Geografía de Ecosistemas: Océanos, Costas, Ríos y Biomas Globales


Regiones Polares y Océanos

Las Regiones Polares

Las regiones polares se encuentran en el océano Ártico y en el continente antártico. Son dos territorios totalmente diferentes que reúnen una serie de características propias.

El Océano Atlántico

El océano Atlántico es el segundo mayor océano del mundo. Se extiende entre el océano Antártico y el océano Ártico como una gran cinta en forma de S de 11.500 km.

El Mar Cantábrico

El mar Cantábrico es un mar de transición entre los mares templados tropicales y los mares fríos del norte. En él viven especies animales y vegetales propias de aguas frías. En sus costas predominan los acantilados y las rías.

El Atlántico Gallego

Las costas gallegas presentan un relieve y un perfil muy variado en los que abundan ensenadas, promontorios, arenales y acantilados. Pero, tal vez, una de las características más peculiares es la presencia de las rías. La flora y fauna del litoral gallego es numerosa y variada. Sus rías poseen una gran riqueza en especies marinas.

El Atlántico Andaluz

La costa atlántica onubense está constituida por playas arenosas, dunas y marismas, en la que existen destacados valores naturales como las formaciones vegetales costeras de enebrales. La costa atlántica gaditana está formada por acantilados, marismas y grandes arenales, y en ella se realiza el avistamiento de cetáceos.

El Mar Mediterráneo

El mar Mediterráneo contiene especies únicas en el mundo y una gran biodiversidad: aloja el 18% de la fauna marina de todo el planeta y el 7,5% de las especies animales marinas mundiales. Entre los 20 y 60 metros de profundidad se desarrolla uno de los ecosistemas más bellos del Mediterráneo, el coralígeno, en el que se elevan corales blandos o gorgonias y esponjas, mientras se agrupan algas rojas calcáreas y algas verdes junto con una infinidad de especies animales como erizos, estrellas, etc.

El Litoral Mediterráneo

La franja litoral mediterránea alberga un mosaico de ecosistemas que contienen una gran cantidad de endemismos, tanto de fauna como de flora. Se encuentran costas escarpadas, acantilados esculpidos por las olas y el viento, y fondos donde se desarrollan formaciones de arrecifes y coralígeno. También hay costas de arena y fondos blandos, donde encontramos ecosistemas como las praderas de posidonia, playas y dunas litorales, humedales costeros, entre otros.

Ecosistemas Fluviales y Humedales

El Río y sus Tramos

El río siempre está en movimiento y presenta tres tramos diferentes:

  • Tramo Alto: Las aguas son más limpias y oxigenadas, y la temperatura es baja. La corriente es rápida y transporta partículas que arranca del suelo. Las plantas no pueden enraizar en el lecho del río, por lo que la vegetación es muy escasa.
  • Tramo Medio: La pendiente es menor, el cauce es más ancho y el río se hace más lento. Está formado por cantos rodados, arenas y limos que forman un lecho que permite enraizar a las plantas, por lo que el ecosistema es más rico.
  • Tramo Bajo: La fuerza de la corriente es menor, el caudal es lo más ancho posible. El agua es más cálida, contiene menos cantidad de oxígeno y es turbia.

Bosques de Ribera o de Galería

Los bosques de ribera o de galería se desarrollan en las vegas de los ríos, tierras bajas y fértiles debido a los limos que el río sedimenta en épocas de crecida.

Los Humedales

Los humedales son áreas cubiertas de forma permanente o temporal por aguas poco profundas; son sistemas de transición entre los ambientes terrestres y acuáticos, zonas que sufren oscilaciones. Las aguas poco profundas permiten una intensa iluminación, lo que favorece que se intensifique la fotosíntesis. Los humedales pueden ser continentales, como los lagos, lagunas, embalses, charcas y las turberas, o pueden ser de zona litoral como los estuarios, deltas, marismas y los manglares.

Estuarios, Deltas, Marismas y Manglares

Los estuarios y los deltas son humedales costeros que se originan por la acumulación de los materiales que arrastran los ríos. Los estuarios son lugares de descanso para los peces migradores. Las marismas son amplias extensiones de tierras bajas que sufren regulares inundaciones con el agua procedente del mar, a la que se añaden a menudo aportes de agua dulce, ya sea de ríos o de lluvia. El manglar, propio de regiones tropicales, se forma en lugares como los estuarios, donde la corriente de agua salada deposita lodo y otros sedimentos, dando como resultado una tierra pantanosa.

Biomas Terrestres

La Tundra

La tundra es el bioma más septentrional y se encuentra bordeando el océano Ártico, en regiones como Siberia, Alaska, Canadá, entre otras. La tierra se congela durante el largo y oscuro invierno. Pero al llegar el corto verano, el deshielo pone de manifiesto un tapiz verde, formado por musgos, líquenes, etc.

La Taiga

Al sur de la tundra se encuentra la taiga, formada por extensos bosques de coníferas que ocupan gran parte del norte de Europa, Asia y Norteamérica. Esta zona se caracteriza por tener unos largos inviernos fríos y veranos cortos, predominando los pinos y abetos.

Las Praderas

Las praderas se caracterizan por tener precipitaciones más abundantes que los desiertos, pero insuficientes para mantener masas arbóreas.

La Sabana

La sabana es cálida durante todo el año con temporadas secas de larga duración. Se trata de un sistema que puede variar desde la sabana herbácea a la sabana arbustiva o sabana arbolada. Los animales más característicos son rebaños de grandes herbívoros y sus depredadores.

El Desierto

El desierto se caracteriza por ser una zona sometida a una extrema sequía y albergar una vegetación muy pobre. Hay dos tipos de desiertos:

  • Desiertos Cálidos: Con elevadas temperaturas, como el desierto del Sáhara en África o el de Atacama en América del Sur.
  • Desiertos Fríos: Como el de Gobi en Mongolia, con inviernos gélidos que duran varios meses.

La Laurisilva

La laurisilva es un ecosistema de bosque subtropical formado por árboles de la familia del laurel. Está influido por la bruma de los vientos alisios, que proporcionan un grado de humedad y temperaturas suaves con ausencia de heladas. La laurisilva se desarrolla en determinadas zonas de las islas occidentales del archipiélago canario.

El Bosque Mediterráneo

El bosque mediterráneo está en equilibrio con un tipo de clima mediterráneo (templado y húmedo) característico de gran parte de la Península Ibérica. Las plantas del bosque mediterráneo tienen hojas coriáceas, duras para mantener la forma y evitar la pérdida de agua. La baja humedad del suelo hace que los árboles tengan que extender mucho sus raíces, lo que contribuye a su gran biodiversidad.

La Dehesa

Algunos habitantes del centro y sur de la Península Ibérica han utilizado el bosque mediterráneo para su provecho. El resultado ha sido su transformación en dehesas, olivares, matorrales y pastos. La dehesa es un terreno más o menos arbolado para el aprovechamiento agrícola, ganadero y forestal. Los árboles característicos son la encina y el alcornoque, el quejigo, el castaño y el acebuche.

Los Bosques Caducifolios

Los bosques caducifolios se extienden por las latitudes medias del hemisferio norte. Los inviernos son fríos y los veranos suaves, con precipitaciones durante todo el año. Estos bosques están formados por árboles de hojas planas y caducas en la época invernal.

El Robledal

El robledal son formaciones de árboles dominadas por diversas especies de robles, dependiendo de la zona, el clima y el suelo: el roble carballo, albar, pubescente, melojo o rebollo, y quejigo.

El Hayedo

El haya es un árbol que requiere abundantes precipitaciones y suelos sin encharcar. Se distribuye por las montañas del norte de la Península y del Sistema Central. Las copas extendidas de las hayas apenas dejan pasar unos pocos rayos de sol, que solo permiten el desarrollo de ciertas especies.

Bosques de Coníferas y Otras Especies

En nuestro entorno son importantes los bosques de coníferas, como los:

  • Abetales: Están formados por el abeto blanco o abeto del Pirineo, que puede formar bosques puros o mixtos con otras especies como los pinos.
  • Pinares: Están formados por el pino negro, que alcanza cotas muy altas y es muy resistente al frío.

Por encima de los bosques de coníferas podemos encontrar:

  • Las sabinas y los enebros, de porte más arbustivo y muy resistentes.
  • El tejo, una especie en regresión que ya no forma masas boscosas y tan solo se pueden apreciar ejemplares aislados en algunas sierras.

La Pluviselva (Selva Tropical Lluviosa)

La pluviselva, también conocida como selva tropical lluviosa, se desarrolla en una estrecha franja verde alrededor del ecuador. En la pluviselva, las precipitaciones son abundantes y la temperatura es cálida y constante; no hay estaciones. En este ambiente, la vegetación es tan densa que el principal problema de las plantas es tener acceso a la luz solar. La mayoría de los árboles crecen rectos, casi sin ramas intermedias hasta la copa. En el suelo solo viven algunas plantas como los helechos, y también hongos que, junto a las hormigas, termitas y descomponedores, se encargan de reciclar los restos de seres vivos. El suelo de la pluviselva es muy pobre.

La pluviselva se organiza en varios estratos:

  1. Estrato Herbáceo: Apenas existe por falta de luz.
  2. Estrato Arbustivo: Formado por plantas que incluso pueden alcanzar los 5 metros.
  3. Estrato de Árboles Jóvenes: Donde se desarrollan los árboles jóvenes.
  4. Dosel Arbóreo: Se encuentra la mayor parte de los árboles, cuyas copas forman una gran bóveda. Aquí dan frutos y florecen los árboles.
  5. Estrato Emergente: Lo ocupan los árboles más altos, que emergen sobre el dosel.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *