Geografía de la Población Americana: Distribución, Demografía y Diversidad Cultural


Aspectos Demográficos y Distribución Poblacional en América

  1. ¿Cuáles son las regiones más densamente pobladas en América y a qué se le llama Densidad de Población?

    Las regiones más densamente pobladas se localizan en las costas de los Estados Unidos, la meseta mexicana, el altiplano de Bolivia y Perú, y la costa este de Brasil. La densidad de población es la relación entre la cantidad de habitantes y el tamaño del país o territorio, expresado en km².

  2. ¿En dónde se concentra la mayor parte de la población de los Estados Unidos?

    La mayor parte de la población de los Estados Unidos se concentra en la costa este, extendiéndose desde el sur de Massachusetts hasta el norte de Virginia.

  3. ¿Por qué las costas reúnen la mayoría de los habitantes?

    Las costas reúnen la mayoría de los habitantes debido a que, desde la época colonial, se establecieron en ellas los principales puertos para la salida de materias primas hacia Europa.

  4. ¿En dónde vive la mayor parte de los habitantes de Canadá y cuáles son los espacios de baja densidad en América?

    La mayor parte de los habitantes de Canadá vive en una franja relativamente estrecha a lo largo de la frontera meridional (sur). Los espacios de baja densidad en América incluyen: la Patagonia (Argentina), Tierra del Fuego, la región del Chaco, el Mato Grosso, el desierto de Atacama, los Llanos colombianos y la selva amazónica.

  5. ¿Cómo actúa el relieve en la distribución de la población?

    El relieve propicia las actividades de transporte, comunicación y comercio. Es favorable para los cultivos y la cría de animales, especialmente en territorios de poca altitud.

  6. ¿Cómo se estudia la composición de la población y a qué ayudan estos datos?

    La composición de la población se estudia tomando en cuenta ciertas características biológicas como la edad y el sexo, y otras sociales y económicas (población activa e inactiva). Estos datos ayudan en las tareas de planificación en sectores como la salud, la educación, la vivienda, la seguridad social, el empleo y la conservación del medio ambiente.

  7. ¿Por qué en Latinoamérica la población es joven y por qué en la anglosajona va envejeciendo?

    En las sociedades latinoamericanas, la población es relativamente joven, reflejo de una alta tasa de natalidad y fecundidad, lo que significa una alta proporción de población dependiente. En la sociedad anglosajona, la población se encuentra en un proceso de envejecimiento, pues las tasas de natalidad y mortalidad son bajas y la esperanza de vida ha aumentado.

  8. ¿Qué es el crecimiento natural y el crecimiento demográfico?

    El crecimiento natural es el resultado de la diferencia, en un período específico, entre dos fenómenos naturales: la natalidad y la mortalidad.

    El crecimiento demográfico incluye el crecimiento natural y también un fenómeno denominado saldo migratorio, es decir, la diferencia entre la cantidad de personas que llegan de otros lugares a establecerse en el país (inmigrantes) y los habitantes que se van del país a residir en otros sitios (emigrantes).

  9. ¿Qué es la tasa de mortalidad y qué se analiza?

    La tasa de mortalidad es el número de fallecidos por cada 1000 personas en un año en un territorio determinado. Se analiza la tasa de mortalidad infantil, expresada como el número de niños fallecidos antes de cumplir el primer año.

  10. ¿Qué es la tasa de natalidad y qué se toma en cuenta?

    La tasa de natalidad considera el número de nacimientos vivos por cada 1000 habitantes en un año. En su estudio se toma en cuenta también la fecundidad, que es la relación entre la cantidad de mujeres en edad fértil y el número de nacimientos.

  11. ¿Por qué el ritmo de crecimiento demográfico se ha acelerado en América?

    El ritmo de crecimiento demográfico se ha acelerado en América gracias a un descenso en la mortalidad, producto de los avances tecnológicos en la medicina y el uso de medidas higiénicas.

  12. Mencione los países con tasas de crecimiento bajas y altas en América.

    Las tasas de crecimiento más bajas en América son las de Cuba (0.4%) y Trinidad y Tobago y Uruguay (0.7%). Los países de más alto crecimiento son Honduras (2.8%) y Nicaragua (2.7%).

Vocabulario Geográfico Esencial

  1. Suelo: Parte superficial de la corteza terrestre biológicamente activa que se desarrolla por la descomposición de las rocas.
  2. Ladera: Declive de una montaña o de alguna altura en general, ocurrido por la fuerza de gravedad.
  3. Terraza: Superficie horizontal del terreno con declives, producto de la acción humana, que se utiliza para labores agrícolas.
  4. Pedología: Rama de la geografía que estudia la formación y evolución de los suelos a través de los años.
  5. Laterita: Tipo de suelo que se encuentra en el suroeste norteamericano y el Caribe; es de color rojo, producto de su alto contenido de óxidos de hierro y aluminio.
  6. Textura: Sensación que se produce al rozar una determinada materia.
  7. Edafología: Ciencia que estudia la naturaleza del suelo en relación con el ambiente y los seres vivos.
  8. Aluvial: Material transportado y depositado por una corriente de agua, que puede ser repentina o por inundaciones.
  9. Erosión: Pérdida de la capa superficial del suelo por efecto de malas prácticas de cultivo, deforestación y otros factores.
  10. Meteorización: Conjunto de cambios físicos y químicos producidos en las rocas y en los suelos por acción de los agentes atmosféricos.

Estructura y Diversidad Étnica de la Población Latinoamericana

La población latinoamericana está formada por una amplia variedad de etnias que varía en su presencia y porcentaje de un país a otro. Para comprender esta heterogeneidad de la población americana, debemos remontarnos a la época de conquista y colonización que se dio en este continente en el siglo XVI. América Latina fue colonizada por los españoles y portugueses, quienes iniciaron la mezcla de razas.

Con los grupos amerindios y, más tarde, con los negros esclavos, se dio origen al mulato. También se produjo un mestizaje entre los indígenas y los negros, dando origen al zambo. En general, la mayor parte de la población latina es mestiza.

Ejemplos de Distribución Étnica Regional

  • La población de origen negro africano predomina en las islas del Caribe y en las costas caribeñas de América Central.
  • La población de origen europeo predomina en Argentina, Uruguay y Paraguay.
  • La población mestiza y amerindia predomina en Bolivia, Perú, Venezuela y toda Centroamérica.

En algunos países latinoamericanos existen grupos indígenas que luchan por mantener sus modos de vida, costumbres y tradiciones en beneficio de su cultura.

La población mestiza es producto de la mezcla entre diversos grupos étnicos. Los mestizos constituyen la población base en la mayoría de los países latinoamericanos.

Características Étnicas y Culturales

Los pueblos de ascendencia indígena y africana poseen una gran diversidad de costumbres y tradiciones que, al pasar de los años, han sido alteradas por la convivencia e imposición de la cultura occidental.

Entre los aportes de los pueblos indígenas tenemos:

  • La medicina natural.
  • La elaboración de artesanías.
  • El amor y respeto a la Madre Tierra.

Los latinoamericanos somos el resultado de una mezcla multicultural y, a través de esta diversidad, debemos consolidar, enriquecer y valorar nuestra cultura. Nuestra identidad cultural incluye música nativa, leyendas, mitos y diferentes dialectos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *