Primer Parcial: Conceptos Fundamentales y el Estado
1. Cite el antecedente extranjero más importante del Derecho Administrativo.
Los tribunales administrativos en la Revolución Francesa.
2. ¿Dónde se encuentra plasmado por primera vez el Derecho Administrativo en México?
Durante el movimiento de independencia de Hidalgo, cuando nombra a los despachos de Gracia y Justicia y al de Hacienda. Se plasmó formalmente en la Constitución de 1917.
3. Concepto de Derecho Administrativo.
Conjunto de normas jurídicas relativas a la administración del Estado, haciendo énfasis en el Poder Ejecutivo y sus relaciones.
4. Mencione dos criterios para conceptualizar el Derecho Administrativo.
- Criterio orgánico.
- Criterio del servicio público.
5. Enumere las fuentes del Derecho Administrativo.
- Ley.
- Costumbre.
- Jurisprudencia.
- Principios generales del derecho.
6. ¿Es la costumbre fuente del Derecho Administrativo? Explique por qué.
Por costumbre se entiende la norma de conducta de carácter obligatorio basado en el acto repetitivo de una acción. Muchos autores afirman que la costumbre es fuente del derecho, mas no del Derecho Administrativo, ya que solo sería fuente para ciertos sectores específicos.
7. Enumere tres ramas del derecho con las que se relaciona el Derecho Administrativo.
Derecho Municipal, Laboral, Constitucional, Civil, Electoral, Mercantil.
8. Enuncie tres ramas no jurídicas con las que se relaciona el Derecho Administrativo.
Sociología, Ciencia Política, Administración.
9. ¿Considera que el Derecho Administrativo está subordinado al Derecho Constitucional? Explique por qué.
Sí, porque de la Constitución emanan las demás ramas del derecho; por eso el Derecho Administrativo está subordinado al Derecho Constitucional.
10. Señale el concepto y clasificación de persona.
Por persona se entiende la entidad con capacidad de adquirir derechos y obligaciones. Existen dos tipos: físicas y morales. Las físicas son personas naturales (ser humano). Las morales son el conjunto de personas físicas organizadas jurídicamente con el mismo fin, y se clasifican en tres ramas: públicas, privadas y sociales.
11. ¿En qué consiste la teoría de la doble personalidad del Estado?
El Estado tiene dos personalidades de acuerdo con su actuar. Es de carácter privado cuando actúa como persona moral ordinaria, y es pública cuando al actuar se pone por encima de los particulares.
12. ¿En qué consiste la teoría expuesta por León Duguit?
La teoría negativa rechaza la personalidad del Estado debido a que carece de voluntad y conciencia, características únicas del ser humano.
13. Mencione cuáles son consideradas como personas morales sociales y por qué.
Son personas morales sociales cuando actúan de acuerdo con las normas del derecho social. Ejemplo: los sindicatos que nacen del Derecho Laboral y los ejidos del Derecho Agrario.
14. Mencione el conjunto de derechos que el individuo puede hacer valer frente al Estado.
Son de tres tipos:
- De libertad: Actuar libremente en actos lícitos.
- Políticos: Participación del sujeto en la vida pública.
- De servicios: Solicitar un servicio al Estado.
15. Mencione en qué consiste la competencia federal, estatal y municipal.
Son los distintos niveles en los que tiene jurisdicción el órgano administrativo para cumplir sus obligaciones.
16. Describa los principios en que está basado el territorio.
- Impenetrabilidad: El Estado no permitirá que un poder extranjero actúe en la jurisdicción del mismo.
- Indivisibilidad: Cuando los elementos del Estado sean de la misma naturaleza, el Estado no se puede dividir.
17. El poder puede dividirse en tres tipos, ¿cuáles son?
Son tres: coercitivo, persuasivo y retributivo.
18. Explique los elementos del Estado.
Población, territorio y poder.
19. ¿En qué consiste la población administrativa del Estado?
Es la actividad que realiza el Estado a través del Ejecutivo, actividad encaminada a la ejecución de la ley.
20. ¿El Estado puede responder como persona moral? Explique por qué.
Sí, el Estado es persona moral porque es una organización, cuenta con un titular que puede nombrar a un representante legal que responde a situaciones legales que a su derecho convenga.
Segundo Parcial: La Administración Pública y su Organización
1. Enuncie cuál es la normatividad que regula los actos de los titulares de las dependencias a nivel federal.
Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
2. De acuerdo con el autor Serra Rojas, enuncie la definición de Administración Pública.
La Administración Pública es una organización que tiene a su cargo la acción continua encaminada a la satisfacción de las necesidades de interés público, con elementos tales como: personal técnico preparado, un patrimonio adecuado y mediante procedimientos administrativos idóneos o con el uso, en caso necesario, de las prerrogativas del poder público que aseguren el interés estatal y los derechos de los particulares.
3. Gabino Fraga define a la Administración Pública desde el punto de vista formal y material. Explique.
- Punto de vista formal: La Administración Pública debe entenderse como el organismo público que ha recibido del poder político la competencia y los medios necesarios para la satisfacción de los intereses generales.
- Punto de vista material: Es la actividad de este organismo considerado en sus problemas de gestión y de existencia propia, tanto en sus relaciones con otros organismos semejantes como con los particulares, para asegurar la ejecución de su misión.
4. Desde el punto de vista material, señale las funciones que desempeña la Administración Pública.
- Realización de actos administrativos, jurídicos y materiales.
- Prestación de servicios públicos.
- Producción de bienes para satisfacer las necesidades colectivas.
5. ¿Cuáles son los elementos de la Administración Pública relacionados con la ciencia de la administración?
Organización, coordinación, objetivos, finalidad, métodos operativos, planeación, control y evaluación.
6. ¿Cuáles son los elementos específicos de carácter de la Administración Pública?
- Técnico: Sistemas, mecanismos y procedimientos para administrar recursos y para elevar la eficiencia administrativa.
- Político: Aplicación de políticas gubernamentales y administración gubernamental.
- Jurídico: El derecho positivo regulador de la organización y funcionamiento de la Administración Pública.
7. ¿Cuáles son las circunstancias que son aplicables a la Administración Pública?
Cuando es administración privada, cuando es Administración Pública y cuando los tres órganos de gobierno actúan para satisfacer sus necesidades.
8. La Administración Pública ha sido clasificada por diversos autores, mencione esa clasificación.
- Activa (doctrina francesa): Funciona dependiendo del Poder Ejecutivo y conforme a la competencia que le señale el orden jurídico, es decir, denota a los entes que producen y ejecutan actos administrativos.
- Contenciosa: Supone la existencia de tribunales administrativos que dirimen controversias entre el Estado y los particulares por actos de aquel.
- Directa: Es la que se ejerce por los órganos centralizados y empresas de participación estatal u otras constituciones.
- Indirecta: Es la que se realiza a través de organismos descentralizados y empresas de participación estatal u otras constituciones.
- Niveles del mando: Federal, estatal y municipal. Esta se encuentra basada en la Constitución Política y atiende a los tres niveles de gobierno existentes en el sistema jurídico-político.
- Tipo de organización: Centralizada, desconcentrada, descentralizada, empresas estatales y sociedades mercantiles del Estado.
9. Mencione en qué consiste la organización de la Administración Pública.
Es la repartición del trabajo del Ejecutivo entre los distintos entes de la Administración Pública bajo el principio de eficiencia.
10. Describa en qué consiste la centralización.
La centralización es una forma de organización administrativa en la cual los entes del Poder Ejecutivo se estructuran bajo el mando unificado y directo del titular de la Administración Pública.
11. De acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), ¿cómo se organizará la centralización?
Recaerá en la Presidencia y las Secretarías de Estado.
12. Mencione por lo menos tres funciones de las Secretarías de Estado.
- Conducirán sus actividades en forma programada, con base en las políticas y prioridades de la planeación nacional que establezca el Ejecutivo Federal.
- Formularán, respecto de los asuntos de su competencia, los proyectos de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Ejecutivo Federal.
- Pueden contar con órganos administrativos desconcentrados que le están jerárquicamente subordinados, con facultades específicas para resolver sobre la materia y dentro del ámbito territorial que se determine en cada caso.
13. Mencione tres organismos desconcentrados.
Archivo General de la Nación, Servicio de Administración Tributaria (SAT), Instituto Politécnico Nacional (IPN).
14. Mencione la fundamentación legal de los organismos desconcentrados.
Artículos 89 y 90 Constitucionales y Artículo 17 de la LOAPF.
15. Defina qué son los organismos descentralizados.
Son los entes de la Administración Pública que no están en la estructura orgánica de una Secretaría y tienen autonomía y personalidad jurídica.
16. Características de los organismos desconcentrados.
Están ligados a la jerarquía de la Administración Pública. Están en la estructura orgánica de una Secretaría, son creados o modificados por leyes. No tienen personalidad jurídica.
17. ¿Cuál es el fundamento legal de la descentralización?
Artículo 45 de la LOAPF.
18. Características de los organismos descentralizados.
- Son autónomos.
- Tienen personalidad jurídica.
- Tienen propiedades.
- Son creados o modificados por ley.
- Colaboran con una Secretaría.
19. Objetivos de organismos descentralizados.
Colaborar con una Secretaría de Estado.
20. Tres ejemplos de organismos descentralizados.
Colegio de Bachilleres, CFE (Comisión Federal de Electricidad), CONAGUA (Comisión Nacional del Agua).
21. Defina qué son las empresas de Estado.
Persona jurídica creada por el Estado que realiza habitualmente actividades comerciales o industriales.
22. Fundamento constitucional de las sociedades mercantiles de Estado.
Artículos 79 y 80 Constitucionales.
23. Señale 3 características de las empresas de Estado y las privadas.
(Respuesta no proporcionada en el documento original.)
24. Concepto de acto administrativo.
Expresión de voluntad de un órgano administrativo, susceptible de crear, modificar o extinguir obligaciones, facultades o situaciones jurídicas.
25. Características del acto administrativo.
Lo emite un órgano administrativo, busca el interés público, es de derecho público y es un acto jurídico.
26. Explique al sujeto como elemento del acto administrativo.
Es el propio órgano administrativo que emite el acto.
27. Enuncie en qué consiste el objeto del acto administrativo.
El objeto es lo que persigue el propio acto administrativo.
28. ¿En qué consiste la forma del acto administrativo?
Es la exteriorización de la voluntad del acto.
29. Explique la diferencia entre el motivo y la finalidad.
- Motivo: Es el porqué del acto.
- Finalidad: Debe ser de interés público y pretende evitar el desvío de poder.
30. ¿En qué artículo se fundamentan los requisitos constitucionales del acto?
Artículos 14 y 16 Constitucionales.
Tercer Parcial: El Acto Administrativo, Extinción y Servidores Públicos
1. Concepto de acto administrativo.
Expresión de voluntad de un órgano administrativo, susceptible de crear, modificar o extinguir obligaciones, facultades o situaciones jurídicas.
2. De acuerdo con Rafael I. Martínez, describa tres características del acto administrativo.
- Es un acto jurídico.
- Es de derecho público.
- Lo emite la Administración Pública, o algún órgano estatal en ejercicio de la función administrativa.
- Persigue, de manera directa o indirecta, mediata o inmediata, el interés público.
3. Describa los elementos del acto administrativo.
- Sujeto
- Es el órgano administrativo facultado, al que la ley le atribuye una función específica; es decir, la propia institución pública que, al ser representada por personas físicas, son estas las que cumplen con la ejecución material del acto.
- Voluntad
- La manifestación expresa o declaración de voluntad es la expresión de una decisión del órgano administrativo, pronunciada en cualquier sentido, que provoca consecuencias de derecho de tipo subjetivo.
- Objeto
- Es lo que persigue la administración al emitir el acto; es decir, crear, reconocer, modificar o extinguir situaciones subjetivas de derecho, con miras a satisfacer el interés de la colectividad.
- Motivo
- Es el móvil que lleva a emitir el acto administrativo, las consideraciones de hecho y de derecho que tiene en cuenta el órgano emisor para tomar una decisión. Es el porqué del acto.
- Finalidad
- La doctrina señala que la finalidad debe ser de interés general o público y estar apegada a la ley, fijar dentro de la competencia del sujeto activo y tratar de alcanzarse mediante actos establecidos en la ley, evitándose con ello el desvío de poder.
- Forma
- Es la exteriorización de la voluntad del sujeto activo.
4. ¿De qué artículos surgen los requisitos constitucionales del acto?
Artículos 14 y 16 Constitucionales.
5. ¿En qué consiste la competencia del acto?
Se refiere a que el órgano del que sale el acto debe tener jurisdicción respecto al objetivo del propio acto.
6. ¿A qué se refiere la fundamentación del acto?
Es el nombrar las leyes, códigos, artículos o instrumentos jurídicos para justificar el motivo del acto.
7. ¿Qué es la motivación del acto?
Consiste en describir las circunstancias de hecho que hacen aplicable la norma jurídica al caso concreto.
8. ¿En qué consiste el efecto del acto?
Consiste en generar, modificar o extinguir una situación jurídica individual o condicionar, para un caso particular, el nacimiento, modificación o extinción de una situación jurídica general.
9. Defina el derecho personal.
Facultad de una persona para exigir a otra el cumplimiento de una obligación.
10. Defina el derecho real.
Son aquellos derechos que se atribuyen a una persona, natural o jurídica, una facultad inmediata de dominación más o menos plena sobre una cosa.
11. Mencione dos ejemplos donde se esquematicen los efectos del acto.
(Respuesta no proporcionada en el documento original.)
12. ¿Cuáles son los sentidos en que se pueden interpretar los efectos del acto?
Derechos reales y personales.
13. Mencione cómo afecta el Artículo 17 al acto administrativo.
Lo afecta en el sentido del propio texto del artículo, pues estipula que nadie puede hacerse justicia por sí mismo; por ende, la Administración Pública tampoco.
14. ¿Cuándo el acto administrativo es cumplido en sentido liso y llano?
Es cuando el sujeto no se opone ante la ejecución y el acto prosigue sin problemas.
15. Explique tres causas de extinción del acto.
- Expiración del plazo.
- Cumplimiento de su finalidad.
- Renuncia del interesado.
16. Definición de revocación administrativa.
La revocación es el retiro unilateral de un acto válido y eficaz por un motivo superviniente.
17. Mencione los problemas que se generan por la revocación del acto.
- Uno de carácter terminológico, al confundírsele con la anulación de un acto irregular o con algún medio de defensa que los particulares posean para impugnar aquellos actos que consideren lesivos a su interés.
- El segundo problema se da en torno a qué actos pueden revocarse y cuáles no.
18. ¿Cuál es la condición para que un acto sea revocado?
Debe ser perfecto y no haber agotado sus consecuencias.
19. ¿En qué caso se debe considerar la inexistencia del acto?
Se da cuando al acto le hace falta alguno o varios de sus elementos esenciales u orgánicos.
20. ¿Cuáles son los tipos de nulidad del acto administrativo?
Lisa y llana, y parcial o para efectos.
21. Describa qué es la nulidad en pleno derecho.
Es la que prevé la ley con ese carácter o la que ordena la autoridad judicial ante actos administrativos.
22. ¿En qué casos existirá la nulidad del acto administrativo?
- Sujeto: Si el acto es emitido por un órgano incompetente, no debe producir efecto y es totalmente nulo o ineficaz.
- Manifestación de voluntad: Cuando haya existido algún vicio del consentimiento. Si no hay voluntad, no existe el acto.
- Objeto: Si este no existe o es ilícito, habrá ineficacia total.
- Forma: La falta de forma invalida el acto.
- Motivo: La ausencia o indebida motivación pueden ser subsanadas, si la ley lo permite.
- Finalidad: Si no se persigue un fin de interés general, de manera directa o indirecta, mediata o inmediata, el acto es ineficaz.
23. Mencione el primer antecedente de la función pública.
En la época prehispánica, los funcionarios eran parientes de los gobernantes e iban a escuelas especializadas para prepararlos para la función pública.
24. ¿Qué presidentes expidieron la Ley de Responsabilidad de los Altos Funcionarios de la Federación?
Benito Juárez y Porfirio Díaz.
25. ¿Cuáles son las tesis relativas a la función pública?
- Del acto unilateral.
- Del acto contractual.
- Del acto condición.
26. Artículo que da facultad al Ejecutivo para nombrar y remover a su personal.
Artículo 89, fracción II Constitucional.
27. Menciona cuatro obligaciones de los servidores públicos.
- Asistir a sus capacitaciones.
- No ejecutar acciones que puedan llegar a perjudicarlo a él o a sus compañeros.
- No hacer propaganda alguna en sus instalaciones.
- Llegar puntual a sus actividades.
28. De acuerdo con el Artículo 108 Constitucional, ¿quién es un servidor público?
Toda aquella persona que ocupe un cargo, empleo o comisión de cualquier naturaleza dentro de la Administración Pública.
29. Mencione la clasificación de los servidores públicos.
Altos funcionarios, funcionarios y empleados.
30. Clasificación de los servicios públicos.
- Federales: Luz eléctrica.
- Estatal: Actas de nacimiento.
- Municipal: Alcantarillado.
Cuarto Parcial: Derecho Disciplinario y Laboral Burocrático
1. Defina al Derecho Disciplinario.
Es la rama que nace con el fin de limitar el poder otorgado a la autoridad.
2. Defina al Derecho Laboral Burocrático.
Es la rama del derecho que regula las relaciones puramente laborales entre el Estado y los servidores públicos.
3. Artículo que hace referencia a las relaciones obrero-patronales y ciertos organismos descentralizados y las empresas de participación estatal.
Artículo 123 Constitucional, Apartado A.
4. Artículo que menciona a quienes se les considera trabajadores de confianza.
Artículo 8 de la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado y Artículo 123, Apartado B Constitucional.
5. Regula las relaciones laborales entre el Gobierno de la Ciudad de México y sus trabajadores.
Artículo 123, Apartado B y 28 Constitucional.
6. ¿Qué artículo, en aras de proteger los valores de legalidad, honradez, lealtad, establece dicha obligación?
Artículo 47 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
7. ¿A qué hace referencia el Artículo 80 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos?
A que todos los servidores públicos de alto nivel de autoridad tienen que presentar su declaración patrimonial.
8. Explique 3 elementos de los derechos de los servidores públicos.
- El funcionario o empleado, en su carácter de titular de un cargo, tiene facultades respecto de los particulares.
- Las obligaciones y derechos del funcionario o empleado constituyen una situación jurídica general.
- El hecho de que sea una ley la que defina la situación del empleado o funcionario no debe ser un motivo para negar la existencia de derechos a su favor, pues la ley se considera como una de las fuentes del derecho.
9. ¿Cuáles son los derechos de los servidores públicos?
- Ascenso.
- A sueldo.
- A huelga.
- A asociación sindical.
- Seguridad social.
- Privilegios económicos como horas extra.
10. ¿Qué regula el Artículo 108 Constitucional?
Regula y define a los servidores públicos.
11. Clasificación de servicios públicos.
Federales, locales y municipales.
12. Surge para limitar el poder otorgado a la autoridad.
El Derecho Disciplinario de la Función Pública.
13. Emanan de la Constitución, del ámbito legal y reglamentario y se imponen a los servidores públicos.
Las obligaciones de los servidores públicos.
14. Derecho del servidor público.
(Pregunta sin respuesta en el documento original.)
15. ¿El juicio político a qué responsabilidad corresponde?
Responsabilidad política.