesta rápida.
SEM (Sistema de Emergencias Médicas)
Equipo multidisciplinar que responde a urgencias extrahospitalarias con eficiencia y calidad. Funciona las 24 horas, todos los días del año. Se organiza en dos ámbitos:
- Centro Coordinador: Gestiona llamadas y moviliza recursos adecuados.
- Lugar del Incidente: Intervención con ambulancias, helicópteros y otros vehículos distribuidos por Cataluña.
Funciones del SEM
- Atención a urgencias y emergencias extrahospitalarias.
- Gestión del transporte sanitario urgente.
- Traslado de pacientes críticos entre hospitales.
- Servicios especiales: trasplantes, catástrofes, planes de emergencia.
- Programas de soporte: códigos de activación (infarto, ictus, etc.).
Antes de Llamar al 112
Debemos preguntarnos:
- ¿Hay peligro de muerte?
- ¿Llevar al herido al hospital podría ser peligroso?
- ¿Puedo causarle más daño si lo muevo?
- ¿Es necesaria la presencia del SEM?
- ¿Puedo hacer algo útil sin causar daño?
Qué Decir al Llamar al 112
- Quiénes somos.
- Lugar exacto del incidente.
- Número de víctimas y su estado.
- Tipo y gravedad de la emergencia.
- Riesgos presentes (fuego, gases, etc.).
- Si eres sanitario o socorrista, dilo.
- Deja el móvil en manos libres.
- Usa lenguaje claro y tranquilo.
- No colgar hasta que lo indiquen.
Primeros Auxilios
Conjunto de actuaciones inmediatas en el lugar del accidente, antes de la llegada de los servicios especializados.
Rol del Socorrista
- Atiende inicialmente a la víctima.
- Es el vínculo entre la víctima y el SEM.
- No reemplaza al médico.
- Debe autoprotegerse y mantener la calma.
Objetivos de los Primeros Auxilios
- Proteger la vida.
- Evitar daños mayores.
- Favorecer la recuperación.
- Asegurar el traslado adecuado.
Normas Generales de Actuación
- Reconocer la emergencia.
- Si no se sabe actuar, no hacer nada y llamar al 112.
- Mantener la calma.
- Evitar aglomeraciones y riesgos.
- Analizar el entorno (10 segundos) antes de intervenir.
- Evitar provocar otro accidente.
- Pedir ayuda si estás solo.
- Seguir maniobras estándar si se es socorrista.
- No mover ni medicar a la víctima.
- No dar líquidos si hay alteración de conciencia.
- No hacer comentarios sobre el estado de la víctima.
- Mantenerla en posición de seguridad hasta que llegue ayuda.
- Informar claramente al SEM.
Conducta Básica ante una Emergencia (PASI)
Proteger – Alertar – Socorrer – Informar.
Aspectos Legales de los Primeros Auxilios
Obligación de Actuar
Es una obligación ética y legal ayudar a una persona en peligro si no hay riesgo para uno mismo ni para otros.
Artículo 195 del Código Penal
- 195.1: No socorrer a una víctima en peligro puede ser sancionado con multas de 3 a 12 meses.
- 195.2: Si no puedes ayudar, debes pedir ayuda urgente.
Consentimiento de la Víctima
Es necesario pedir permiso antes de intervenir, sobre todo si puedes causarle más daño. Si la víctima se niega a recibir ayuda, debe:
- Ser mayor de edad.
- Estar mentalmente lúcida.
- Rechazar la ayuda ante testigos o por escrito.
Responsabilidad Legal
La ley exige más responsabilidad según el nivel de formación: Más exigente con un médico que con un ciudadano sin formación. Regla de oro: Solo hacer lo que sabemos y estamos capacitados para hacer, sin asumir riesgos innecesarios.
Marco Legal Relevante
- Constitución Española:
- Art. 15: Derecho a la vida.
- Art. 43: Derecho a la protección de la salud.
- Código Penal (Ley 10/1995):
- Art. 195: Omisión del deber de socorro.
- Art. 196: Omisión del deber de socorro por personal sanitario.
El Botiquín de Primeros Auxilios
Debe adaptarse al lugar y finalidad: casa, coche, empresa, viajes, etc.
Tiene que ser:
- Adecuado en cantidad y características.
- Fácil de transportar (bolsa ligera, resistente, con asas).
- Visible, accesible y señalizado si es fijo (empresa, lugar de trabajo).
Normativa (Real Decreto 486/1997)
El Real Decreto 486/1997 (Seguridad y salud en el trabajo) exige que haya material de primeros auxilios disponible en los centros laborales.
Debe adaptarse a:
- El número de trabajadores.
- Los riesgos laborales.
- La distancia al centro médico.
Contenido Mínimo de un Botiquín
Para Realizar Curas
- Antisépticos: povidona yodada, clorhexidina, suero fisiológico, jabón neutro, alcohol 70º.
- Material de curas: gasas, tul graso, compresas, vendas, apósitos, esparadrapo, tiritas.
Medicamentos Básicos
- Analgésicos.
- Suero oral (diarreas).
- Antihistamínicos (alergias/picaduras).
- Pomadas (quemaduras y picaduras).
Instrumental Adicional
- Guantes desechables, mascarillas, bolsas frío/calor, pinzas, tijeras, imperdibles.
- Termómetro, linterna, manta térmica.
Recomendaciones para el Botiquín
- Guardarlo fuera del alcance de niños.
- Evitar sitios húmedos o con cambios de temperatura (no en cocina o baño).
- Incluir lista del contenido y el número 112.
- Revisar caducidades y desechar lo dañado o ilegible.
- Desinfectar y guardar bien el instrumental tras su uso.
Triage (Clasificación de Víctimas)
¿Qué es el Triage?
Proceso para clasificar a las víctimas según gravedad y prioridad de atención, útil en situaciones con más víctimas que recursos disponibles.
¿Cuándo se Aplica?
- Gran número de víctimas.
- Catástrofes o emergencias colectivas.
- Recursos sanitarios insuficientes.
- Lesiones graves y variadas.
- Distancia a hospitales.
Características del Triage Eficaz
- Rápido: 30 seg. para víctimas muertas. 1 min. para víctimas leves. 2 min. para víctimas graves.
- Completo: examinar a fondo (quitar ropa, vendajes, etc.).
- Preciso y coordinado: evitar errores graves.
Perfil del Responsable de Triage
- Experiencia, formación multidisciplinar.
- Sentido clínico y psicosocial.
- Capacidad de liderazgo, organización y serenidad.
- Imaginación y reacción rápida.
Tipos de Incidentes que Requieren Triage
- Naturales:
- Tectónicos: terremotos, tsunamis, erupciones.
- Meteorológicos: huracanes, inundaciones, sequías.
- Topológicos: avalanchas, deslizamientos.
- Provocados por el hombre:
- Contaminaciones químicas.
- Intoxicaciones masivas.
- Incendios, explosiones.
- Accidentes con múltiples víctimas.
- Violencia social.
Clasificación de Víctimas por Triage (Colores y Prioridades)
El triage clasifica a las víctimas según la gravedad de sus lesiones y la prioridad de atención. Se utiliza un sistema de cuatro categorías, identificadas por colores o números.
- Primera Clase – Emergencia (Etiqueta Roja / Prioridad 1): Situación crítica con peligro inmediato de muerte, pero recuperable si se actúa rápidamente. Requiere atención inmediata en el lugar del incidente.
Ejemplos:
- Parada cardiorrespiratoria (PCR) presenciada y reversible.
- Obstrucción de la vía aérea.
- Lesiones penetrantes en el tórax.
- Neumotórax a tensión.
- Shock hipovolémico severo.
- Quemaduras >25% del cuerpo.
- Envenenamientos graves.
- Complicaciones obstétricas activas.
- Segunda Clase – Urgente (Etiqueta Amarilla / Prioridad 2): Pacientes graves pero estables que pueden esperar unas horas para ser atendidos (hasta 6 h). Trasladables a zonas de socorro.
Ejemplos:
- Heridas viscerales o torácicas sin afectar ventilación.
- Fracturas abiertas.
- Abdomen agudo.
- TCE con coma y focalidad.
- Politraumatismos.
- Quemaduras en un 20% del cuerpo.
- Tercera Clase – No Urgente (Etiqueta Verde / Prioridad 3): Lesiones leves o moderadas, sin riesgo vital inmediato. Pueden esperar más de 6 horas.
Ejemplos:
- Heridas musculares.
- Fracturas de huesos largos o cortos.
- Contusiones torácicas.
- Luxaciones.
- Lesiones cerebrales con necesidad de descompresión.
- Cuarta Clase – No Asistencia (Etiqueta Negra / Prioridad 4): Pacientes con lesiones incompatibles con la vida. No se puede hacer nada por salvarlos. No se priorizan para atención.
Ejemplos:
- PCR no presenciada.
- TCE con salida de masa encefálica.
- Destrucción multiorgánica.
Métodos de Valoración de Víctimas
Se utilizan tarjetas de triage para identificar y clasificar a las víctimas según su gravedad.
Características de las Tarjetas
- Deben ser visibles, resistentes, y con espacio suficiente para anotar información.
- Se colocan en la muñeca o el tobillo, nunca en la ropa o calzado.
Colores Comunes
- Verde: Lesiones leves. Tercera prioridad. Ej: fracturas sin shock, contusiones.
- Negro: Fallecidos o en estado agónico. No se prioriza atención.
Métodos Existentes
Existen más de 120 métodos de triage. Para personal no sanitario, el más fácil es el método SHORT: Basado en preguntas ordenadas para evaluar gravedad y priorizar.
Delimitación de Áreas en Caso de Catástrofe
Cuando no hay infraestructuras disponibles, se organiza el terreno afectado en tres áreas básicas:
- Área de Salvamento: Zona del accidente o catástrofe. Se realiza el rescate inicial. Los bomberos y servicios especiales son responsables. Personal médico solo interviene si es imprescindible.
- Área de Socorro (o «nido de heridos»): Cercana al área de salvamento. Aquí se realiza:
- La clasificación (triage).
- La atención médica inicial.
- La preparación para evacuación.
Compuesta por:
- Área de clasificación.
- Área para heridos leves.
- Espacio médico: PMA (Punto Médico Avanzado) o hospital de campaña.
- Zona de carga de ambulancias.
- Área de Base o Estacionamiento: Espacio logístico donde se coordina el personal y recursos.
Punto Médico Avanzado (PMA) / Hospital de Campaña
Instalación médica temporal en el lugar del suceso.
Permite:
- Atención médica avanzada.
- Estabilización de heridos antes del traslado.
- Atención simultánea a múltiples víctimas.
Tipos de Formaciones PMA
- Más común y eficaz: Tienda de despliegue rápido con:
- Medicación.
- Sueros.
- Material de inmovilización.
- Señalización y equipo de transporte.
- Si no hay tienda: Se puede usar una agrupación de vehículos UVI móviles como alternativa.
Características del PMA
- Bien identificado.
- Con buena accesibilidad.
- Permite clasificar víctimas por gravedad.
Funciones Principales del PMA
- Control del transporte inicial de víctimas desde el área de salvamento (primera rueda de evacuación).
- Realización del triage (clasificación de víctimas).
- Asistencia médica, reanimación y estabilización de pacientes.
- Coordinación del traslado a hospitales según lo indique el centro coordinador.
Medidas de Autoprotección y Seguridad en el Escenario
Forma parte de la cadena de la vida en primeros auxilios, donde el primer eslabón es garantizar la seguridad del escenario.
Medidas Básicas de Autoprotección
- Evaluar riesgos en el entorno del accidente.
- No tocar sangre, fluidos o materiales contaminados sin protección.
- Usar:
- Mascarillas (por ejemplo, en maniobras de RCP).
- Guantes desechables.
- Lavado de manos con agua y jabón tras contacto con fluidos.
Características del Material Técnico Sanitario
El equipo utilizado en emergencias debe ser:
- Fiable y de alta precisión.
- Compatible con distintos tipos de ambulancias o transporte sanitario.
- Capaz de funcionar sin soporte fijo (con baterías recargables).
- Adaptable a diversas situaciones y condiciones de trabajo.
Materiales para Proteger la Zona del Accidente
- Material de Alarma: Sirve para activar el sistema de emergencias y señalar el lugar del suceso. Ejemplos: teléfono, punto de alarma, número 112.
- Material de Aproximación: Permite acercarse al accidente con seguridad. Incluye indumentaria adecuada y materiales de protección.
- Uniforme de Alta Seguridad: Ropa especializada para el personal de rescate. Protege el cuerpo y es visible en condiciones adversas (colores vivos, reflectantes, casco, calzado especial). Debe adaptarse al entorno y clima.
- Material de Seguridad: Previene riesgos adicionales y protege a víctimas y rescatistas. Ejemplos: extintores, caretas antigás, guantes y botas aislantes, ropa especial.
- Material de Aislamiento: Se usa para acotar y señalizar el área del accidente, evitando más accidentes. Ejemplos: Cintas de aislamiento, Pivotes y triángulos reflectores, Megafonía, mallas elásticas, vallas metálicas.
- Material de Iluminación: Necesario para garantizar una atención médica eficaz en zonas con poca luz.
Protocolo de Transmisión de Información en Emergencias
En situaciones de emergencia, es clave seguir un protocolo claro desde la activación del SEM (Servicio de Emergencias Médicas) para coordinar y agilizar la intervención.
El protocolo incluye 4 fases principales:
- Notificación de la llamada sanitaria al 112.
- Recepción de la llamada en el centro coordinador (112).
- Activación del dispositivo de atención.
- Recepción de la víctima en el hospital de referencia.
Notificación de la Llamada
La llamada puede realizarla:
- La víctima o testigos.
- Cuerpos de seguridad, bomberos, Cruz Roja, etc.
- Servicios sanitarios.
Información que debe incluir:
- ¿Qué ha pasado? Tipo de emergencia.
- ¿Dónde ha ocurrido? Lugar exacto.
- ¿Quiénes son las víctimas? Número y estado.
- ¿Existen riesgos adicionales? (fuego, químicos, etc.)
Recepción en el Centro Coordinador (112)
El teleoperador es el primer eslabón del sistema y debe:
- Identificar bien la emergencia.
- Aplicar protocolos y criterios de clasificación (árboles de decisión, etc.).
El médico coordinador analiza la situación y determina:
- Tipo de asistencia requerida.
- Qué recursos sanitarios o no sanitarios se movilizan (ambulancia, UVI, etc.).
Activación del Dispositivo de Atención
Se movilizan los recursos más adecuados en función de la urgencia y eficiencia. Las decisiones se toman considerando el tiempo como factor clave, no solo la distancia.
Coordinación y Actuación en el Lugar del Suceso
El equipo asistencial informa al centro coordinador de:
- Tiempo estimado de llegada.
- Estado del tráfico u otras incidencias.
Una vez en el lugar, el equipo (médico, enfermero, técnico y conductor) confirma:
- Número y estado de las víctimas.
- Si se requiere apoyo adicional (bomberos, policía).
Toda la intervención está coordinada y en comunicación con el 112.
Distribución de las Víctimas entre Hospitales
Se realiza según:
- El número de víctimas.
- La gravedad y tipo de lesiones.
Objetivo: evitar saturar un único centro y garantizar atención eficaz.
Contacto con Hospitales Receptores
Se informa con antelación sobre:
- El estado general de salud de las víctimas.
- El tipo de lesiones.
Permite al hospital prepararse adecuadamente para la atención.
Puesta en Marcha del Dispositivo de Atención
Instituciones No Sanitarias (Policía, Bomberos, etc.)
- Protegen y señalizan la zona.
- Controlan el tráfico y facilitan el acceso a los sanitarios.
- Supervisan el cumplimiento de las normas legales.
Servicios Sanitarios
- Se aproximan por la vía más segura, rápida y corta.
- Evalúan y diagnostican in situ.
- Informan al centro coordinador sobre:
- Dimensiones del incidente.
- Número de víctimas.
- Riesgos añadidos y necesidad de refuerzos.
- Accesos disponibles.
- Estabilizan y evacúan a las víctimas a hospitales de referencia.
Recepción de la Víctima en el Hospital
- Acogida.
- Diagnóstico.
- Tratamiento.