Grandes Hitos y Conceptos Históricos: Del Imperialismo a la Gran Guerra


Términos Clave del Imperialismo y la Expansión Global (Siglo XIX)

Conferencia de Berlín

Reunión celebrada entre 1884 y 1885 donde las grandes potencias europeas acordaron las bases para el reparto de África, con el objetivo de evitar conflictos. La principal consecuencia fue la asunción del principio de ocupación efectiva, lo que aceleró la ocupación de África por las grandes potencias e intensificó la rivalidad entre ellas.

Tratado de París

Acuerdo de 1898 que puso fin a la guerra entre Estados Unidos y España, la cual se inició a raíz del apoyo de EE. UU. a la insurrección de Cuba contra la dominación española. La principal consecuencia fue la pérdida de las últimas colonias de España en América y Asia (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Con la pérdida de los restos de su imperio, España quedó relegada a potencia de segundo orden. En un contexto de auge del imperialismo, trató de compensar estos efectos con la intervención en Marruecos.

Guerras del Opio

Fueron los conflictos que tuvieron lugar a lo largo del siglo XIX entre China y las potencias occidentales (especialmente el Reino Unido), cuando estas introdujeron el comercio de opio en China con el objetivo último de lograr el control del mercado chino. Finalmente, China tuvo que hacer numerosas concesiones a los occidentales y el Imperio Chino cayó, proclamándose la República.

Incidente de Fachoda

Enfrentamiento entre el Reino Unido y Francia en 1898 a consecuencia del cruce de sus proyectos en África (ambas potencias querían establecer líneas de comunicación continuas en sus colonias) en Fachoda (Sudán). Mientras Francia se extendía de oeste a este, Inglaterra lo hacía de norte a sur. La principal consecuencia fue la ocupación británica de Egipto.

Guerra Anglo-Bóer

Enfrentamiento entre los británicos y los bóeres (colonos de ascendencia holandesa y alemana) en el sur de África a lo largo del siglo XIX, que culminó con la derrota de los bóeres en la guerra en 1902 y supuso el final de la existencia de las repúblicas independientes de Orange y Transvaal. Estas se unieron posteriormente a Sudáfrica, controlada por los británicos, quienes querían controlar los nuevos yacimientos minerales de oro y diamantes.

Era Victoriana

Época de apogeo del Imperio Británico, que coincide en su mayor parte con el reinado de la Reina Victoria (1837-1901), pero cuyos efectos se extienden hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914. El auge de la Revolución Industrial y la máxima expansión del Imperio Británico serían sus principales características.

Guerra Franco-Prusiana

Enfrentamiento entre Francia y Prusia en 1870-1871 por el control de las regiones orientales francesas de Alsacia y Lorena (de las más industrializadas y ricas en minerales), que pasaron a ser anexionadas por Prusia. Además, sufrieron un intenso proceso de germanización cultural. Estos hechos exaltaron las rivalidades y los sentimientos nacionalistas entre Francia y Alemania, siendo una de las principales causas de la Primera Guerra Mundial.

Guerra de Secesión

Enfrentamiento entre 1861 y 1865 entre los estados del norte, industrializados y contrarios a la esclavitud, y los estados secesionistas del sur (Estados Confederados), con una economía agraria y rural, contrarios a la decisión del gobierno nacional de abolir la esclavitud. La victoria de los unionistas del Norte fue seguida de una rápida recuperación y expansión de la economía de EE. UU.

Big Stick

Doctrina política y económica del presidente de EE. UU., Theodore Roosevelt, a principios del siglo XX. Consistía en la presión económica y la amenaza militar a otros países americanos. De esta forma, se fue imponiendo un dominio sobre el continente americano sin la forma colonial clásica que se daba en Europa.

Revolución Meiji

Cambios profundos en la economía y sociedad japonesa que tuvieron lugar entre 1868 y 1912. La rápida industrialización y la apertura a la influencia extranjera son sus principales características. Los emperadores japoneses favorecieron esta rápida modernización para evitar el dominio occidental que habían sufrido otros países asiáticos. Asimismo, Japón se convirtió en el líder de esta región, sustituyendo a China.

Términos Clave de la Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias

Guerra Total

Es una forma de guerra masiva que se inició con la Primera Guerra Mundial. Se caracteriza porque la vida de los países contendientes se enfoca totalmente al esfuerzo de guerra (movilizaciones masivas, economía de guerra) y se busca la rendición incondicional del enemigo, sin diferenciar entre militares y civiles.

Paz Armada

Es el periodo que caracterizó las relaciones internacionales entre 1870 y 1914 por una situación de tensión y preparación para una eventual guerra. Durante este tiempo, los países europeos se fueron agrupando en torno a dos bloques contrapuestos (Triple Alianza y Triple Entente).

Realpolitik y Weltpolitik

Son dos conceptos que hacen referencia a la política exterior alemana durante el periodo de la Paz Armada. La Realpolitik (política realista o pragmática) fue la llevada a cabo por Bismarck. Consistía en mantener una hegemonía continental para Alemania, basándose en aislar a Francia y respetar la primacía marítima de Gran Bretaña. La Weltpolitik (política mundial) era el planteamiento que mantenía el káiser Guillermo II, que consistía en que Alemania tuviera un rol protagonista a nivel internacional, de acuerdo con su desarrollo económico e industrial. Esta política provocó la dimisión de Bismarck y el fin del equilibrio de la Realpolitik.

Triple Alianza

Fue la alianza entre Alemania, el Imperio Austrohúngaro e Italia. Surgió en 1882 y se mantuvo hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. El objetivo de este acuerdo era la defensa ante una posible guerra.

Triple Entente

Fue la alianza entre Rusia, Francia y Gran Bretaña desde 1907. Suponía una alianza antigermana y formaría el núcleo del bando de los Aliados en la Primera Guerra Mundial.

Guerra de Movimientos

Es la primera fase de la Primera Guerra Mundial, que se extiende desde el inicio de la guerra en julio de 1914 hasta finales de ese mismo año. La caracteriza la estrategia alemana de guerra relámpago (rápido ataque a Francia para luego concentrarse en el frente oriental). Esta estrategia alemana venía determinada por la necesidad de ganar rápidamente la guerra, ya que a largo plazo los Aliados tenían más recursos.

Guerra de Posiciones

Es la fase de la guerra entre 1915 y 1916 que sigue al fracaso de la Guerra de Movimientos, al ser frenados los alemanes en el Marne. Se caracteriza por una estabilización del frente, donde los dos bandos aplicaron ingentes cantidades de recursos humanos y materiales, pero sin avances claros por parte de ninguno de ellos. Las batallas más duras fueron la de Verdún (ofensiva alemana) y la del Somme (franco-británica).

Tratado de Brest-Litovsk

Fue el tratado firmado en marzo de 1918 que consolidó la salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial. Tras el triunfo de la Revolución Rusa en octubre de 1917, Rusia cesó la guerra y Alemania pudo concentrarse en el frente occidental. Para Rusia supuso grandes pérdidas territoriales (Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Bielorrusia y Ucrania), pero permitió a los bolcheviques satisfacer una de las principales reivindicaciones de los rusos.

Tratado de Versalles

Fue el tratado de paz entre Alemania y los Aliados en 1919. Se caracterizó por su dureza, de modo que Alemania fue considerada responsable de haber desencadenado la guerra y tuvo que pagar reparaciones de guerra a los Aliados, además de ver recortado su ejército y su territorio. La sociedad alemana lo vivió como una humillación (diktat), y este resentimiento sería canalizado en el futuro por el nazismo.

Sociedad de Naciones

Fue una organización supranacional propuesta por el presidente de EE. UU., Woodrow Wilson, cuyo principal objetivo era evitar una nueva guerra, así como la resolución pacífica de futuros conflictos. La Sociedad de Naciones enfrentó muchas dificultades (el Senado de EE. UU. no aceptó su entrada) y no pudo evitar el desarrollo de una Segunda Guerra Mundial.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *