Conceptos Esenciales sobre Embarazo, Parto y Cuidados del Recién Nacido


Cesárea: Indicaciones y Factores a Considerar

Indicaciones relacionadas con el bebé

  • El bebé está en una posición no adecuada para el parto vaginal, como de nalgas (pies o nalgas primero) o transversal (de hombros).
  • El bebé no está recibiendo suficiente oxígeno o su ritmo cardíaco es anormalmente bajo durante el trabajo de parto (sufrimiento fetal).
  • El bebé puede tener defectos de nacimiento graves, como la hidrocefalia, que hacen peligroso el parto vaginal.
  • Si el bebé es demasiado grande para el canal de parto de la madre (macrosomía fetal), puede ser necesaria una cesárea.

Indicaciones relacionadas con la madre o el trabajo de parto

  • El trabajo de parto se detiene o avanza muy lentamente y el cuello uterino no se dilata completamente (distocia de progresión).
  • La placenta cubre el canal de parto (placenta previa) o se separa del útero antes del parto (desprendimiento de placenta).
  • Una hemorragia vaginal significativa puede hacer necesaria una cesárea.
  • Si la madre tiene una infección activa, como el herpes genital, una cesárea puede evitar que el bebé se contagie al pasar por el canal de parto.
  • Una condición de presión arterial alta durante el embarazo (preeclampsia/eclampsia) que, en casos severos, puede requerir una cesárea para el bienestar de la madre y el bebé.

Otros factores del embarazo

  • Los partos de tres o más bebés (embarazo múltiple) suelen requerir una cesárea. A veces también es más segura para gemelos, dependiendo de sus posiciones.
  • Tener una cesárea previa o ciertas cicatrices en el útero (histerorrafias) de cirugías anteriores puede influir en la decisión.

Cuidados en el Puerperio Inmediato tras una Cesárea

1. Vigilancia de signos vitales y sangrado

  • Signos vitales: Controlar la tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y temperatura a intervalos regulares (al inicio cada 15–30 minutos, luego cada hora).
  • Hemorragia: Vigilar el sangrado vaginal (loquios), observando su cantidad, color y olor.
  • Globo de seguridad de Pinard: Palpar el útero para asegurarse de que esté contraído y firme, previniendo hemorragias.

2. Cuidado de la herida quirúrgica y manejo del dolor

  • Observar la incisión: Verificar que no haya sangrado, secreción ni signos de infección.
  • Apósito: Mantener el apósito limpio y seco según las indicaciones médicas.
  • Dolor: Administrar los analgésicos prescritos para un adecuado control del dolor.

3. Control de funciones fisiológicas

  • Controlar diuresis: Verificar la permeabilidad de la sonda vesical y el volumen de orina.
  • Función intestinal: Vigilar los ruidos intestinales, la distensión abdominal y esperar la reanudación del tránsito intestinal.

4. Prevención de complicaciones

  • Vigilancia: Estar atento a signos de shock hipovolémico o reacciones adversas a la anestesia.
  • Movilización temprana: Favorecer el movimiento (según indicación médica) para prevenir la trombosis venosa profunda.
  • Ejercicios respiratorios: Incentivar ejercicios de respiración profunda para evitar complicaciones pulmonares.

5. Fomento de la lactancia y el vínculo materno-filial

  • Contacto piel con piel: Promover el contacto piel con piel tan pronto como sea posible.
  • Lactancia materna: Iniciar la lactancia materna de forma precoz, salvo que existan contraindicaciones médicas.

Hormonas para la Detección del Embarazo

La Gonadotropina Coriónica Humana (hCG) es la hormona principal para identificar un embarazo, porque es específica y detectable en sangre y orina pocos días después de la concepción. Por otro lado, la progesterona y los estrógenos confirman y sostienen el embarazo, pero no se utilizan como método diagnóstico inicial.

El Test de Capurro para Estimar la Edad Gestacional

El Test de Capurro es una herramienta clínica utilizada para estimar la edad gestacional de un recién nacido, especialmente cuando no se cuenta con una fecha de última menstruación confiable o con una ecografía prenatal. Este método evalúa una serie de signos físicos y neurológicos para estimar las semanas de gestación del bebé. El método más común, conocido como Capurro A (somático), se basa en cinco parámetros físicos:

  • Forma de la oreja (pabellón auricular): Se evalúa su grado de incurvación y consistencia.
  • Tamaño de la glándula mamaria: Se mide el diámetro del tejido mamario.
  • Formación del pezón: Se observa el tamaño y la presencia de la areola.
  • Textura de la piel: Se valora su apariencia, desde fina y gelatinosa hasta gruesa y con grietas.
  • Pliegues plantares: Se cuenta la presencia y profundidad de los pliegues en la planta del pie.

Test de Apgar: Evaluación del Recién Nacido

Se realiza al minuto y a los cinco minutos después del nacimiento. El nombre «APGAR» es un acrónimo de los cinco criterios que evalúa:

  • Apariencia (Color de la piel)
  • Pulso (Frecuencia cardíaca)
  • Gesticulación (Respuesta refleja a la estimulación)
  • Actividad (Tono muscular)
  • Respiración (Esfuerzo respiratorio)

Cada uno de estos parámetros recibe una puntuación de 0, 1 o 2. La suma de las puntuaciones da como resultado un total que puede ir de 0 a 10.

Control Prenatal: Seguimiento del Embarazo

El control prenatal es una serie de entrevistas o visitas programadas de la embarazada con los integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza.

Principios del Cuidado Prenatal

  • Estar centrado en la familia, en las necesidades de la mujer, su pareja y su hijo.
  • Tener en cuenta la toma de decisiones de las mujeres.
  • Respetar la privacidad, dignidad y confidencialidad de las mujeres.

Factores de Riesgo en el Embarazo

  • Edad materna: Menor de 17 o mayor de 35 años.
  • Factores socioeconómicos: Desocupación personal o familiar, analfabetismo.
  • Estado nutricional: Desnutrición u obesidad.
  • Hábitos: Dependencia de alcohol o drogas, tabaquismo.
  • Entorno social: Violencia doméstica.

Funciones Principales de la Placenta

Intercambio de gases y nutrientes

  • Transporte de oxígeno y nutrientes de la madre al feto.
  • Eliminación de dióxido de carbono y otros desechos del feto.
  • Creación de un ambiente óptimo para el desarrollo fetal.

Eliminación de desechos fetales

  • Actúa como un filtro, procesando los desechos fetales.
  • Transporta los desechos a la circulación materna para su eliminación.
  • Ayuda a mantener la homeostasis (equilibrio interno) fetal.

Regulación hormonal y apoyo inmunológico

  • Producción de hormonas vitales para el mantenimiento del embarazo, como la hCG, progesterona y estrógenos.
  • Modulación de la respuesta inmunitaria de la madre para evitar el rechazo del feto.
  • Proporciona una barrera de defensa contra ciertas infecciones.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *