Concepto de Estructura
Hablar de estructura es referirse a algo que posee forma. Este término se utiliza como sinónimo de organización y de orden. Se define como un conjunto de elementos relacionados entre sí y con la estructura en general, que constituyen una unidad coherente. De tal manera, los elementos pueden ser sustituidos por otros sin que se altere el conjunto.
La Estructura Social
Definiciones de Estructura Social
- Se refiere a la división entre los individuos según diferentes variables: económicas, biológicas, físicas, etc.
- Distribución y orden de las partes de un todo.
- Organización de las partes de un sistema que caracteriza y da coherencia al conjunto.
- Elemento fundamental de una organización o sistema complejo.
- El concepto de sistema es diferente al de estructura: el primero siempre implica una situación de equilibrio. Sin embargo, el concepto de estructura no siempre está en equilibrio, sino que dentro de una estructura pueden existir conflictos.
La Estructura como Realidad y como Método
La diferencia fundamental radica en que la estructura como realidad es algo que se puede medir, pesar y observar. En cambio, la estructura como método es un elemento que construye el investigador y no está necesariamente dado en la realidad.
La Estructura como Realidad
La estructura como realidad se puede medir, pesar, observar y nos constriñe (orden), pero además posibilita el nuevo orden.
- Envoltorio/Entorno: Condicionantes físicos y materiales. Lo visible, lo explícito, lo manifiesto, la forma. (Técnicas distributivas: técnicas de compilación y reproducción de datos). Perspectiva positivista. Todos los elementos que componen la estructura son interdependientes y están jerarquizados (unos dominan sobre otros).
- Contenido: Trata de lo acumulado, de lo no explotado, es decir, el proceso de los agentes, actores o elementos subjetivos. La esencia. Técnicas estructurales: técnicas de producción de la información, de discursos sobre la realidad desde la perspectiva de los actores. Perspectiva comprensiva.
- Interacción Envoltorio-Contenido: Están interconectados entre sí. El tipo de relaciones que tengamos determinará la ocupación de los espacios, y viceversa.
La Estructura como Método (El Estructuralismo)
La estructura es también un método para conocer la realidad. Las claves de este método, el estructuralismo, son las nociones de la totalidad, la interdependencia y la transformación. Lo que le otorga valor al concepto de estructura es el hecho de constituir un conjunto de signos y representaciones que son el objeto del análisis estructural.
El estructuralismo es una corriente de pensamiento presente en determinadas ciencias sociales que intenta destacar en el análisis del comportamiento humano:
- La totalidad en relación con el individuo particular: El poder coercitivo de la estructura frente a la acción individual.
- La sincronía de los hechos: Autonomía y autorregulación de la estructura.
- Su aspecto de producto acabado: La posibilidad de análisis.
Condicionantes Biológicos de la Estructura Social
Sociobiología y Cultura: E. O. Wilson recalcaba desde el campo sociobiológico el comportamiento animalista de la especie humana, argumentando que nuestro comportamiento está escrito en la genética (todos los individuos, de manera inconsciente, buscamos la reproducción de nuestra genética). Este autor intenta darle explicación a por qué un individuo da la vida por otro, la homosexualidad, las desigualdades entre hombres y mujeres, etc.
Por otra parte, Miguel Beltrán determina que la raíz biológica del ser humano es lo que permite crear cultura. Son dos conceptos que están estrechamente relacionados, ya que sin cuerpo ni evolución humana no existiría cultura (no podríamos crear cosas, construir, etc.). Por tanto, la cultura está basada en nuestra biología.
Parejas de Conceptos Clave en la Estructura Social
El término estructura social suele ser examinado en relación con cinco parejas de conceptos:
- Estructuras y Agentes (Actores): Se refiere a cómo los distintos autores conciben las estructuras y qué papel le otorgan a los actores sociales. Atiende a si los actores actúan hasta donde se les permite (limitaciones) o si tienen mayor campo de actuación.
- Émile Durkheim: A través del concepto del hecho social, plantea que los actores o individuos forman parte de una sociedad, y son esa sociedad o sus instituciones las que van a determinar que un individuo actúe de una forma u otra. También aborda el suicidio, señalando que, aunque parezca una decisión individual, está determinada o condicionada por el entorno o sistema y factores externos.
- Interaccionismo Simbólico: Corriente teórica que plantea el individualismo, estudiando cómo el individuo interacciona y define su propia situación, y cómo todo ello no está prejuzgado por una estructura.
- Max Weber: Analiza lo que nos lleva a actuar de cierta manera, como en La ética protestante y el espíritu del capitalismo. La frase “el tiempo es oro” (de Benjamin Franklin) nos hace entender que, para ser más ricos, debemos mantener un trabajo constante. La frase antagónica, “el oro es el peor de los pecados”, es analizada por Weber en diferentes religiones, llegando al punto común de que hay que trabajar, lo que lleva al capitalismo.
- Estructuras Estáticas y Dinámicas: El análisis estático se centra en el aquí y ahora de un tema concreto. El análisis dinámico estudia el antes y hacia dónde lleva el tema estudiado. Quienes analizan desde una visión estática hacen un énfasis especial en esa parte, aunque no obvian las explicaciones dinámicas, simplemente las desechan. Karl Marx realiza análisis dinámicos donde aparentemente hay orden, pero sin embargo hay caos.
- Estructuras Analíticas o Concretas: Es la distinción entre la estructura como realidad (concreta) y la estructura como método (analítica). Ejemplo: Brown hablaba acerca de la estructura como las relaciones entre los distintos organismos, mientras que Lévi-Strauss nos habla de las estructuras de parentesco. Es imposible abarcar la realidad en toda su totalidad.
- Descripción y Explicación: La descripción de la realidad se refiere al aquí y el ahora. La explicación es darle un sentido a la estructura social a aquello que se ha descrito previamente.
- Estructura y Cultura: Nos preguntamos si la estructura social responde a un conjunto de valores e ideologías o patrones de conducta, o si la cultura es el reflejo de la estructura social. Si la cultura prima sobre la estructura social, se debe trabajar en la cuestión de los valores sociales (a través de la educación y la socialización) sin cambiar la estructura.
Dimensiones de la Estructura Social (Según José Adelantado)
Los individuos y grupos actúan y determinan formas de actuación que se han ido formalizando e institucionalizando. La estructura social se encarga de investigar los cambios en las sociedades, analizar las instituciones y los procesos de formación y cambio. Estas instituciones establecen normas y reglas, limitando nuestra actuación.
Podemos ver tres dimensiones o significados de la estructura social, que solo son separables analíticamente:
- Estructura Social como Orden: Plantear cómo está organizada la sociedad, qué elementos la componen y cómo se relacionan. Hay elementos que priman sobre otros: puede ser el elemento biológico, el político, lo social, etc.
- Estructura Social como Entramado: Centrarse en las relaciones que mantenemos los individuos dentro de un orden. Ejemplos: familias, asociaciones.
- Estructura Social como Desigualdad: Tanto el orden como las relaciones están basadas y generan desigualdades, ya sean étnicas, culturales, etc.
Estas dimensiones están interconectadas: dentro de la estructura social como orden encontramos la estructura social como entramado, y esta no es posible si no existiera la estructura social como desigualdad. La estructura social con el todo organizado tiene distintos escenarios, los cuales están intercomunicados.
Escenarios y Ámbitos de la Estructura Social
La estructura social, como un todo organizado, tiene distintos escenarios interconectados. Estos ámbitos tienen objetivos acordes a nuestra sociedad actual (Estado de Bienestar) y todos están atravesados por las desigualdades.
Ámbito Doméstico (La Familia)
a) Objetivos Públicos:
- Agente de socialización primaria (proceso de integración de normas de conducta en el individuo).
- Unidad de consumo y ayudas.
- Elemento de asignación, por adscripción de estatus y clase (estatus heredado de la familia al nacer).
- Unidad de convivencia, lugar de relaciones, decisiones y conflictos.
- Institución que regula y controla la afectividad y la sexualidad (el incesto).
- Protección, sobre todo a los menores.
b) Dificultades y Límites:
- Desestructuraciones conyugales y familiares (paso del modelo familiar nuclear a diferentes tipos de familia).
- Nuevos tipos de familias y hogares.
- Nuevos roles familiares y formas de convivencia.
Ámbito Comunitario (Relacional)
a) Objetivos Públicos:
- Canaliza intereses y necesidades personales (pertenecer a un grupo determinado según las necesidades, ej.: la murga, fútbol, etc.).
- Otorga identidad, información, formación y acción.
- Ubica, capta y enlaza al individuo con la sociedad.
- Creación y consolidación de una red de servicios sociales, sanitarios y educativos.
- Reducción de la distancia social.
- Participación ciudadana.
b) Dificultades y Límites:
- Aparición de nuevas necesidades y desigualdades.
- Desmovilización social (procesos que limitan las acciones de los ciudadanos).
- Contradicciones en el sistema de valores (no todas las asociaciones siguen los mismos valores).
- Conformación de redes de servicios sociales aún insuficientes y precarias.
Ámbito Mercantil y Productivo (El Mercado)
a) Objetivos:
- Producción, distribución y consumo.
- Ubicación de las personas respecto a recursos financieros y materiales.
- El trabajo es un instrumento para acceder o no a otros recursos (alimentación, vivienda, ocio, tiempo libre, información).
- Cubrir y garantizar el acceso a las necesidades primarias de la población a través del mercado y otros mecanismos de distribución.
- Conseguir el pleno empleo.
- Regular el mercado para corregir algunos defectos.
- Reavivar la economía mediante el consumo.
El mercado de bienes y servicios y el mercado laboral determinan la posición de los individuos. Todo se adquiere a través del mercado (educación, sanidad, etc.). El mercado laboral debería garantizar el acceso a las necesidades primarias; lo ideal sería una sociedad de pleno empleo.
b) Dificultades y Límites:
- Crecimiento económico acotado y superficial.
- Inflación (aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios).
- Crisis fiscal, aumento de la deuda pública.
- Concentración y centralización de recursos estratégicamente importantes.
- Desempleo.
- Aparición de nuevos tipos de pobreza y exclusión social.
Se produce un crecimiento económico, pero es desigual y no integra al conjunto de la población. Esto provoca que no todos los individuos accedan a los mismos recursos. Si el mercado no distribuye, lo hará la comunidad, la familia o el Estado.
Ámbito Estatal (Política)
a) Objetivos que se esperan del Estado:
- Cubrir necesidades básicas de la sociedad (servicios sociales, sanidad, educación, vivienda, etc.).
- Intervenir en el mercado, mejorando la capacidad adquisitiva para reanimar la economía.
- Protección social y de recursos mínimos.
- Protección médica y sanitaria.
- Institucionalización de los conflictos sociales; conformación del Estado Social de Derecho, idea de consenso.
- Intervención económica y social del Estado con el objeto de corregir los defectos del mercado.
b) Dificultades y Límites:
- Corporativismo (doctrina que propugna la intervención del Estado en conflictos laborales mediante corporaciones profesionales).
- Corrupción (no solo política).
- Burocratización (aumento excesivo de las funciones administrativas).
Enfoques sobre la Generación del Orden Social
La Visión Biologista
Parte de la explicación de lo social a partir de los condicionantes biológicos. Determina nuestras acciones sociales a partir de:
- La interacción entre el medio ambiente (el entorno) y el medio social (la sociedad).
- La intervención básica de determinadas necesidades fisiológicas (la comida, el sexo) en la realidad social, su determinismo o influencia.
- El interés sociológico por la influencia de estructuras y elementos de naturaleza inicialmente biológicos (como la edad y el género) en todo hecho social. De ellos se derivan divisiones sociales del trabajo y del conocimiento.
La Visión Psicologista
Las acciones sociales, según esta visión sociológica, están determinadas por:
- La influencia de la sociedad sobre las personas (imitación, sugestión, etcétera).
- Las acciones subjetivas de los individuos para alcanzar algún fin u objetivo (estrategias personales y/o de grupo).
- Las características y los etiquetamientos sociales que persuaden a los individuos a la hora de interrelacionarse con otros.
- El papel de la cultura y el tipo de educación como elementos de socialización y como factores determinantes de la estructura social.
La Visión Economicista
Las acciones sociales van a estar influenciadas por:
- Las innovaciones en infraestructuras (maquinaria, herramientas, sistemas de transportes y comunicaciones, fuentes de energía, etcétera).
- La división social del trabajo que va a determinar la estructura social.
- La presencia del mercado como regulador de la vida social y como estimulante para alcanzar el bienestar, cubrir necesidades sociales y obtener la felicidad humana.
Factores Subjetivos en la Teoría de la Estructura Social
- Talcott Parsons:
- La estratificación social se basa en situar al individuo en la sociedad según su rol. El prestigio que otorga el rol desempeñado define su estatus. Nuestro sistema de valores sociales se forma en los procesos de socialización primaria y secundaria, y juzgamos a los demás según esos valores. Funcionamos según los estereotipos.
- Max Weber:
- Las cuestiones subjetivas se encuentran en los tipos ideales, que son la herramienta para analizar las acciones de los individuos. En la estratificación, lo subjetivo tiene el valor de los estilos de vida, que dan prestigio a las personas (prestigio y honor), independientemente de la clase económica.
- Karl Marx:
- Los factores subjetivos se encuentran en la conciencia de clase. La relación de los individuos se basa en quién posee los medios de producción y quién los trabaja (clase en sí, clase para sí).
La Familia: Características, Evolución y Funciones Sociales (Grupo Primario)
Las familias se consideran grupos primarios de socialización. Es un grupo social primario ligado por lazos de parentesco, donde los miembros adultos asumen la responsabilidad del cuidado de los hijos. Se caracteriza por residencia común, cooperación económica, reproducción y cuidado de la descendencia.
Funciones Sociales de la Familia
- Función Biológica:
- Es donde se reproduce la especie humana, siendo continuadora de esta (función universal). Hoy en día, la incorporación de la mujer al trabajo extradoméstico ha provocado que la reproducción ya no sea su único fin. La disminución de la natalidad genera políticas sociales y fiscales que intentan potenciar la procreación.
- Función de Protección y Cuidado:
- La familia se ocupa de las necesidades físicas (sustento, cuidado de enfermos), sociales (demanda de relación, comunicación, afecto) y culturales (necesidad de identidad y sentido). Las redes familiares continúan siendo muy activas como refugio ante la crisis y muro contra el infortunio.
- Función Socializadora/Reproducción Social:
- La familia es la principal agencia de socialización, sobre todo de los niños durante la infancia, siendo un mecanismo de integración. Socializa a los niños en unos valores que no crea, sino que tienen diversa procedencia anterior.
- Función de Posición Social:
- La posición social facilita la movilidad social de sus miembros. La familia influye decisivamente en la ubicación social de sus miembros, especialmente de los hijos, a través de la inculcación de valores e identidades sociales y la contribución a la configuración de su futuro patrimonio. A pesar del acceso creciente a la educación, la familia sigue desempeñando un papel importante en la colocación de los hijos.
- Función Económica:
- La familia ha pasado de ser una unidad de producción (agricultura en sociedades simples, con necesidad de gran descendencia) a ser unidades de consumo, lo que ha hecho necesaria la disminución de la descendencia.
Estructura Social y Política Social
José Adelantado define la estructura social como el conjunto de modos, prácticas (actitudes, comportamientos) y grupos organizados en instituciones e interrelacionados entre sí. Se crean unos ejes de desigualdad (Clase, Edad, Sexo y Etnia). Estos ejes quedan arraigados en cuatro esferas: la familia, la comunidad, el mercado y el Estado.
Para ejemplificar, al aprobar políticas sociales enfocadas hacia los menores, el Estado (como esfera de lo social) adopta posturas flexibles o restrictivas, cuyas decisiones afectan al mercado (mercantilización o desmercantilización), a la comunidad (comunitarización o descomunitarización) y a la propia familia en menor o mayor grado.
Estas desigualdades presentes en las cuatro esferas sociales quedan inscritas en:
- Clase Social: Más o menos oportunidades para los menores.
- Sexo: Mayor o menor implicación de la mujer o el hombre en el cuidado de los hijos.
- Edad: Se retrasa el matrimonio y la obtención del primer hijo.
- Etnia: Puede provocar la exclusión o inclusión de los menores pertenecientes a estas etnias.
El Sexo y la Edad como Condicionantes de la Estructura Social
Sí, el sexo y la edad son condicionantes de la estructura social y pertenecen a los condicionantes biológicos, ya que determinan nuestras acciones sociales a partir de:
- Interacción entre el medio ambiente (entorno) y el medio social (sociedad).
- Las necesidades fisiológicas (comida, sexo, etc.) de las personas con la realidad social.
- Los elementos de naturaleza inicialmente biológicos (edad y género) en todo hecho social. De ellos se derivan divisiones sociales del trabajo y del conocimiento.
El Sexo en la Teoría Sociológica
El sexo es un término empleado para explicar los procesos biológicos diversos de ser mujer frente a los de ser hombre, los cuales, atendiendo a su carácter natural, determinaban diferencias de posición.
- Auguste Comte: Desde la biología, define una jerarquía entre sexos donde las mujeres siempre permanecerán en un estado de infancia o, en su lugar, en la vida doméstica y familiar.
- Émile Durkheim: Determina que uno de los sexos adquirió las funciones afectivas (mujer) y el otro las funciones intelectuales (hombre).
- Talcott Parsons: Dice que la mujer desarrollaría funciones expresivas, de unión de la familia; mientras que el hombre desarrollaría funciones instrumentales, de sustento.
- Margaret Mead: Plantea tres ejemplos de sociedades que coinciden con los roles sociales: Tchambuli (mujeres se encargan de la pesca y los huertos; hombres de tejer y realizar utensilios); Mundugumor (mujeres y hombres ligados a la agresividad); y Arapesh (lo apreciado es el amor: sociedad femenina, similar a la sociedad occidental).
La Edad
Conceptualemente, la edad remite a un momento en el tiempo, a la división que se opera en el interior del grupo, por una esencia social e histórica (matrimonio, servicio militar y escolaridad).
Distinción entre el Espacio Rural y Urbano
Ámbito Rural
- Predominio de la naturaleza, relación directa humano-naturaleza.
- Viviendas aisladas, comunidad pequeña (menos de 2000 habitantes). Visión negativa.
- Mayoría agricultores. La mujer participa en la agricultura y ganadería.
- Ahorro: Menos estratificación, jerarquías visibles, menor movilidad espacial, ocupacional y social.
- Poder local, gran uniformidad social y cultural.
- Red social local, familias extensas, más relaciones primarias.
Ámbito Urbano
- Más aislamiento de la naturaleza, paisaje antrópico.
- Mayor tamaño, viviendas juntas (más de 5000 habitantes). Visión positiva.
- Mayoría industria (+hombres), administración y servicios (+mujeres).
- Consumo: Más estratificación, jerarquías difusas, sistema de clases, criterio económico, mayor movilidad.
- Poder difuso, interpersonal, más heterogeneidad cultural y social.
- Red social difusa, diversidad de asociaciones e instituciones, familias nucleares, relaciones secundarias.
Perspectivas Clásicas sobre la Desigualdad Social
La estructura social es también una forma de clasificación o jerarquización de la sociedad, según criterios económicos, políticos, culturales y sociales. La dimensión de desigualdad se ve como producto-resultado y como explicación de la estructura social, además de ser un elemento de conflicto y factor de cambio.
- Karl Marx:
Explica que la desigualdad social viene dada por la distribución desigual de los medios de producción. Esta desigualdad define las diferentes relaciones sociales de producción que conllevan a la clasificación de clases sociales (unas explotadas por otras). Cada clase social tiene sus propios intereses, que van más allá de la opinión individual.
- Talcott Parsons:
Opina que la desigualdad social atiende a diferencias de estatus, es decir, estratos o grupos de personas que comparten un prestigio social similar. Habla de la siguiente estratificación:
- Estratificación Socioeconómica: Individuos en estratos altos, medios y bajos. Cobra gran importancia la pobreza como variable económica.
- Estratificación Socio-Ocupacional: Los individuos dependen de su ocupación en el mercado laboral y se clasifican en estratos altos, medios, medios-bajos, bajos y sin ocupación definitiva.
- Estratificación según la Ubicación del Tejido Social: Variables como nivel de ingresos, situación laboral, niveles educativos, acceso a recursos sociales y sanitarios, condiciones de la vivienda y ubicación de la red social.
- Max Weber:
Definía diferentes formas de estratificar una sociedad, basadas en el poder:
- Poder Económico (Clases): Diferenciadas según los medios de producción y la relación con el mercado.
- Poder Social (Estatus): Clasificado mediante la casta y la etnia, y definido por el prestigio u honor.
- Poder Político (Partidos): Atienden al reparto de poder político.
Weber define la desigualdad en términos de poder (la capacidad de un grupo de imponer su voluntad al resto). Aunque había una correlación entre la clase social y el estatus, hay muchos casos en que discrepan (se puede estar bien en uno y mal en otro, o viceversa).
La Estructura Social como Redes Sociales
Las redes sociales como estructura social están presentes desde el origen de la sociología. Estas explicaciones son promulgadas por diferentes autores:
- Émile Durkheim: Explica las relaciones a partir de dos solidaridades: mecánica (división del trabajo) y orgánica (semejanza con el trabajo).
- Georg Simmel: Explica los tipos de relaciones y la importancia del número de individuos que entra en juego en esa relación.
- Charles Horton Cooley: Hace una distinción de dos grupos: primarios (relaciones cara a cara con los individuos) y secundarios (interrelaciones entre los individuos).
Las redes sociales son las que nos permiten materializar las relaciones entre los individuos. Se analizan de dos formas: cuantitativamente (alcance, rango, densidad y centralidad) y cualitativamente (la interacción de los nudos).
Funciones de las Redes Sociales
- Medio de adquisición y asignación de estatus (prestigio).
- Permite el acceso a los recursos (apoyo para alcanzar los objetivos).
- Permite la participación social (toma de decisiones que afectan a la comunidad).
- Permite la integración (socialización, esculpiendo la personalidad de los individuos).
- Función de control (mecanismos de socialización: normas, valores, etc.).
Ejemplos de Redes Sociales
Se distinguen dos tipos de redes:
A) Ejemplo de Red Social Lineal (General)
Componentes: Parentesco, Amistad, Laboral.
Elena necesita trabajo y se lo comenta a su padre, Luis. Este, a su vez, se lo comenta a su amigo de toda la vida, Víctor, que decide decírselo a su jefe, Alfonso. Se observa que existen diversas relaciones indirectas: Elena no se relaciona directamente con Víctor ni con Alfonso; ni Luis se relaciona directamente con Alfonso. Esta red social no está interconectada entre sí.
Medidas de las relaciones:
- Densidad: Número de relaciones (es difícil que se conozcan entre todos, pero puede ser).
- Rango: Nudos que miden las relaciones.
- Alcance: Número de pasos máximos para lograr el objetivo (en este caso, Elena ha realizado tres pasos).
B) Ejemplo de Red Social Circular (Concreto)
La familia es una red social primaria, es decir, un grupo social primario ligado por lazos de parentesco, donde los miembros adultos obtienen responsabilidades, como el cuidado y protección de los hijos/as. Las familias se caracterizan por: residencia común, cooperación económica y protección/cuidado de la descendencia. Además, tiene funciones biológicas, de protección/cuidado, de socialización y reproducción social, y de posición económica y social.
Factores Económicos Determinantes de la Estructura Social
Los factores económicos o materiales influyen en toda acción social, por lo que la estructura está influenciada por:
- Las innovaciones en infraestructuras (maquinarias, herramientas, sistemas de transportes, etc.).
- La división social del trabajo que influye en la estructura social.
- La presencia del mercado como regulador de la vida social y como estimulante para alcanzar el bienestar, cubrir las necesidades sociales y obtener la felicidad humana.
Es importante realizar una distinción entre estratos (individuos, prestigio, nivel de estudios) y clases (colectivo).
- Marx: Da importancia a los factores económicos, basándose en la explotación y la lucha social. Pensaba que la estructura social se forma en base a las relaciones sociales de producción.
- Weber: Daba importancia a los tipos de poder y a las estratificaciones basadas en el mercado laboral (social, económica y política).
- Parsons: Opinaba que la estratificación social se basaba en la ocupación y el prestigio.
Diferencia entre Estratificación Social y Estructura de Clases
La Estratificación Social se refiere a las desigualdades que existen entre los miembros de una misma sociedad. Hablamos de estratos sociales, que están unos por encima de otros en estatus social. Por tanto, son grupos sociales que ocupan posiciones diferenciadas en la sociedad (clases sociales).
La Estructura de Clases es el concepto que describe la forma que adopta el sistema global de las relaciones entre los individuos. Mientras la primera explica cómo se dividen en la sociedad, la segunda trata de cómo los estratos sociales viven y se desarrollan en un mismo ambiente.
Perspectivas de Estratificación
- Max Weber: La estratificación social se basa en tres tipos de poder: poder económico (clases), poder social (estatus) y poder político (partidos).
- Talcott Parsons: Estratificaba la sociedad en base a: estratificación socioeconómica, estratificación socio-ocupacional y la estratificación según la ubicación del tejido social.
Relación entre Estructura Social y Cultura según la Sociología Clásica
En la relación entre estructura social y cultura, la pregunta principal es si la cultura determina a la estructura o, por el contrario, la estructura define la cultura.
1. La Cultura Define a la Estructura Social (Parsons y Weber)
- Talcott Parsons (Funcionalista):
La cultura determina el estatus, y este nos posiciona en la estructura social. La socialización se lleva a cabo a través de la educación, que nos enseña valores y normas que influyen en la acción (Sistema General de la Acción). Este sistema se divide en cuatro subsistemas con sus respectivas funciones (según el texto fuente):
- Subsistema Cultural: Función de control político.
- Subsistema Social: Función de mantenimiento de pautas.
- Subsistema Personalidad: Función de consecución de fines.
- Subsistema Orgánico: Función de adaptación.
- Max Weber:
Para él, la cultura está por encima de la estructura, ya que la ética protestante favorece al capitalismo, determinando así la estructura de la sociedad. Distingue entre sociedad tradicional (basada en costumbres y tradiciones) y sociedad moderna (basada en la racionalidad).
2. La Estructura Determina la Cultura (Marx y Durkheim)
- Karl Marx:
Se debe atender a tres aspectos: infraestructura económica (medios de producción), relaciones sociales de producción y la superestructura (jurídica, ideológica, social, política, etc.). Todo ello condicionará los cambios necesarios para dar lugar a la cultura. Distingue unos modos de producción con sus respectivas estructuras sociales:
- Comunismo primitivo: sociedad subdesarrollada.
- Propia producción: sociedad asiática.
- Sociedades esclavistas: sociedades antiguas o clásicas.
- Agrícola: sociedad feudal.
- Capitalismo: nobleza, burguesía y campesinado.
Indicadores Sociales: Medición de la Estructura Social
Los indicadores sociales son una técnica de investigación cuantitativa, un instrumento de medición para el conocimiento de la estructura social, quizás el más utilizado en diversos estudios generales y específicos sobre la estructura social en España. Se incluyen para abordar dichos estudios tanto a nivel interno como externo.
Ventajas e Inconvenientes
- Ventajas:
- Posibilidad de resumir en un número limitado de cifras manejables un conjunto de fenómenos inicialmente complejos.
- Posibilidad de establecer comparaciones en el espacio y en el tiempo, dentro y fuera de la sociedad estudiada.
- Posibilidad de constituirse en instrumentos de preparación u orientación para la intervención social, que puede convertirse en colectiva y participativa si es sometida a un sistema propio de autoevaluación.
- Inconvenientes:
- La formalización de la realidad social que puede conducir al empirismo abstracto (mera compilación de datos sin teoría), a la obsesión por los números y la cuantificación de toda la realidad, a la conversión del instrumento en el objeto de investigación, o a la separación de la realidad en sectores, perdiendo la visión global o estructural de la sociedad.
- Insuficiencia de las fuentes estadísticas consultadas (carencia de información, etc.).
- Presencia de diversas fuentes sobre un mismo dato o aspecto (puede ocasionar confusiones).
- Imposibilidad de acceder a documentos e informes que quedan inexplorados.
- Cometer errores en el tratamiento y/o en la interpretación de los datos por prejuicios, correlaciones equívocas, promedios ambiguos, etc.
Fases para la Elaboración de un Sistema de Indicadores Sociales
- Definir un concepto objeto de estudio y perfilar su contenido en relación con una realidad descrita, enmarcándolo en una macro-teoría cuando sea factible.
- Definir las dimensiones teóricas de este concepto. Detallar la articulación entre ellas con la ayuda de micro-teorías y sintetizarlas en un modelo.
- Perfilar una aproximación al universo de indicadores teóricos de cada dimensión.
- Derivar posibilidades operacionales de cada dimensión teórica, diseñando una aproximación al universo de hipotéticos indicadores empíricos de estas dimensiones.
- Muestrear el universo de indicadores empíricos, considerando los sesgos que comportan las posibilidades prácticas de conseguir datos fiables sobre cada indicador.
- En función de los indicadores empíricos disponibles que hayan sido seleccionados, construir un modelo de trabajo. Para que el modelo sea útil, cada grupo de indicadores contemplado ha de resultar una muestra representativa de los conjuntos de variables que actúan de formas parecidas sobre la realidad conceptualizada.
- Poner a prueba la capacidad descriptiva de este modelo, en relación a diferentes realidades. El modelo ha de ser capaz de explicar diferentes situaciones existentes en la realidad en consonancia con las micro-teorías utilizadas en la construcción del modelo teórico.
- Poner a prueba este mismo modelo en lo que se refiere a su capacidad predictiva. El modelo ha de ser capaz de explicar los cambios que se producen en la realidad estudiada a partir de la modificación de los valores de determinadas variables. A partir de aquí, el modelo ha de permitir también la operación inversa: hipotetizar cuáles y cómo deberían ser los valores para conseguir un cambio deseado en la situación dada.
- Perfeccionar el modelo de trabajo a partir de la revisión de cada una de las ocho etapas anteriores. Se incorporarán nuevos indicadores teóricos, de la misma manera que se suprimirán aquellos indicadores que no aporten información relevante.