Grandes Géneros y Autores de la Literatura Romana Clásica


La Poesía Épica Romana: Hazañas y Orígenes Míticos

La poesía épica se define como una manifestación literaria de carácter narrativo que, con un lenguaje solemne, relata las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. Su desarrollo transitó del principio oral al escrito.

Obras como la Ilíada y la Odisea de Homero son ejemplos paradigmáticos de la épica culta, caracterizada por el uso de epítetos. En estas narraciones, el héroe exalta los valores de una nacionalidad.

Estructura y Estilo de las Epopeyas

Las epopeyas clásicas se componen de:

  • Proposición: Un breve enunciado del asunto que ha de tratarse.
  • Invocación: Un llamado a la divinidad para inspirar el relato.
  • Narración: El desarrollo de los hechos y acontecimientos.

El estilo épico es elevado y solemne, utilizando predominantemente el hexámetro dactílico.

Características de la Épica Romana

La épica romana se distingue por tres características fundamentales:

  • La marcada influencia homérica.
  • La utilización de la historia nacional como argumento épico.
  • La influencia de la poesía alejandrina.

Autores y Obras Destacadas en la Épica Romana

Épica Arcaica

  • Livio Andrónico: Conocido por su versión libre de la Odisea.
  • Nevio: Autor del Bellum Punicum, considerada la primera epopeya nacional romana.
  • Ennio: Escribió los Annales, expresando un profundo sentimiento de amor y admiración por Roma.

Época de Augusto: El Apogeo de la Épica

Durante la época de Augusto, destacan dos obras cumbre:

  • La Eneida de Virgilio.
  • Las Metamorfosis de Ovidio.
La Eneida de Virgilio

La Eneida narra el viaje de Eneas desde la caída de Troya hasta su asentamiento en Italia. Esta obra presenta características distintivas:

  • Políticas: Glorifica a la familia Julia y se erige como el gran poema nacional romano.
  • Literarias: Emplea el hexámetro, imita a Homero, exhibe perfección estilística y métrica, una cuidada selección de términos y un profundo dramatismo.
  • Religiosas: Eneas llega a Italia por voluntad divina, reflejando sentimientos piadosos y religiosos.

El poeta erudito fusiona presente y pasado, historia y leyenda, con un tratamiento a menudo frío y estudiado.

Las Metamorfosis de Ovidio

Las Metamorfosis de Ovidio son una obra épico-mitológica que presenta una vasta selección de mitos centrados en la transformación (como Dafne, Atlas, Narciso, Ícaro, entre otros). Se caracteriza por un estilo virgiliano, la humanización de los dioses y un notable análisis psicológico de los personajes.

Épica Neroniana

  • Lucano: Su obra La Farsalia es un poema épico-histórico que narra la guerra civil entre César y Pompeyo, destacando por la ausencia de los elementos míticos tradicionales.

La Poesía Lírica Romana: Subjetividad y Expresión Personal

La poesía lírica se caracteriza por su carácter subjetivo, que explora experiencias personales y se manifiesta como poesía intimista, y por la gran variedad de metros y estrofas utilizadas. Sus orígenes se remontan a finales del siglo II a. C., en el círculo de Lutacio Catulo.

El Surgimiento de los Poetae Novi

En el segundo tercio del siglo I a. C., surgió en Roma una corriente literaria que se opuso a la poesía tradicional: los poetae novi. Estos poetas cultivaron poemas cortos, abordaron temas de mitología, buscaron la perfección métrica y emplearon una terminología culta.

Grandes Exponentes de la Lírica Romana

  • Catulo: Considerado el creador de la lírica romana, sus Carmina (116 poemas) se ordenan en tres secciones:
    • I – LX: Las nugae o bagatelas, que reflejan la vida cotidiana.
    • LXI – LXVIII: Poemas doctos de tema mitológico.
    • XIX – CXVI: Epigramas sobre la vida diaria.

    Sus poemas amorosos, dedicados a Lesbia, exploran una relación marcada por romances y odios. Su estilo mezcla elementos cultos y populares, con un uso frecuente de diminutivos y una búsqueda de la perfección formal.

  • Horacio: Su poesía refinada tuvo una gran influencia en el Renacimiento. Sus obras principales incluyen:
    • Las Odas (104 composiciones de temas variados, que exploran conceptos como la aurea mediocritas y el carpe diem).
    • Los Epodos (17 poemas de tono irónico).
    • Las Sátiras (18 composiciones).
  • Ovidio: Destacó tanto por sus obras amorosas como por sus obras dolorosas:
    • Obras amorosas:
      • Amores: Una fingida relación amorosa con Corina.
      • Ars Amandi o El arte de amar: Ofrece consejos a hombres y mujeres para seducir.
      • Remedia Amoris: Un antídoto contra la obra anterior.
    • Obras dolorosas (escritas durante su exilio):
      • Tristezas: Refleja su despedida de Roma y su triste exilio.
      • Cartas desde el Ponto: Cuatro libros de cartas en las que suplica por su regreso.

La Elegía Romana: Sentimiento y Autobiografía

La elegía romana se caracteriza por la expresión de sentimientos personales e incluso autobiográficos, utilizando el dístico elegíaco. En la época de Augusto, surgió la gran elegía romana, y con Ovidio, se desarrolló la elegía dolorosa.

Principales Elegíacos Romanos

  • Catulo: Aunque no es un elegíaco puro, su poema LXVIII muestra rasgos elegíacos.
  • Galo: Considerado el inventor de la elegía romana.
  • Tibulo: Autor de tres libros de elegías, caracterizadas por una expresión sincera y un tono antimilitarista.
  • Propercio: Escribió cuatro libros de elegías:
    • El primer libro aborda su intensa relación amorosa con Cintia, marcada por deseos insatisfechos, celos y lances amorosos.
    • El cuarto libro incluye elegías de tema patriótico.
  • Ovidio: En su juventud, cultivó elegías amorosas (como los Amores), y en su madurez, las elegías dolorosas durante su exilio.

El Teatro Romano: De la Improvisación a la Tragedia y Comedia

El teatro romano tuvo sus orígenes en diversas manifestaciones:

  • La fábula Atellana (un drama improvisado).
  • Las danzas imitativas y los cantos burlescos.
  • Las danzas etruscas (bailadas por histriones).
  • Las saturae (espectáculos de «variedades»).
  • La influencia del teatro griego.

Características y Tipos de Obras

Las traducciones de obras griegas a menudo incluían variaciones, un proceso conocido como contaminatio (superposición de obras). El teatro romano tenía un carácter ritual y popular, siendo un espectáculo efímero, ya que las obras se interpretaban generalmente una sola vez.

Todas las obras teatrales se denominaban «fabula», clasificándose según su argumento y estilo:

  • Fabula cothurnata: Tragedia de argumento griego.
  • Fabula praetexta: Tragedia de argumento romano.
  • Fabula palliata: Comedia de ambiente griego.
  • Fabula togata: Comedia de tema romano.

En el siglo I a. C., surgió la fabula trabeata, un drama centrado en la clase media.

La Tragedia Romana

La tragedia romana se caracteriza por:

  • La presencia de héroes.
  • La exploración de lo horrible y el melodrama.
  • Un lenguaje grandioso.
  • Una tendencia a no innovar en sus estructuras.
  • Su capacidad para conmover al público.

La Comedia Romana

La comedia romana, por su parte, se distingue por:

  • La centralidad de los esclavos como personajes.
  • Estar llena de enredos y obstáculos que el amor de dos jóvenes debe superar.
  • El uso de un lenguaje coloquial.
  • Su objetivo de instruir y hacer reír.

Ambos géneros se escribían siempre en verso yámbico.

Autores Clave del Teatro Romano

  • Livio Andrónico: Tradujo tanto comedias como tragedias.
  • Nevio: Cultivó fábulas palliatae y praetextae, evolucionando hacia la fabula togata.
  • Ennio: También contribuyó al desarrollo teatral.
  • Plauto: Especializado en fábulas palliatae, buscaba el favor del espectador con «comedias de enredo», utilizando palabras vulgares y chistes. Aludía a costumbres, satirizando tópicos. Obras destacadas: El soldado fanfarrón o Comedia de los asnos.
  • Terencio: Sus comedias son más sensibles, refinadas y reflexivas, con un tono moralizante. Obras notables: El eunuco y Los hermanos.
  • Séneca: Autor de tragedias filosóficas con una moral estoica, destacando por su estilo retórico. Obras: Agamenón, Edipo y Medea.

La Historiografía Romana: Narrando el Pasado con Propósito

La historiografía es el estudio y la narración de los hechos del pasado, siendo el género en prosa más importante en Roma. Fue menos rigurosa que la historiografía griega, con una intención más moralizante, de juicio y con ideas políticas.

Fuentes Históricas Romanas

Las fuentes para la historiografía romana se dividían en:

  • Textos públicos: Archivos de los colegios sacerdotales, documentos oficiales, etc.
  • Textos privados: Archivos familiares o laudationes fúnebres.

Influencias y Primeros Historiadores

La historiografía romana recibió influencias de autores como Polibio, con su historia de Roma y las campañas de Escipión, y Tucídides, con su sentido moral de la historia.

Historiografía en la Época de la República

En la Época de la República, destacaron los analistas, que narraban los hechos por orden cronológico, muchos de ellos en griego. Un autor importante fue M. Porcio Catón con su obra Orígenes.

En el siglo I a. C., sobresalieron:

  • Julio César: Sus «comentarios» tenían una finalidad política y propagandística. Obras: La Guerra de las Galias y La Guerra Civil.
  • Salustio: Un moralista que escribió monografías históricas como La Conjuración de Catilina y La Guerra de Yugurta.

Historiografía en la Época Imperial

La historiografía imperial se volvió más política y moralizante.

  • Tito Livio: Idealizó el periodo de Octavio Augusto, destacando por su monumental obra Ab urbe condita (Desde la fundación de la ciudad).
  • Tácito: Un historiador muy riguroso, autor de Los Annales y Las Historias.

La Oratoria Romana: El Arte de Persuadir en Público

La oratoria, definida como «el arte de hablar en público», se basaba en la rhetorica. Buscaba la corrección y la belleza para agradar y persuadir. Fundamental en la vida pública, valoraba la improvisación y se convirtió en un instrumento educativo clave, especialmente con la helenización de la vida romana a partir del siglo II a. C., siendo la base de la educación.

Elementos y Géneros de la Oratoria

El esquema de un discurso oratorio incluía:

  • Inventio: La investigación y búsqueda de argumentos.
  • Dispositio: La ordenación y estructuración del discurso.
  • Elocutio: La redacción y estilo.
  • Memoria: La memorización.
  • Actio: La actuación y puesta en escena.

Los géneros oratorios eran:

  • Genus laudativum: Discursos de alabanza o censura.
  • Genus deliberativum: Discursos políticos o de consejo.
  • Genus iudiciale: Discursos judiciales (defensa o acusación).

Era crucial la adecuación del estilo y el tono al público y la ocasión.

Escuelas Oratorias

  • Escuela Ática: Caracterizada por su espontaneidad, sin artificio y completa en la exposición de los hechos.
  • Escuela Asiánica: Destacaba por su exuberancia y gran imaginación.
  • Escuela Rodia: Un estilo más moderado, intermedio entre las dos anteriores.

Oratoria Preciceroniana

Entre los oradores preciceronianos, destacan:

  • Apio Claudio el Ciego y Publio Cornelio Escipión.
  • Catón el Censor: El primer orador romano conocido, rival de Lelio.
  • Otros importantes fueron Marco Antonio, Licinio Craso, Hortensio y Julio César.

Cicerón: El Maestro de la Oratoria Romana

Cicerón es la figura cumbre de la oratoria romana, destacando en varios ámbitos:

  • Discursos judiciales: Pronunciados por él como abogado, tanto defensor (Pro Archia poeta, Pro Roscio) como acusador (las Verrinas, contra Verres).
  • Discursos políticos: Frente al Senado o la Asamblea, como Las Catilinarias (contra Catilina) y Las Filípicas (contra Marco Antonio).
  • Tratados de retórica:
    • De Oratore: Aborda la formación de un orador.
    • Orator: Describe al orador ideal, aquel que domina los tres estilos y establece las partes del discurso: exordio (introducción), narración, confirmación y peroración (conclusión).
  • Historia de la oratoria latina: Su obra Brutus.

La Oratoria en la Época Imperial

En la Época Imperial, la oratoria se convirtió a menudo en un mero ejercicio retórico para aprender a hablar bien, derivando en ocasiones en la adulación al emperador. Sin embargo, también hubo figuras relevantes:

  • Plinio el Joven: Destacó en el ámbito forense y epistolar.
  • La oratoria también encontró un nuevo espacio en el ámbito eclesiástico.
  • Las escuelas y los rhetores (profesores de retórica) produjeron manuales.
  • Séneca «el Retórico»: Compiló colecciones de declamaciones.
  • Quintiliano: Su obra Institutio Oratoria es un tratado fundamental sobre la formación del orador.
  • Tácito: En su Dialogus de oratoribus, reflexiona sobre el declive de la oratoria.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *