Control Social
El control social se refiere a todos los mecanismos de presión que ejercen la sociedad y sus instituciones para establecer un orden y regular el comportamiento de sus individuos.
Los controles sociales consisten en la presión de una autoridad de carácter colectivo que proviene del exterior y tiende a modelar la personalidad y la conducta del sujeto en concordancia con las convicciones vigentes, con lo ordenado o dispuesto por las autoridades o entes sociales.
Tipos de Control Social
Control Formal
Son aquellos que están respaldados por el derecho y el orden constitucional, compuestos por las diferentes instituciones e instancias del Estado, como los tres poderes públicos (Ejecutivo o de Gobierno, Legislativo y Judicial), las ordenanzas municipales, reglamentos y otros sistemas regulatorios. Son formales porque se elaboran cuidadosamente, se promulgan con toda solemnidad y son obligatorios para todas las personas sujetas a la autoridad de los legisladores.
Control Informal
No cuentan necesariamente con el respaldo explícito de una norma o ley escrita, sino que provienen de la tradición, las costumbres y la vida sociocultural de un pueblo. Sus mecanismos, por lo tanto, son más diversos y cambiantes, y pueden variar significativamente de una sociedad a otra o de una época a otra. A su vez, son ejercidos por grupos sociales como la familia, los amigos, los vecinos, la iglesia, etc.
Mecanismos de Control Social
Mecanismos Positivos
Como la persuasión, la sugestión, la instrucción y la recompensa, se usan para inducir a las personas a practicar comportamientos y adoptar actitudes socialmente aprobadas.
Mecanismos Negativos
Las amenazas, las órdenes, las coacciones y los castigos se emplean para disuadir a las personas de comportamientos y actitudes antisociales.
Niveles de Control Social
Se suele pensar en el control social ejercido por la sociedad sobre los individuos, y en gran parte, esta percepción tiene mucho de cierto, puesto que la sociedad en su conjunto influye en sus miembros. Sin embargo, el control social es también ejercido por asociaciones primarias y secundarias sobre sus propios miembros. Existe, además, un control inverso mediante el cual un individuo designado como líder o jefe influye en el grupo para que se conforme con los valores que él mismo fomenta y aprueba.
Interacciones en el Control Social
- Grupo vs. Persona: Ocurre cuando un grupo influye y controla a una persona por medio de sus normas. Ejemplo: Una persona llega del interior de Venezuela a Caracas, y los habitantes de Caracas influyen y controlan a esa persona.
- Grupo vs. Grupo: Se desarrolla cuando un grupo se organiza de una manera que le permite controlar a otro grupo.
- Persona vs. Grupo: Es la capacidad que tiene una persona para guiar, influir y motivar a un grupo para alcanzar objetivos comunes. Ejemplo: Un líder que controla un grupo ya sea por su carisma, conocimiento u objetivos.
- Persona vs. Persona:
Las sociedades y los grupos tratan de inducir a las personas a hacer ciertas cosas y evitar otras. Sin embargo, esta distinción entre controles positivos y negativos solo puede hacerse en el orden de la abstracción. Ambos parecen actuar en el orden concreto con miras a la conformidad social. La motivación humana es compleja, y el individuo puede proceder en formas socialmente aprobadas porque aspira a recompensas, trata de evitar sanciones, o por ambas razones a la vez.
Cambio Social
El cambio social es la alteración apreciable de las estructuras sociales, específicamente de las pautas de acción e interacción social, que incluye las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras que se hallan incorporadas a las normas, valores y, en general, a la cultura de una sociedad.
El Derecho como Obstáculo al Cambio Social
El profesor Eduardo Novoa considera que el derecho impide el cambio social. Para Novoa, el derecho no pasa de ser un conjunto arbitrario de reglas sociales que tienden a perpetuar un orden caducado.
Factores del Cambio Social
- Factor Demográfico: Son los cambios en la población, como la migración, la natalidad y la mortalidad, que afectan la composición social.
- Factores Culturales: Son las tradiciones, los valores, las creencias y la difusión de medios de comunicación que influyen en la mentalidad y el comportamiento social.
- Factores Tecnológicos: Son las innovaciones que transforman la producción, la comunicación y las relaciones sociales, como la industrialización y la modernización de sistemas.
- Factores Ideológicos: Son las nuevas corrientes de pensamiento, modelos políticos o económicos que modifican la visión y la organización social.