Panorama de la Literatura Española Renacentista y Barroca


La Literatura Española en el Renacimiento

Durante el Renacimiento (siglos XV y XVI), el arte y la literatura se inspiran en los ideales clásicos de Grecia y Roma. El hombre se convierte en el centro del universo (antropocentrismo) y se valora la razón, la belleza y la armonía. En España, el Renacimiento se divide en dos etapas: una primera más idealista e influida por Italia, y una segunda más espiritual e influida por la religión.

La Lírica Renacentista

La poesía renacentista se caracteriza por su tono refinado, su equilibrio formal y el uso de temas clásicos como el amor, la naturaleza y el paso del tiempo. Se introduce el verso endecasílabo y la métrica italiana (soneto, lira). El poeta expresa un amor idealizado, a menudo inalcanzable, y un deseo de fusión con la naturaleza.

Etapas de la Lírica Renacentista

  • Poesía Petrarquista: Surge en el siglo XVI influida por el Humanismo. Recupera ideales de belleza, equilibrio, naturaleza y armonía, tomando modelos clásicos e italianos como Petrarca. Autores como Garcilaso de la Vega introducen temas del amor idealizado, la naturaleza como reflejo del estado de ánimo y la mitología. Usa formas italianas como el soneto, la lira o la égloga.
  • Poesía Religiosa: Con autores como Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, que desarrollan una poesía mística y ascética, centrada en el alma y su unión con Dios.

Características Principales de la Lírica Renacentista

  • Amor no correspondido e idealizado (amor cortés).
  • Descripciones naturalistas y armónicas.
  • Lenguaje sencillo, fluido y musical.
  • Uso de símbolos (agua, jardín, río) para expresar emociones profundas.

Autores Clave de la Lírica Renacentista

Garcilaso de la Vega

Fue el gran poeta del Renacimiento español. Introdujo los temas y formas italianas en la poesía castellana. Su obra habla del amor no correspondido, la belleza ideal y la melancolía. Utiliza un lenguaje elegante y musical, y su estilo es equilibrado y armónico. Sus composiciones más conocidas son los sonetos, las églogas y las canciones.

Fray Luis de León

Poeta y religioso del siglo XVI, representa la poesía ascética, que busca la paz del alma a través de la vida retirada y el conocimiento. Su poesía mezcla la influencia clásica con el pensamiento cristiano. Destaca por su lenguaje sobrio y por la idea de armonía entre el hombre, Dios y la naturaleza. Su obra más conocida es «Vida retirada».

San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús (Poesía Mística)

La poesía mística expresa la unión del alma con Dios, usando un lenguaje simbólico y amoroso. San Juan de la Cruz emplea metáforas del amor humano para hablar del amor divino, con gran belleza literaria. Santa Teresa, más espontánea y sencilla, combina lo emocional con lo doctrinal. Ambos reflejan la espiritualidad profunda del Siglo de Oro.

La Prosa Renacentista

En prosa, el Renacimiento español cultiva dos géneros principales: la novela idealista (como la de caballerías o la pastoril) y la novela realista (como la picaresca). Se busca el entretenimiento, pero también la reflexión moral y la crítica. Destaca el uso de una lengua cuidada y elegante, aunque adaptada al tono del relato.

El Auge de la Novela

Durante el Renacimiento y principios del Barroco, florecen distintos tipos de novela: la de caballerías, la pastoril, la morisca, la sentimental y la picaresca. Todas ofrecen una visión del mundo, ya sea idealizada o crítica. La novela se convierte en un género importante, que combina entretenimiento, moralidad y sátira social.

La Novela Picaresca

Se caracteriza por tener un protagonista marginal (el pícaro), de origen humilde, que narra su vida en primera persona. A través de sus experiencias, se critica la corrupción de la sociedad. Tiene estructura episódica, tono realista e irónico, y presenta una visión desengañada del mundo. El modelo principal es Lazarillo de Tormes.

El Lazarillo de Tormes

Obra anónima publicada en 1554, es la primera novela picaresca. Narra en forma autobiográfica la vida de Lázaro, un niño pobre que sirve a distintos amos y aprende a sobrevivir en una sociedad hipócrita. La obra critica al clero, la nobleza y la falsedad de las apariencias. Supone una ruptura con los ideales heroicos y religiosos del Renacimiento.

El Teatro en el Renacimiento

En esta época, el teatro deja de tener solo función religiosa y se convierte en un espectáculo público. Surgen nuevas formas dramáticas: comedias, farsas, églogas… Se representan en plazas y corrales de comedias. El lenguaje se hace más natural y se mezclan elementos trágicos y cómicos. Prepara el camino para el gran teatro barroco.

Autores Clave del Teatro Renacentista

Juan del Encina y Gil Vicente

Juan del Encina es considerado el iniciador del teatro renacentista en España. Escribe obras de carácter religioso y profano, con temas pastoriles y villancicos. Gil Vicente, en Portugal, introduce también el teatro renacentista, combinando lo culto con lo popular. Ambos autores representan la transición del teatro medieval al moderno.

Lope de Rueda

Lope de Rueda es un autor y actor español que popularizó el teatro en plazas y calles. Sus obras son breves, con personajes sencillos y situaciones cómicas, llamadas «pasos». Se considera un precursor del teatro del Siglo de Oro. Utiliza un lenguaje cercano al pueblo y temas cotidianos, lo que le dio gran éxito entre el público.

La Celestina: Obra de Transición

La Celestina, atribuida a Fernando de Rojas, es una obra clave de la literatura española que se sitúa entre la Edad Media y el Renacimiento. Se trata de una obra dialogada escrita en forma de tragicomedia, un género híbrido que mezcla elementos de la comedia (en sus primeros actos) con un desenlace trágico (en las muertes finales).

Temas Principales de La Celestina

  • El amor pasional e irracional entre Calisto y Melibea, que se convierte en obsesión y conduce a la muerte.
  • La codicia, encarnada en personajes como Celestina y los criados Sempronio y Pármeno, que buscan el beneficio económico a costa de traicionar.
  • La muerte, que aparece como consecuencia inevitable de los pecados cometidos.
  • La crítica social, al mostrar un mundo corrupto, sin valores ni justicia.
  • El papel de la mujer, especialmente a través de la figura de Celestina, una vieja alcahueta que manipula a todos.

Finalidad de la Obra

Aunque se puede leer como entretenimiento, la obra también tiene un claro objetivo moralizante. Advierte de los peligros de dejarse llevar por las pasiones desmedidas y por el egoísmo, y muestra un mundo sin esperanza ni redención.

La Prosa Barroca

Durante el Barroco (siglos XVII y XVIII), la prosa adquiere un estilo más elaborado, complejo y filosófico, que refleja el pesimismo general de la época. La visión del mundo es negativa: la vida es fugaz, el hombre vive en un mundo corrupto y nada tiene sentido duradero.

Autores Clave de la Prosa Barroca

Francisco de Quevedo

Cultiva un estilo conceptista. Su obra más conocida es La vida del Buscón llamado Don Pablos, una novela picaresca cargada de crítica social y burla hacia las apariencias.

Baltasar Gracián

Autor de El Criticón, una novela filosófica alegórica que representa la vida como un camino lleno de obstáculos. Su estilo es denso, lleno de aforismos y metáforas, característico del conceptismo.

Características de la Prosa Barroca

  • Uso de frases breves, juegos de palabras y dobles sentidos (conceptismo).
  • Una visión moralizante y crítica de la realidad.
  • La presencia de temas como el desengaño, la fugacidad del tiempo, la apariencia frente a la verdad, y el engaño de los sentidos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *