Conceptos Fundamentales y Evolución Histórica del Trabajo Social
Las formas históricas del trabajo social son:
a) Beneficencia, Asistencia Social pública, Seguro social, Caridad y Bienestar social.
En la segunda mitad de la Edad Media, la atención a las personas necesitadas gira en torno a:
c) La caridad llevada a cabo por los ayuntamientos y los hospitales, religiosos y laicos.
Domingo de Soto:
b) Está en contra de la normativa emitida con el objetivo de coartar la libertad de las personas necesitadas.
Las características de: conjunto más o menos sistematizado de principios, normas y procedimientos, asumido por poderes públicos para satisfacer las necesidades y la resolución de problemas de individuos, grupos y comunidades, corresponde al modelo de:
d) Asistencia Social.
El inicio de los Servicios Sociales a nivel histórico surge de una doble situación:
a) La herencia franquista y un nuevo movimiento de cambio en el modelo de atención desde el modelo del Estado Social y de Derecho de otros países europeos.
La finalidad de los Equipos de Tratamiento Familiar (ETF) es:
b) Evitar la adopción de medidas de gestión y promover la reunificación familiar.
Señala cuál de estos supuestos NO es computable en la RMISA:
d) a) y b) son correctas.
Tal y como viene definido en la Ley de SS.SS. de Andalucía, los derechos de usuario:
c) Se refieren a las prestaciones y servicios a los que se tiene derecho una vez se accede a los servicios.
Un equipo interdisciplinar de Servicios Sociales Comunitarios está compuesto por:
b) Un psicólogo, un trabajador social y un educador social.
¿Cómo se accede a un Servicio Social Especializado?:
b) Por derivación de los SS.SS. Comunitarios, a excepción de las situaciones de urgencia social que requieren su atención inmediata en este nivel de complejidad.
La valoración de necesidades, la planificación, el seguimiento, la evaluación y la coordinación con otros agentes institucionales corresponde a:
b) SS.SS. Comunitarios.
Las Zonas Básicas de SS.SS. y Áreas de Servicios Sociales se especifican en:
a) Mapa de Servicios Sociales.
Señala cuál de estos supuestos NO es computable en la RMISA:
c) Depósitos bancarios.
El Plan Concertado y Marco Legal Básico
¿Cuáles son las prestaciones básicas que denomina el Plan Concertado?
a) Información y orientación.
b) Alojamiento y convivencia, y prevención e inserción.
c) Ayuda a domicilio y las mencionadas en a) y b).
Según el Plan Concertado, los Centros de SS.SS. integran recursos:
b) Económicos, técnicos, profesionales y humanos.
¿Qué objetivos tiene el modelo de Bienestar Social europeo?:
a) Garantizar la atención a las necesidades básicas mediante sistemas públicos de salud, educación, pensiones y SS.SS.
b) La igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos públicos de forma normalizada.
c) Asegurar un tratamiento integral mediante mecanismos de coordinación y eficacia.
d) Todas las anteriores.
¿Cuál es el objetivo de las leyes de servicios sociales de las comunidades autónomas?
a) Ordenar, estructurar, promover y garantizar el derecho a un sistema público de servicios sociales en cada comunidad autónoma.
La Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, en su artículo 26, apartado uno, obliga a la prestación de servicios sociales en los municipios con más de:
d) 20.000 habitantes.
Los fines de los Servicios Sociales son:
b) Planificar y programar respuestas a necesidades y demandas adecuándose a los cambios; mantener una coordinación adecuada y fluida entre los niveles organizativos; y potenciar la integración con otros sistemas de protección social.
Son prestaciones técnicas del Sistema de Servicios Sociales las siguientes:
a) Información de los recursos disponibles y valoración individualizada de las necesidades y problemas.
Señala la opción incorrecta:
c) El programa de cooperación social actúa como complemento para mayor efectividad de las prestaciones básicas.
Señala la opción correcta entre las siguientes, referidas a la acción social en el siglo XX:
a) El establecimiento del Instituto de Reformas Sociales simboliza el tránsito de la beneficencia pública al intervencionismo científico.
Las Sociedades Económicas de Amigos del País se crearon durante el reinado de:
c) Carlos III.
Entre las siguientes referencias al reinado de Carlos III, hay una incorrecta:
b) Los ilustrados inician la desamortización de tierras de la Iglesia y los municipios.
La Ley de Beneficencia de 1849 clasifica los establecimientos en:
a) Generales, provinciales y municipales.
¿Cuál de los siguientes pensadores del siglo XVI propone las casas de misericordia?:
a) Luis Vives.
Orígenes Históricos y Conceptuales
¿Qué siglo se considera el origen del problema de la pobreza en España debido a los cambios sociales y económicos?
b) Siglo XVI.
¿Cuál era la solución promovida por la Iglesia en la Edad Media para tratar la pobreza?
c) La caridad.
¿Qué proponía Juan Luis Vives como medida para combatir la pobreza?
c) Censar a los pobres y suprimir la mendicidad.
Según Domingo de Soto, ¿qué era inadmisible en el tratamiento de los pobres?
a) Limitar el derecho a mendigar.
¿Cuál fue la principal innovación de Miguel de Giginta en relación con la pobreza?
a) El establecimiento de Casas de Misericordia.
En el siglo XVII, ¿qué característica marcó la concepción de la pobreza?
d) Un problema político y social.
¿Cuál fue una de las contribuciones más importantes de Pérez de Herrera?
a) Creación de una red general de albergues.
En el siglo XVIII, ¿cuál era la principal vía para la felicidad y prosperidad social según los ilustrados?
b) La educación.
¿Qué se considera el inicio del tránsito hacia los servicios sociales en el siglo XIX?
c) Las leyes de beneficencia de 1822 y 1849.
Según los pensadores del siglo XVIII, ¿quiénes eran considerados realmente pobres?
a) Los que no trabajaban.
El Sistema Público de Servicios Sociales en España
¿Qué garantiza la protección social en España según el Sistema Público de Servicios Sociales?
c) Bienestar social.
¿Qué artículo de la Constitución Española menciona específicamente los Servicios Sociales?
a) Artículo 50.
¿Qué caracteriza a los Servicios Sociales Especializados?
a) Responden a situaciones complejas y específicas.
¿Cuál es una de las finalidades principales del Sistema Público de Servicios Sociales?
b) Favorecer la integración social y la igualdad de oportunidades.
¿Qué principio rector busca garantizar el acceso a las prestaciones de los Servicios Sociales en igualdad de condiciones?
b) Universalidad.
¿Qué nivel de Servicios Sociales constituye la puerta de entrada al sistema?
b) Servicios comunitarios.
¿Qué servicio no pertenece al nivel primario de atención?
c) Centros de acogida permanentes.
¿Qué principio rector promueve la mejora continua de la calidad en los Servicios Sociales?
c) Calidad.
¿Qué administra los centros de servicios sociales municipales en el primer nivel?
b) Mancomunidades o municipios.
¿Qué plan se implementó para coordinar la financiación entre las distintas administraciones públicas?
b) Plan Concertado para el Desarrollo de Prestaciones Básicas.
Desarrollo y Estructura Actual de los Servicios Sociales
¿Qué acontecimiento marcó el nacimiento y la consolidación de los Servicios Sociales en España?
b) La Constitución de 1978.
¿Qué marco jurídico reguló el ámbito de los Servicios Sociales tras 1978?
b) Estatutos de Autonomía y Ley de Bases de Régimen Local.
¿Qué plan básico promovió la expansión territorial de los Servicios Sociales en España?
c) Plan Concertado de Prestaciones Básicas.
¿Cuál es una de las principales características de los Servicios Sociales Comunitarios?
b) Constituyen la puerta de entrada al sistema.
¿Qué sector funcional predomina en los Servicios Sociales en términos de empleo?
b) Mujeres en todas las áreas, con alta feminización.
¿Qué factor ha dificultado la creación de un sistema homogéneo de Servicios Sociales en España?
b) La inexistencia de una ley general de servicios sociales.
¿Qué tendencia caracteriza al sistema de protección social en España desde la transición democrática?
b) Universalización del sistema de protección.
¿Qué desafío actual enfrenta el modelo de bienestar social en España?
b) La caída del mercado laboral y el envejecimiento poblacional.
¿Qué instrumento de evaluación es clave para medir la efectividad de los Servicios Sociales?
b) El análisis de costes y resultados.
¿Qué fenómeno amenaza con desestructurar el bienestar social en España?
c) La nueva pobreza y la desestructuración social.
Marco Normativo en Andalucía
¿Cuál de estas normativas regula la prestación económica orientada a erradicar la marginación y la desigualdad en Andalucía?
b) Decreto-Ley 3/2017, de 19 de diciembre.
Según la Ley de Servicios Sociales de Andalucía, ¿cuál es la clasificación de las prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales?
b) Prestaciones garantizadas y condicionadas.
Según el Art. 30 de la ley, ¿quién puede ejercer la dirección de un equipo de Servicios Sociales Comunitarios?
c) Una persona empleada pública con titulación universitaria de grado, licenciatura o diplomatura en trabajo social, educación social o psicología.
¿Cómo se accede a los Servicios Sociales Especializados según el Art. 32?
b) Por derivación de los Servicios Sociales Comunitarios.
Según el Art. 2 de la ley, las necesidades sociales incluyen todas estas EXCEPTO:
c) Garantizar apoyo exclusivo a menores en situación de riesgo.
¿Qué artículo describe las características de un caso de emergencia social?
c) Art. 35.
¿Qué documento establece el despliegue del Sistema Público de Servicios Sociales en Andalucía?