Microbiología Médica Esencial: Patogénesis, Diagnóstico y Ciclos de Infecciones Virales, Parasitarias y Fúngicas


Simetrías en las Cápsides Víricas

  • Icosaédrica: Las proteínas se asocian en protómeros, y cinco de estos forman un pentámero o pentón. Puede ensamblarse conteniendo el genoma en su interior (cápside) o vacía (procápside).
  • Helicoidal: Las proteínas se disponen alrededor de la hebra de ácido nucleico.

Función de H y N en el Virus de la Gripe

La envoltura del virus de la gripe contiene dos tipos de glicoproteínas:

  • H: Hemaglutinina. Es la proteína de adherencia y fusión, y es responsable de las variantes antigénicas del virus (H1, H2, …).
  • N: Neuraminidasa. También presenta variantes antigénicas (N1, N2, …) y está relacionada con la propagación del virus a otras células sanas.

Esporoquistes

Se corresponde a una fase larvaria que se forma en el huésped intermediario, muy propia de Trematodos. Tiene forma de saco y genera unas células germinales que dan lugar a una segunda generación de esporoquistes.

Quiste Hidatídico

Su etiología viene determinada por Echinococcus granulosus, alojando el hombre en este trastorno su estado larvario. Las larvas forman un quiste hidatídico unilocular. En la mayoría de los casos, los quistes se localizan en hígado o pulmón y su sintomatología aparece por la presión que terminan por ejercer en el órgano afectado. Si se rompen, pueden dar lugar a una reacción anafiláctica.

Diagnóstico Serológico de la Hepatitis B

Marcadores Serológicos

  • Antígenos:
    • AgHBs (marcador de replicación)
    • AgHBe (marcador evolutivo de mal pronóstico)
  • Anticuerpos:
    • Anti-HBs (marcador de protección inmune)
    • Anti-HBe (marcador evolutivo de buen pronóstico)
    • Anti-HBc IgG/IgM (marcador de prevalencia e infección aguda)
  • ADN vírico plasmático (marcador de infección activa)

Diagnóstico de Oxiuriasis (Enterobiosis)

Enterobius vermicularis

La sospecha de enterobiosis está determinada por las manifestaciones clínicas y se confirma al detectar los huevos característicos en la mucosa anal. A veces, el personal de laboratorio observa gusanos adultos en las muestras de heces, pero el método de elección es el uso de la torunda anal con superficie adhesiva (también conocida como «test de Graham» o «test del celofán») a la que se le adhieren los huevos (antes del baño o defecación) para así examinarlos al microscopio.

Interferón

El interferón detiene la replicación viral al favorecer la inhibición de la mayor parte de las reacciones de biosíntesis proteica celular de la célula infectada.

La inhibición de la modificación postraduccional de las proteínas, como la proteólisis de una poliproteína vírica, la glicosilación de las glicoproteínas o su fosforilación, puede inhibir la replicación vírica.

Características de los Virus Envueltos

  • Su envoltura está constituida por restos de membrana celular y proteínas de origen vírico.
  • Son más lábiles a los factores ambientales.
  • Modifican la membrana celular durante la replicación y son liberados por gemación y, en algunos casos, por lisis celular.
  • Generalmente, no destruyen a la célula hospedadora de forma inmediata.
  • Deben permanecer en un ambiente húmedo y se inactivan fácilmente en el tracto gastrointestinal.
  • Se propagan por trasplantes y transfusiones.
  • Para su control inmunológico es necesaria la respuesta celular y pueden desarrollar cuadros de hipersensibilidad e inflamación.

Diagnóstico de la Hepatitis C

El diagnóstico se basa en la identificación de anticuerpos anti-VHC mediante el método de ELISA o por la detección del ARN genómico. La seroconversión se produce en el plazo de 7 a 31 semanas desde la infección.

Hongos Dermatofitos: Especies y Patologías

Los hongos responsables de las micosis cutáneas se denominan dermatofitos. Producen enfermedades en la piel, el pelo y las uñas. Las lesiones se denominan tiñas o tinea y son muy frecuentes, especialmente en la población infantil mundial.

Géneros Implicados:

  • Microsporum: Producen macroconidias de gran tamaño, de pared gruesa, con extremos afilados y divididas por septos transversales. Presentan microconidias unicelulares sésiles sobre las hifas. Afectan al pelo y a la piel lampiña.
  • Trichophyton: Afectan la piel, el pelo y las uñas.
  • Epidermophyton: Específico del hombre. Produce micosis del pie (tinea pedis), inguinal (tinea cruris), etc., pero no afecta al pelo ni a las uñas.

Según su lugar de aislamiento, se dividen en geofílicos, zoofílicos y antropofílicos.

Ciclo Biológico de Fasciola hepática

Parásito de herbívoros y del ser humano. La infección puede producirse por la ingestión de berros contaminados. La migración de las larvas a través del hígado produce hipersensibilidad y hepatomegalia. Si afectan a los conductos biliares, pueden causar hepatitis y obstrucción biliar. Los huevos son similares a los de Fasciolopsis buski.

El ciclo general es: Hombre (o herbívoro) → Heces (huevos) → Caracol (huésped intermediario) → Vegetación acuática (metacercarias) → Hombre (ingestión).

Ciclo Biológico de Echinococcus granulosus

  • El hombre aloja el estado larvario: cuando ingiere los huevos, se forma la oncósfera, con 6 ganchos.
  • Las larvas forman un quiste hidatídico unilocular. Los quistes pueden destruirse y acabar calcificándose.
  • En la mayoría de los casos, los quistes se localizan en hígado o pulmón, y producen síntomas por presión. Si se rompen, pueden originar una reacción anafiláctica.

Morfología del Adulto (en el huésped definitivo, el perro):

  • Escólex con 4 discos succionadores y doble círculo de ganchos.
  • Tres proglótides: inmadura, madura y grávida.

Ciclo Biológico de la Solitaria (Taenia solium)

  • Se adquiere tras haber ingerido carne de cerdo con cisticercos (larvas).
  • Normalmente no produce clínica; a veces, se presentan molestias abdominales, diarrea, etc.
  • El examen de las heces revela la existencia de proglótides y huevos.

Características Morfológicas:

  • Huevo: Igual en las dos especies de Taenia (solium y saginata).
  • Escólex: 4 ventosas y 2 filas de ganchos (en T. solium).
  • Segmento grávido: Útero con 7 a 13 ramificaciones laterales (en T. solium).

Cisticercosis

  • Es la infección humana por el estado larvario de Taenia solium (los cisticercos), que normalmente infectan al cerdo por ingestión de agua o vegetación contaminada, o por autoinfección en humanos.
  • Si los cisticercos se alojan en áreas vitales como el cerebro, puede desarrollarse una enfermedad grave: meningitis, convulsiones, etc.
  • La muerte de las larvas libera material antigénico que produce una marcada reacción inflamatoria.

Patogenia de la Rabia

El virus de la rabia es un Lyssavirus (un rabdovirus).

Este virus ingresa por la mordedura de un animal infectado, infectando directamente las terminaciones nerviosas al unirse a los receptores colinérgicos de las neuronas, donde permanece días o semanas hasta que ingresa en el Sistema Nervioso Central (SNC).

Se desplaza por el axón nervioso hacia los ganglios dorsales, afectando el hipocampo, el tronco cerebral, los núcleos del puente y las células de Purkinje del cerebelo. Se disemina en sentido aferente hacia zonas muy inervadas (piel, glándulas salivares, retina, córnea, mucosa adrenal, riñón y páncreas). Una vez aparecido el cuadro clínico, la rabia es mortal.

Diagnóstico de la Rabia

La enfermedad de la rabia se hace patente cuando ya es tarde para la intervención. El diagnóstico se realiza por detección del antígeno vírico en el SNC, aislamiento del virus o detección de anticuerpos. En las neuronas se pueden observar los cuerpos de Negri (nucleocápsides víricas).

Ciclo de Schistosoma

Son parásitos no hermafroditas cuyos huevos no tienen opérculo. Son parásitos intravasculares obligados y, tras la maduración en la circulación portal, los parásitos se emparejan y emigran a su localización final:

  • S. haematobium: Plexos venosos vesicales (se eliminan huevos por orina).
  • S. mansoni: Venas mesentéricas inferiores (se eliminan huevos por heces).
  • S. japonicum: Venas mesentéricas superiores (se eliminan huevos por heces).

Ciclo Biológico de Plasmodium

El ciclo de Plasmodium es complejo, conformado por un gran número de fases, algunas en el ser humano y otras en el mosquito.

Estas fases comienzan con la inyección del esporozoito, presente en la saliva del mosquito (tras una picadura). El esporozoito se introduce en el hepatocito, el único lugar donde puede reproducirse.

A continuación, se forma el esquizonte, una célula parasitaria multinucleada. Este se romperá, liberando cientos de merozoitos a la circulación portal, que tendrán fácil difusión (estadio hepático humano). Se inicia entonces el estadio sanguíneo humano, con la formación del trofozoito (forma más simple del parásito dentro del hematíe). El trofozoito madura y forma otro esquizonte, que reiniciará el ciclo sanguíneo (ruptura y liberación de más merozoitos, que infectarán a más hematíes).

Otra opción del trofozoito es madurar para formar gametocitos (que podrán ser hembras o machos) que permanecerán en la sangre. Si en este momento un mosquito pica a un individuo infectado por Plasmodium con gametocitos y se lleva consigo los hematíes con gametocitos, podrá iniciarse la siguiente fase (estadio en el mosquito). En el estómago del mosquito se llevará a cabo la reproducción sexual del Plasmodium, pasando por una serie de fases (microgameto, oocineto, oocisto), hasta que el oocisto se rompe, liberando esporozoitos y reiniciando el ciclo.

En este momento, el mosquito está perfectamente infectado y es totalmente capaz de contagiar a un ser humano si le pica.

Mecanismo Oncogénico del Papilomavirus (VPH)

El potencial oncogénico de ciertos tipos de VPH se relaciona con la integración del virus en el cromosoma celular. Esta integración afecta la expresión de la proteína E2. Al no expresarse E2 (que queda inactiva), se pierde la regulación existente sobre E1, momento en que el virus deja de replicarse de forma productiva y se incrementa la expresión de E6 y E7. Estas proteínas serán las responsables de una indiferenciación celular.

  • Por ejemplo, E6 degrada la proteína antioncogénica p53 y activa promotores genéticos y telomerasas.
  • La proteína E7 inhibe otras proteínas protectoras de tumores (como la pRb).

Replicación del VIH

El ciclo replicativo se inicia con la adhesión de la gp120 (glicoproteína de envoltura de superficie) a la proteína receptora CD4 de una célula. Esta unión requiere un receptor de quimiocinas como correceptor:

  • CCR5 en los macrófagos (los virus que lo utilizan tienen tropismo M).
  • CXCR4 o fusina en los linfocitos T CD4+ (tropismo T).

Tras la fijación de las proteínas de envoltura a los receptores en la superficie celular, se procede a la entrada del ARN vírico en el citoplasma. Su membrana plasmática se fusiona con la de la célula, lo que puede llevar a la fusión de la célula infectada con otras células sanas (mediada por las glicoproteínas de envoltura).

El virus procede a sintetizar una copia de ADN a partir de su ARN y a circularizarlo. Luego, lo transporta al interior del núcleo y lo integra en el cromosoma celular. Tras esto, se produce la síntesis de ARNm y ARN genómico, con los que se sintetizan las proteínas víricas para, más tarde, llevar a cabo el ensamblaje, gemación y maduración.

Fases Clínicas de la Gripe

El síndrome clínico de la gripe depende del grado de inmunidad del afectado, pudiendo cursar asintomático o con complicaciones graves.

  • Periodo de incubación: De 1 a 4 días, con pródromos de cefalea y malestar.
  • Fase aguda: Seguido de fiebre y mialgias intensas y tos no productiva. La enfermedad dura alrededor de 3 días.
  • Recuperación: Completa en 7-10 días.

Complicaciones:

  • En niños pequeños: Puede aparecer bronquiolitis, laringotraqueobronquitis y otitis media.
  • Pulmonares: El virus puede causar neumonía primaria o complicarse la enfermedad con una neumonía bacteriana secundaria (por Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus).
  • Otras complicaciones:
    • Cardíacas: Miositis.
    • Nerviosas: Encefalitis postgripal, síndrome de Reye y síndrome de Guillain-Barré.

Hifas Fúngicas

Los hongos se dividen en dos formas morfológicas básicas: levaduras e hifas.

Las hifas son filamentos tubulares y ramificados, que pueden ser cenocíticas (huecas y multinucleadas) o septadas (divididas por tabiques). Al conjunto de hifas se le denomina micelio, y está formado por hifas vegetativas (que absorben nutrientes) e hifas aéreas. En estas últimas se forman estructuras especializadas o conidios, que servirán para diseminar el hongo.

En algunos hongos se da el dimorfismo.

Clasificación de Micosis Oportunistas

Los estados de inmunosupresión pueden facilitar la infección oportunista por hongos con bajo potencial patógeno. Los hongos oportunistas más significativos son:

  • Candida spp. (Candidiasis): Hongo que forma parte de la flora normal humana.
    • C. albicans
    • C. tropicalis
    • C. parapsilosis
    • C. guilliermondii
    • C. krusei
    • C. glabrata
  • Aspergillus spp. (Aspergilosis): Hongo filamentoso de procedencia externa.
    • A. flavus
    • A. fumigatus
  • Cigomicetos (Cigomicosis): Hongos filamentosos. Géneros implicados:
    • Mucor
    • Rhizopus
    • Absidia
  • Pneumocystis jirovecii (Pneumocistosis).

Diagnóstico de Plasmodium (Malaria)

Tinciones Directas:

Hematológicas (Giemsa y Wright) y Fluorescentes (Naranja de Acridina, Benzotiocarboxipurina (BCP)).

  1. Gota Gruesa: Concentra la muestra (20-30x). Elevada sensibilidad. Detecta bajos niveles de parasitemia en situaciones de recaída. Requiere un observador experimentado.
  2. Frotis: Extensión fijada con metanol y teñida con Giemsa diluido o Wright con agua tamponada (pH 7,2). Facilita la identificación morfológica y cuantificación del parásito.
  3. Naranja de Acridina: Puede ser utilizada como técnica de tinción directa o combinada con «gota gruesa». Se puede utilizar en capilares donde las células son separadas por centrifugación (QBC II, Becton Dickinson). No es una tinción específica de Plasmodium y tiñe también núcleos celulares (hay que distinguir de los cuerpos de Howell-Jolly en la anemia hemolítica).

Diagnóstico Molecular:

Permite obtener una sensibilidad de 5 parásitos/µl de sangre. Se utiliza como diana la subunidad mayor del ARNr para identificar Plasmodium y los genes de la proteína del circumsporozoito para diferenciar las especies en una PCR multiplex. La mayor ventaja es la posibilidad de detectar niveles muy bajos de parasitemia. Puede ser muy útil para establecer la eficacia del tratamiento, la identificación de la especie y la detección de resistencias.

Técnicas Inmunocromatográficas:

  1. HRP-2: Antígeno presente en estados asexuados y gametocitos jóvenes de Plasmodium falciparum. Tiene una sensibilidad del 77-98% con una parasitemia >100. Se detecta persistentemente en el 27% de los pacientes a los 28 días de tratamiento.
  2. pLDH: Enzima glicolítica presente en las cuatro especies de Plasmodium. Utiliza NAD+ como sustrato. Tiene una sensibilidad del 100% en parasitemias de 500 parásitos/µl y del 72% en 50 parásitos/µl. Su persistencia es del 38% a los 8 días de tratamiento.
  3. Detección de Anticuerpos: Inmunofluorescencia indirecta. Detecta anticuerpos específicos de especie, aunque presentan reacción cruzada con Babesia. Puede ser utilizado en los casos de donantes de sangre relacionados con paludismo transfusional y en casos de enfermedad febril con sospecha de paludismo pero tinciones negativas.

Replicación de Herpesvirus

El virión (mediante la gC) se fija al sulfato de heparano de la célula y se fusiona, introduciendo la cápside. La cápside libera el ADN, que se introduce en el núcleo, y se inicia la transcripción de ARNm de las proteínas precoces inmediatas (IE). Continúa con la expresión de los genes y la síntesis de las proteínas precoces (E) y tardías (L). Las proteínas de la cápside se ensamblan y empaquetan el genoma. La nucleocápside se asocia con segmentos de membranas del núcleo o del aparato de Golgi que han fijado proteínas del tegumento. Los viriones se liberan por exocitosis y/o lisis celular.

Diagnóstico y Seguimiento de la Hepatitis C

El diagnóstico y la detección de la infección por VHC se basa en la identificación mediante ELISA de anticuerpos anti-VHC o bien en la detección del ARN genómico. La seroconversión se produce en el plazo de 7 a 31 semanas desde la infección.

La reacción en cadena de la polimerasa-transcriptasa inversa (RT-PCR), la detección de ADN de cadena ramificada y otras técnicas genéticas capaces de detectar el ARN del VHC en personas seronegativas se han convertido en herramientas clave para el diagnóstico de la infección por este patógeno.

Patología de Aspergillus

Hongo filamentoso de procedencia exógena. Las especies más importantes son: A. flavus y A. fumigatus.

Cuando se rompe la barrera mucosa, alcanzan otros órganos, especialmente pulmón, bazo, riñón, hígado, corazón y cerebro.

Es una infección oportunista que depende del estado inmune del huésped.

Enfermedades Asociadas a Aspergillus:

  • Micotoxicosis
  • Neumonitis por hipersensibilidad
  • Colonización secundaria (absceso pulmonar)
  • Enfermedad sistémica invasora

El diagnóstico clínico e histológico se apoya en el aislamiento repetido en cultivo. La detección precoz de galactomanano en suero permite iniciar el tratamiento en pacientes inmunodeprimidos.

Patogénesis de la Infección por el Virus de Epstein-Barr (VEB) y Cuadros Clínicos

Tras la entrada en las células B, en el suero de los pacientes encontramos anticuerpos heterófilos que son útiles para el diagnóstico serológico. El virus se establece en la saliva y puede provocar faringitis. Si se activan las células T para controlar la infección, pueden afectar al hígado, bazo y nódulos linfáticos, quedando el virus en fase de latencia. Además, puede haber esplenomegalia.

En el organismo, por una parte, tenemos los síndromes clínicos y, por otra, los datos de laboratorio y serológicos.

Cuadro Clínico:

Después de un periodo de incubación que puede variar entre 3 días y 2 meses, se presentan fiebre, malestar y fatiga, y el virus aparece en la saliva. Además, se observan faringitis, adenopatías y hepatoesplenomegalia.

Datos de Laboratorio y Serológicos:

  • Bioquímica: Aparición de linfocitos atípicos. Esta linfocitosis puede inducir la detección de la presencia de anticuerpos heterófilos (títulos altos).
  • Serología: Se pueden encontrar anticuerpos contra los antígenos del virus.
    • Aparecen primeramente los anticuerpos anti-EA (antígeno temprano) o los Anti-VCA (antígeno de la cápside vírica), inicialmente IgM y luego IgG.
    • Además, hay anticuerpos más tardíos que indican la evolución de la enfermedad meses después, como los anti-EBNA (antígeno nuclear del VEB).

Mecanismo de Infección:

La infección humana se inicia en el epitelio de la orofaringe, infectando a los linfocitos B que circulan íntimamente unidos a la membrana basal epitelial. En ellos, el virus no suele replicar, pero establece una infección latente. Las células así infectadas proliferan en los individuos inmunocomprometidos. Algunos de estos linfocitos hacen una transición a infección replicativa.

Propiedades Biológicas del Virus de la Gripe y Riesgo de Mutaciones en Cepas Aviarias

El virus de la gripe es un virus envuelto con un ARN segmentado de cadena negativa y nucleocápside helicoidal. La fragmentación del genoma permite el desarrollo de nuevas variantes mediante el reordenamiento de los segmentos.

El contacto estrecho entre animales y humanos, junto con un elevado índice demográfico, facilita la aparición de variantes en las regiones de Extremo Oriente (principalmente del tipo A, ya que el tipo B no suele generar tantas variantes).

Vías para la Transmisión Eficaz Persona-Persona de un Nuevo Virus Gripal:

  1. Recombinación (Reassortment): Intercambio genético entre virus humanos y aviarios, que ocurre cuando en humanos o en cerdos se produce una infección simultánea por ambos virus.
  2. Mutaciones graduales: Adaptación progresiva del virus aviario durante la infección en el hombre o en el cerdo, hasta que adquiere la capacidad de transmisión interhumana efectiva.

Patrones Atípicos en Marcadores Serológicos de Hepatitis B

  • Reactividad aislada para anti-HBc (sugiere hepatitis B oculta).
  • Reactividad para AgHBs en ausencia de anti-HBc (total).
  • Reactividad aislada para anti-HBs en individuos no vacunados.
  • Coexistencia de AgHBs y anti-HBs.

Pruebas de Laboratorio para el Diagnóstico y Seguimiento de la Infección por VIH

  • Serología:
    • ELISA (screening inicial)
    • Látex (screening inicial)
    • Western blot (prueba confirmatoria)
    • Inmunofluorescencia (prueba confirmatoria)
  • ARN vírico o carga vírica plasmática (RT-PCR): Monitorización del tratamiento.
  • Detección de resistencias: Monitorización del tratamiento.
  • Antígeno p24
  • Aislamiento del virus
  • Relación CD4/CD8

Concepto de Parasitismo: Tipos de Parásitos y Hospedadores

El parasitismo es una relación entre dos seres vivos en la que uno de los organismos, el parásito, lesiona al otro (el huésped). El beneficio es exclusivamente unilateral.

Clasificación de Parásitos:

  • Protozoos
  • Helmintos
  • Artrópodos

Según su Localización:

  • Endoparásitos y ectoparásitos.

Según su Dependencia:

  • Pueden ser obligados o facultativos.

Según el Número de Hospedadores en su Ciclo:

  • Monoxenos: No pueden vivir fuera de un único y específico huésped.
  • Heteroxenos: Requieren dos o más huéspedes para completar su ciclo.

Tipos de Hospedadores (Según la Forma del Parásito que Contengan):

  • Definitivo: Aloja formas maduras y sexuadas del parásito.
  • Intermediario: Aloja formas inmaduras y asexuadas (estado larvario).
  • Paraténico: Si el parásito no sufre multiplicación o desarrollo, sino que permanece a la espera para poder parasitar otra especie.
  • Vector: Si el huésped transmite el parásito a otra especie. Puede ser:
    • Biológico: Lo necesita para multiplicarse o desarrollarse.
    • Mecánico: No es esencial para el ciclo del parásito, solo lo transporta.

Fases de Replicación y Maduración de los Virus de la Gripe y VIH

Ortomixovirus (Virus de la Gripe): Replicación

  • La HA (Hemaglutinina) se une al receptor celular (ácido siálico), se internaliza en un endosoma y las membranas se fusionan.
  • La nucleocápside viaja hasta el núcleo, donde transcribe el ARNm.
  • La replicación del ARN también se produce en el núcleo.
  • Las proteínas se sintetizan en el citoplasma (HA y NA en el Retículo Endoplasmático y Golgi).
  • Los segmentos del genoma se envuelven de forma aleatoria (lo que puede generar múltiples viriones defectuosos).
  • Se libera por gemación en la región apical de la célula.

Ciclo Replicativo de los Retrovirus (VIH):

  • La replicación comienza con la unión de la glicoproteína de envoltura a la proteína receptora CD4.
  • La unión requiere un receptor de quimiocinas como correceptor:
    • CCR5 en los macrófagos (tropismo M).
    • CXCR4 o fusina en los linfocitos T CD4+ (tropismo T).
  • Fijación de las proteínas de envoltura a los receptores en la superficie celular.
  • Entrada del ARN vírico en el citoplasma.
  • Síntesis de una copia de ADN a partir del ARN y circularización.
  • Transporte del ADNc al interior del núcleo e integración en el cromosoma celular.
  • Síntesis de ARNm y ARN genómico a partir del ADN provírico.
  • Síntesis de proteínas víricas.
  • Ensamblaje, gemación y maduración.

Herpesvirus: Tipos y Enfermedades Asociadas

Alphaherpesvirinae:

Son virus neurotrópicos que infectan fundamentalmente el SNC. Tienen un ciclo reproductivo corto con una destrucción celular eficiente y un rango de huéspedes variable. Las enfermedades que producen son:

  • Herpes simplex virus 1 (Herpesvirus humano 1): Lesiones faciales, labiales y oculares.
  • Herpes simplex virus 2 (Herpesvirus humano 2): Lesiones genitales.
  • Varicella-zoster virus (Herpesvirus humano 3): Varicela y herpes zóster.

Betaherpesvirinae:

Sus miembros son linfotrópicos, tienen un ciclo reproductivo largo, un rango de huéspedes restringido y las células infectadas aumentan de tamaño (citomegalia, con un rango de huésped más restringido). Los betaherpesvirinae humanos incluyen:

  • Citomegalovirus humano (Herpesvirus humano 5): Síndrome mononucleósico.
  • Herpesvirus humanos 6 y 7: Exantema súbito, roséola.

Gammaherpesvirinae:

Estos herpesvirus también son linfotrópicos y específicos tanto para los linfocitos T como B. Los miembros de esta subfamilia aislados en humanos son:

  • Virus de Epstein-Barr (Herpesvirus humano 4): Mononucleosis infecciosa, cofactor en cánceres humanos.
  • Herpesvirus del sarcoma de Kaposi (Herpesvirus humano 8): Cofactor en el sarcoma de Kaposi, el cual era extremadamente raro hasta la llegada del SIDA.

Patogénesis de VHS-1 y VHS-2

  • Transmisión:
    • VHS-1: Contacto oral directo.
    • VHS-2: Contacto genital, orogenital o genitoanal.
  • Periodo de incubación: De 6 días a 4 semanas.
  • Manifestaciones clínicas:
    • Aparición de vesículas en boca y labios.
    • Fiebre y adenopatía cervical.
    • Puede recurrir en labios y mucosa oral (reactivación).
    • Afectación de la córnea, amígdalas (angina herpética), dedos y piel (eccema herpético infantil) y encefalitis herpética.

También se ha observado la presencia de este virus en cuadros de cáncer de cuello uterino, aunque su papel causal directo aún se debate.

Patogénesis del Virus Varicela-Zóster (VVZ)

Varicela:

  • Infección: Epidémica estacional (primavera e invierno), frecuente en edad infantil (2-6 años).
  • Contagio: Contacto con el líquido de las vesículas y, probablemente, por vía respiratoria.
  • Diseminación: El virus se multiplica en las células del epitelio respiratorio de las vías superiores, invade la sangre (viremia) y se disemina a piel, pulmones y vísceras.
  • Inmunidad: Deja inmunidad de larga duración tras la infección.
  • Periodo de incubación: 12-18 días.
  • Erupción: Afecta a la cara y tronco, y en menor medida a los miembros. Aparece una mácula (mancha) que evoluciona a pápula y de esta a vesícula. Puede progresar a pústula por infección bacteriana secundaria (debido al rascado).
  • Signo del cielo estrellado: Como el exantema se presenta en varios brotes, se encuentran elementos cutáneos en varias fases simultáneamente.
  • Pronóstico: Es benigna, excepto en las varicelas neonatales. Tampoco es tan benigna en sujetos entre 20-30 años que, por alguna razón, no tengan inmunidad de larga duración o no hayan sido vacunados.

Enfermedades Producidas por Citomegalovirus (CMV)

El CMV solo se desarrolla en fibroblastos humanos embrionarios WI-38. Las lesiones aparecen lentamente, con los primeros focos de degeneración celular a los 8-10 días. Se debe esperar 8 semanas para informar un cultivo como negativo. Las células aumentan de tamaño (citomegalia), se redondean y se afectan poco a poco en focos diseminados.

Cuadros Clínicos:

  • Infección congénita: Por vía placentaria.
  • Infección intranatal.
  • Infección adquirida:
    • Fiebre de 2-5 semanas con sintomatología pseudogripal.
    • Mononucleosis heterófila negativa.
    • Hepatitis con fiebre persistente e ictericia de larga duración.
    • Síndrome postransfusional, posinjerto o postrasplante.
    • Enfermedad diseminada por inclusiones (reticulitis, neumonitis y formas raras).
    • Anemias.
    • Enfermedad respiratoria aguda indeterminada.
    • Síndrome de Guillain-Barré, etc.

Se ha relacionado con el sarcoma de Kaposi y adenocarcinomas de próstata y colon.

Diagnóstico de Laboratorio del Virus de Epstein-Barr (VEB)

  • Diagnóstico directo: Detección de ADN o de proteínas víricas en muestras clínicas.
  • Diagnóstico serológico:
    • Detección de Anticuerpos heterófilos: Anticuerpos heterólogos de clase M que aglutinan hematíes de oveja y caballo. Se pueden detectar mediante:
      • Método de aglutinación directa («monospot»).
      • Reacción de Paul-Bunnell-Davidsohn: Positiva en el 85-90% de los casos. Se detecta en la primera semana de la enfermedad.
    • Detección de anticuerpos específicos: No se realiza esta prueba siempre, sino ante diversas situaciones:
      • Ante la sospecha de primoinfección y prueba de anticuerpos heterófilos negativa.
      • Como prueba complementaria en el diagnóstico de la infección crónica por VEB y patología tumoral asociada a VEB (linfomas en trasplantados).
      • Seguimiento de pacientes con elevado riesgo de desarrollar síndromes linfoproliferativos asociados a VEB.
      Se puede hacer por distintas técnicas:
      • IFI (VCA, EA-D, EA-R)
      • IF anticomplementaria (EBNA)
      • ELISA (todos los complejos)

La mononucleosis es una enfermedad que no tiene tratamiento etiológico específico. Se puede realizar un tratamiento sintomático. Es un cuadro relativamente banal que suele afectar al 80% de la población.

Epidemiología del Virus Varicela-Zóster (VVZ)

El VVZ tiene distribución mundial. La enfermedad recurrente (herpes zóster) es fuente de contagio. Se transmite por contacto directo con el líquido de las vesículas y, probablemente, por vía respiratoria.

El virus se multiplica en las células del epitelio respiratorio de las vías superiores, invade la sangre (viremia) y se disemina a piel, pulmones y vísceras. Esta viremia afecta a las mucosas y la piel, causando máculas, pápulas, vesículas e incluso pústulas.

La varicela es una infección epidémica estacional (primavera o invierno), frecuente en edad infantil (2-6 años). Deja una inmunidad de larga duración y tiene un periodo de incubación de 12-18 días.

La evolución en los niños es menos grave y más corta que en adultos. El virus puede reactivarse, produciendo herpes zóster.

Diagnóstico de Laboratorio del Virus Varicela-Zóster (VVZ)

El diagnóstico se basa en:

  • Clínica.
  • Muestras de vesículas:
    • Microscopía electrónica (M/e).
    • Inmunofluorescencia directa.
    • Detección del antígeno por ELISA.
    • PCR.
  • Métodos indirectos (Serología):
    • Fijación de complemento.
    • Neutralización.
    • Inmunofluorescencia indirecta (IFI).
    • Gel precipitación.

En primoinfecciones, se observa un aumento simultáneo de IgG e IgM. Sin embargo, en el herpes zóster (reactivación), solo se encuentra un aumento de IgG en técnicas de IFI (debido a que es un virus que ha estado latente en el organismo durante mucho tiempo).

Epidemiología del Virus de Epstein-Barr (VEB)

El VEB es un miembro del género Lymphocryptovirus, que pertenece a la subfamilia Gammaherpesvirinae. Tiene capacidad para establecer infección latente en linfocitos B, y algunos de sus miembros se caracterizan por su tendencia a la oncogenicidad.

Asociaciones Epidemiológicas:

  1. Sujetos con linfoma de Burkitt presentan tasas muy altas de infección por VEB.
  2. Se encuentra a tasas bajas en el 80% de los adultos sanos y el 50% de los niños sanos.
  3. Sujetos con carcinoma nasofaríngeo (especialmente en el sudoeste de China y norteafricanos).
  4. Enfermos con mononucleosis infecciosa.

Patogénesis del Citomegalovirus (CMV)

El CMV puede causar:

  • Infección congénita: Por vía placentaria.
  • Infección intranatal.
  • Infección adquirida:
    • Fiebre de 2-5 semanas con sintomatología pseudogripal.
    • Mononucleosis heterófila negativa.
    • Hepatitis con fiebre persistente e ictericia de larga duración.
    • Síndrome postransfusional, posinjerto o postrasplante.
    • Enfermedad diseminada por inclusiones (reticulitis, neumonitis y formas raras).
    • Anemias.
    • Enfermedad respiratoria aguda indeterminada.
    • Síndrome de Guillain-Barré, etc.

Se ha relacionado con el sarcoma de Kaposi y adenocarcinomas de próstata y colon.

Epidemiología de VHS-1 y VHS-2

Se pueden producir recurrencias de la infección de tipo oral y labial por reactivación del virus. El virus se transmite por saliva, secreciones vaginales y líquido de las lesiones.

  • VHS-1: Transmisión por vía oral, por contacto directo.
  • VHS-2: Transmisión por vía genital, orogenital o genitoanal. Incluye transmisión sexual y de la madre al bebé.

En inmunodeprimidos y recién nacidos, la infección puede tener consecuencias desfavorables.

Clasificación de Papilomavirus (VPH): Genotipos y Cuadros Clínicos

Existen más de 100 genotipos de VPH, determinados por la secuencia de las regiones L1-L6. Se establecen grupos de tropismo cutáneo y mucoso.

Cuadros Clínicos y Genotipos Asociados:

  • Verruga plantar: VPH 1 (también 2, 4).
  • Verruga común: VPH 2, 4 (también 1, 7, 26, 29).
  • Verruga plana: VPH 3, 10 (también 27, 28, 41).
  • Epidermodisplasia verruciforme: VPH 5, 8, 17, 20, 36 (también 9, 12, 14, 15, 19, 21, 25, 38, 46).

Tumores Benignos:

  • Laringe, oral, conjuntiva: VPH 6, 11 (también 2, 16).
  • Condiloma acuminado: VPH 6, 11 (también 1, 2, 10, 16, 30, 44, 45).

Tumores Malignos:

  • Carcinoma de cérvix: VPH 16, 18 (también 31, 33, 35, 45, 52).

Mononucleosis con Anticuerpos Heterófilos

Se caracteriza por fiebre elevada, malestar, faringitis, linfadenopatía y esplenomegalia. No suele ser grave, pero puede complicarse con meningoencefalitis y síndrome de Guillain-Barré.

Cuadros Asociados:

  • Cuadro Crónico: Síndrome de fatiga crónica.
  • Enfermedad Linfoproliferativa: Se da en pacientes con inmunodeficiencia de linfocitos T.
    • Postrasplante.
    • Linfoma de Hodgkin.
    • Carcinoma nasofaríngeo.

Infecciones por Candida

Las infecciones por Candida pueden producir un cuadro clínico en prácticamente cualquier sistema orgánico. El espectro de infecciones abarca desde la enfermedad mucosa y cutánea superficial hasta la diseminación hematógena extensa con afectación de órganos diana como el hígado, bazo, riñón, corazón y cerebro.

Las infecciones mucosas por Candida pueden limitarse a la bucofaringe o bien extenderse hacia el esófago y el tubo digestivo. En la mujer, la mucosa vaginal también constituye un lugar frecuente de infección.

Generalmente, estas infecciones se observan en individuos con inmunosupresión local o generalizada, o en condiciones que favorecen la proliferación de estas levaduras. Suelen manifestarse con máculas blancas semejantes al requesón en la superficie de la mucosa afectada. También pueden originar infecciones cutáneas localizadas en zonas donde la superficie cutánea está ocluida y húmeda (ingle, axilas, etc.).

Test del Celofán (para Enterobius vermicularis)

  1. Emplear un trozo de celofán transparente adhesivo de unos 10 cm de largo.
  2. Antes de que el paciente se levante por la mañana (preferentemente mientras el niño aún duerme), colocar el lado adhesivo contra la piel sobre el orificio anal, ejerciendo una suave presión uniforme.
  3. Adherir la cinta sobre un portaobjetos limpio para su posterior examen microscópico.

Virus Causantes de Fiebres Hemorrágicas

Las fiebres hemorrágicas son producidas por diversos virus:

  • Filovirus: Incluyen el virus del Ébola y el virus de Marburg, que transmiten las fiebres hemorrágicas más graves.
  • Bunyaviridae:
    • Nairovirus: Causa la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.
    • Phlebovirus y Hantavirus: También pueden ocasionar fiebres hemorrágicas.
  • Arenavirus:
    • El virus de la fiebre de Lassa produce fiebre hemorrágica con una mortalidad del 50%.
    • Los virus de Junín y Machupo causan fiebres hemorrágicas, pero más leves.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *