Glosario de Geografía Física de España: Conceptos Clave de Vegetación, Suelo e Hidrología


Conceptos Fundamentales de Vegetación y Suelo en España

BOSQUE CADUCIFOLIO

Formación vegetal boscosa constituida por especies de hojas caducas, destacando el roble, el haya y el castaño. La destrucción del bosque natural ha dado lugar a la formación de un bosque secundario de castaños, avellanos, tilos, fresnos, olmos y eucaliptos. En España, el bosque caducifolio ocupa el tercio norte de la Península, donde predomina el clima oceánico, y en algunas zonas de montaña.

BOSQUE MEDITERRÁNEO

Es el paisaje natural del clima mediterráneo, conocido como bosque esclerófilo o encinar. Está presente en casi toda la Península, con mayor densidad en Extremadura. Es un bosque perennifolio, adaptado a la sequía estival mediante diversos sistemas: desarrollo de raíces muy extendidas y hojas duras y esclerófilas (coriáceas o de textura similar al cuero). Los árboles típicos son la encina, el alcornoque y los pinos.

CLISERIE

Es una representación gráfica que refleja las distintas formaciones vegetales de un lugar determinado. Se usa sobre todo para representar la vegetación de montaña.

FORMACIÓN VEGETAL

Comunidad de especies vegetales interrelacionadas, surgidas de forma natural y que perdura mientras se mantengan las condiciones naturales a que debe su origen. En España tenemos el bosque atlántico de frondosas, el encinar mediterráneo, entre otros.

MATORRAL

Formación vegetal asociada a suelos pobres, de ambientes desprotegidos o semiáridos, en los que las especies (maleza, matas y plantas leñosas) se adaptan a las sequías estacionales. En España, el matorral mediterráneo se presenta como el maquis (una formación arbustiva densa) y la garriga (con arbustos y matorrales de poca altura).

REPOBLACIÓN FORESTAL

Plantación de árboles en una zona en la que se han eliminado los bosques por causas naturales y/o artificiales. En España, las políticas de repoblación forestal a veces no han sido beneficiosas al utilizarse, por su interés económico, especies de rápido crecimiento que han favorecido la proliferación de incendios forestales.

SUELO

Es la capa superficial de la corteza terrestre. Se compone de elementos en los tres estados (sólido, líquido y gaseoso). Los elementos sólidos son los procedentes de la erosión de las rocas y materia orgánica. El suelo también contiene agua y gases como CO₂. En España encontramos todo tipo de suelos dependiendo de la litología y el clima.

VEGETACIÓN XERÓFILA

Formación vegetal que se adapta a la aridez, cambiando sus estructuras anatómicas y morfológicas. Esta vegetación es la típica del paisaje mediterráneo: el encinar, el maquis, la garriga, formaciones que están muy bien representadas en España.

Términos Clave de Hidrología y Red Fluvial

ACUÍFERO

Es una acumulación de agua subterránea, que se forma cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él. En España son frecuentes en las cuencas sedimentarias meseteñas y en ambos archipiélagos.

BALANCE HÍDRICO

Término que se refiere a las relaciones entre precipitación, evaporación, escorrentía y el almacenamiento superficial del agua subterránea. Sirve para explicar el movimiento cíclico del agua entre la atmósfera y la superficie del terreno.

CAUCE FLUVIAL

Lecho o espacio por el que circula un río y que ha sido creado por la fuerza del agua que fluye por él. En sentido transversal incluye:

  • Un sector siempre sumergido (ocupado por las aguas más bajas).
  • Un lecho menor (accidentado por aluviones).
  • Un lecho mayor o de inundación (ocupado solo en momentos de crecida).

CAUDAL

Capacidad de flujo de un río en un momento dado, relacionado con su volumen y velocidad. Normalmente se mide con un medidor de corriente en una estación de aforo, y se expresa en m³/s. Podemos hablar de caudal absoluto, caudal medio anual, caudal relativo y coeficiente mensual de caudal. El caudal de los ríos españoles suele ser muy irregular a lo largo del año.

CUENCA FLUVIAL

Conjunto formado por un río y todos sus afluentes, constituyendo una cuenca de drenaje. El perímetro de la cuenca está constituido por la divisoria de aguas. Regula el ciclo hidrológico, es una unidad de paisaje y se utiliza como unidad de gestión de los recursos hídricos. Las grandes cuencas hidrográficas de España son las del Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro.

DELTA

Depósito aluvial con forma de abanico en la desembocadura de un río. Está formado por la disposición de distintas capas de sedimentos. En España, uno de los más importantes es el delta del Ebro, en la provincia de Tarragona.

ESTIAJE

Es el período durante el cual los ríos u otras corrientes de agua alcanzan su caudal más bajo. En España, los estiajes son especialmente acusados en verano, coincidiendo con la sequía estival, y tienen su mayor incidencia en los ríos mediterráneos de la mitad meridional de la Península.

ESTUARIO

Desembocadura de un río caudaloso en el mar en el que las mareas ascendentes y descendentes producen la mezcla de agua dulce y salada. Son generalmente zonas de depósitos sedimentarios, sobre todo si el río aporta más sedimentos que los que puede arrastrar la marea. Se caracterizan por tener una forma semejante a un embudo, cuyos lados van apartándose en el sentido de la corriente. Forman estuarios las desembocaduras del Duero, Tajo, Guadiana, entre otros.

LAGUNA

Lago de menor tamaño y profundidad, aunque la diferencia entre ambos no es muy precisa. En España, la mayoría son lagos endorreicos. Se forman en las zonas áridas o semiáridas, donde las escasas aguas no tienen fuerza para llegar al mar y se acumulan en zonas deprimidas o llanas hasta que se evaporan o se reducen notablemente. Son características de las depresiones interiores y exteriores de la Meseta (ejemplos: Tablas de Daimiel, Gallocanta).

RÉGIMEN FLUVIAL

Define el modo de funcionamiento normal de un sistema fluvial a lo largo del año. Suele existir un gran paralelismo entre el régimen climático y el hidrológico. Podemos hablar de régimen nival, pluvial, pluvionival o nivopluvial. A lo largo de su curso, los ríos pueden presentar varios regímenes fluviales.

RÍA

Valle costero sumergido, resultante de la elevación del nivel del mar. La mayor parte de las rías se forman en el Postglaciar (Cuaternario). Tienen perfiles típicos en V y aumenta su profundidad progresivamente a medida que avanzan hacia el mar. En España, las rías más importantes son las de Galicia: Rías Altas (al norte de Finisterre) y Rías Bajas (al sur).

TRASVASE

Es una transferencia de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. En España se hacen necesarios debido a la desigualdad hídrica entre las cuencas.

VERTIENTE HIDROGRÁFICA

Conjunto de cuencas hidrográficas que vierten a un mismo mar. En España encontramos tres vertientes: Cantábrica, Atlántica y Mediterránea. Debido a la basculación de la Meseta, la mayor parte de los ríos españoles pertenecen a la vertiente atlántica.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *