Amor, Bienestar y Sentido en la Filosofía
Amor y Responsabilidad
- El amor verdadero no es solo un sentimiento, sino un acto de voluntad, es decir, una decisión consciente de querer el bien del otro como otro, no como un objeto o medio. El amor implica responsabilidad y compromiso.
- Según C. S. Lewis, existen diferentes tipos de amor:
- Storgé: afecto natural, cariño familiar o de cercanía.
- Ágape: amor espiritual, altruista y desinteresado, como el amor divino o caritativo.
- Eros: amor romántico o pasional, el deseo humanizado y profundo.
- Philia: amistad basada en el bien mutuo y la reciprocidad.
- Aristóteles distingue la amistad perfecta y la imperfecta:
- La amistad perfecta es por la virtud y el bien que la persona es en sí misma, duradera y auténtica.
- La amistad imperfecta se basa en lo que el otro ofrece, como placer o utilidad, y es más pasajera.
Bienestar y Felicidad
- La felicidad no se reduce al placer momentáneo, sino que implica un equilibrio entre amor, virtud y bienestar integral. No es solo un estado subjetivo, sino un desarrollo personal y moral.
- Para desarrollarse como persona, se necesitan unos bienes materiales mínimos (salud, alimentación, seguridad), pero estos por sí solos no garantizan la felicidad.
- El materialismo excesivo o la obsesión por lo material puede dificultar la vida moral y la auténtica felicidad porque desvía la atención de los valores espirituales y personales.
- El bienestar puede entenderse desde dos perspectivas:
- Utilitarista: orientado al placer y la utilidad, se busca maximizar el disfrute y evitar el dolor.
- Humanista: orientado al desarrollo integral de la persona, al florecimiento humano en todas sus dimensiones (moral, intelectual, afectiva).
Sentido y Trascendencia
- El dolor físico y el sufrimiento moral requieren una respuesta ética y existencial, porque desafían el sentido de la vida.
- Diferentes respuestas al sufrimiento:
- Hedonismo: intenta evitar el sufrimiento a toda costa, buscando solo placer.
- Estoicismo: propone soportar el dolor con dignidad y serenidad, aceptando la realidad.
- Cristianismo: da un sentido trascendente al sufrimiento, considerándolo una forma de amor y redención.
- Frankl y Nietzsche: sostienen que encontrar un sentido en el sufrimiento da fuerza para vivirlo y superarlo.
- La trascendencia es la capacidad de ir más allá de lo material, abrirse a un Absoluto, que puede entenderse como Dios o como un sentido último.
- Las virtudes teologales (Fe, Esperanza y Caridad) son virtudes que orientan la relación con Dios y el prójimo.
- Kierkegaard describe tres estadios de la vida:
- Estético: búsqueda de placer y evasión superficial.
- Ético: asumir la responsabilidad y madurez moral.
- Religioso: entrega total al Absoluto, encuentro con Dios.
- Las raíces de la cultura occidental se fundamentan en tres pilares:
- Grecia: la razón (logos).
- Roma: el derecho (ius).
- Jerusalén: el amor como cumplimiento de la ley (caritas).
Tipos de Ética
Introducción a las Teorías Éticas
- No existen muchas éticas independientes, sino una ética única que se aborda desde diferentes perspectivas o enfoques.
- Una teoría ética busca justificar racionalmente qué está bien o mal, no debe confundirse con la ética aplicada que trata campos específicos (medicina, trabajo, etc.).
Ética de la Autorrealización (Eudemonismo)
- Basada en la naturaleza humana y en la idea de que el fin último es la felicidad (eudaimonía).
- La felicidad se alcanza desarrollando las virtudes, que son el camino para vivir bien.
- Es una ética teleológica, es decir, orientada a fines o propósitos, donde el bien coincide con el fin último.
Influida por Aristóteles, que defiende que la razón y la conciencia recta son guías esenciales para actuar correctamente.
Estoicismo
- Filosofía de Zenón, Séneca, Marco Aurelio, que sostiene que todo en el mundo responde a una ley natural divina.
- Su lema es sustine et abstine (soporta y renuncia).
- Busca la serenidad del alma (ataraxia) frente a los altibajos de la vida, a través del autocontrol y la aceptación.
- Promueve la fortaleza como ideal moral y el cosmopolitismo, la idea de que todos somos ciudadanos del mundo.
Hedonismo (Ética del Placer)
- Define el bien como placer y la felicidad como la acumulación de placer.
- Dos variantes:
- Cirenaicos (Aristipo): buscan el placer físico inmediato y sensual.
- Epicureísmo: busca la ausencia de dolor y una vida moderada y racional, privilegiando los placeres del alma sobre los corporales.
- Epicuro jerarquiza los placeres y defiende una vida sencilla para evitar el dolor.
Deontologismo (Ética del Deber)
- Principal representante: Immanuel Kant.
- El bien consiste en cumplir el deber por el deber mismo, no por las consecuencias.
- Es una ética no teleológica, donde la moralidad se basa en la intención y en la voluntad.
- Introduce el imperativo categórico: “Obra solo según aquella máxima que puedas querer que se convierta en ley universal”, es decir, que tu acción pueda ser adoptada como norma general.
Destaca la autonomía moral y la dignidad de la persona.
Utilitarismo
- Fundado por Bentham y John Stuart Mill.
- El bien es lo que produce la máxima utilidad o felicidad para el mayor número de personas.
- Es una ética consecuencialista, donde importan las consecuencias de las acciones.
Presenta problemas éticos como la posible marginación de minorías o la justificación de acciones moralmente cuestionables por su utilidad.
Éticas de Mínimos
- Busca un consenso mínimo para garantizar la convivencia social.
- No exige hacer el bien, sino evitar hacer el mal (ética de mínimos).
- Se basa en principios de tolerancia y pluralismo, buscando una base común entre distintas creencias.
- Ejemplos: ética dialógica (Habermas), teoría de la justicia (Rawls).
- Riesgo: puede confundirse con política, perdiendo profundidad moral.