Historia de España: Del Liberalismo al Reinado de Isabel II


Primera Guerra Carlista (1833-1839)

Comenzó siendo favorable para los carlistas, que derrotaron a las tropas cristinas. En una segunda fase, el general carlista Maroto se vio obligado a negociar la paz con Espartero, que llegó en 1839 con el Abrazo de Vergara.

Liberalismo durante la Regencia de María Cristina (1833-1840) y Espartero (1841-1843)

Primer periodo moderado (1833-1835)

Tras la muerte de Fernando VII, María Cristina asume la regencia y Cea Bermúdez queda al frente de un gobierno moderado. Su única reforma fue la Reforma Provincial (49 provincias). María Cristina llamó al liberal moderado Martínez de la Rosa para formar gobierno. Implantó el Estatuto Real de 1834, que regulaba la convocatoria de Cortes elitistas y conservadoras. Este gobierno se mostró incapaz de dirigir la guerra.

Progresistas al poder (1835-1837)

En el verano de 1835 estallaron revueltas y surgieron Juntas revolucionarias. María Cristina se vio obligada a nombrar presidente al liberal progresista Mendizábal, que trató de desmantelar el sistema del Antiguo Régimen. Esto provocó la reacción de los Moderados, y María Cristina forzó la dimisión de Mendizábal. Además, la regente trató de detener las reformas, lo que llevó a una sublevación progresista en el verano de 1836 con el Motín de la Granja. María Cristina restableció la Constitución de 1812 y devolvió el gobierno a los progresistas. El nuevo gobierno de José María Calatrava reemprendió la demolición del Antiguo Régimen para implementar un sistema liberal, constitucional y de monarquía parlamentaria. Las nuevas Cortes elaboraron la Constitución de 1837 para contentar a progresistas y moderados: soberanía nacional pero con el poder ejecutivo en el Rey.

Alternancia en el poder (1837-1843)

Aprobada la Constitución, se convocaron elecciones que dieron el poder a los Moderados (1837-1840). Estos, en 1840, trataron de modificar la Ley Municipal, pero los progresistas se opusieron y se formaron Juntas Revolucionarias, lo que provocó la dimisión de María Cristina y su huida de España.

Regencia de Espartero (1840-1843): El general disolvió las Juntas y convocó elecciones que ganaron los progresistas. En 1841 aprobó un arancel que abría el mercado español a los productos textiles ingleses, lo que provocó la protesta de los trabajadores. Espartero los reprimió, bombardeando Barcelona. Tras esto, estallaron sublevaciones militares lideradas por Prim, Serrano y Narváez. Espartero huyó al Reino Unido.

Reinado de Isabel II (1843-1868)

Después de la caída de Espartero, las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II a los 13 años, con lo que comienza…

La Década Moderada (1844-1854)

Un período liberal conservador articulado en torno a la Constitución de 1845. Isabel II apoya a los conservadores frente a los progresistas. En mayo de 1844, Narváez asumió la presidencia y se promulgó la Constitución de 1845: ley electoral, de imprenta, etc. Una constitución muy conservadora en la que se restablecieron las relaciones con la Iglesia y se firmó con Roma el Concordato con la Santa Sede de 1851, por el cual el Papa reconocía a Isabel II como legítima reina de España. La Segunda Guerra Carlista estalló entre 1846 y 1849 por el fracaso del matrimonio de Isabel II y el hijo de Carlos María Isidro. Bravo Murillo, presidente entre 1851 y 1852, trató de establecer una dictadura para gobernar por decreto, por lo que la reina pidió su dimisión. Después, los moderados siguieron en el poder, pero el 28 de junio de 1854 se produjo el pronunciamiento de Domingo Dulce en el Campo de Guardias. El general O’Donnell se unió a este levantamiento, produciéndose el día 30 un enfrentamiento entre el gobierno y los sublevados.

Bienio Progresista (1854-1856)

Levantamiento progresista ante el autoritarismo moderado. Isabel II se vio forzada a quitar a los moderados y entregarle el poder a Espartero. Las Cortes elaboraron la Constitución de 1856, que ponía límites al poder de la Corona y el Ejecutivo, pero no entró en vigor, quedando nonata. En julio de 1856, Espartero dimite y O’Donnell le sustituye.

La Crisis del Moderantismo (1856-1868)

En 1863, el gobierno era débil y O’Donnell dimitió. Entre 1863 y 1868 se suceden gobiernos inestables y autoritarios de Narváez y O’Donnell. En 1864 estalla la crisis económica española y en 1866 el crack de las Bolsas europeas, lo que produjo un estallido revolucionario. En agosto de 1866 se firma el Pacto de Ostende, un acuerdo firmado por progresistas, demócratas y republicanos para destronar a Isabel II. En Cádiz, la escuadra del brigadier Topete se sublevó creando Juntas Revolucionarias.

Reinado de Carlos IV

  • Guerras del Rosellón.
  • Paz de Basilea (1795).
  • Batalla Naval de Trafalgar (1805).
  • Motín de Aranjuez: Decreto de bloqueo (1806), Tratado de Fontainebleau (1807), Motín (18 de marzo de 1808).
  • Abdicaciones de Bayona, levantamiento de Madrid (2 de mayo de 1808).
  • Guerra de la Independencia.

Guerra de la Independencia y Consecuencias

  • La Junta acataba las órdenes.
  • Se forman Juntas de Defensa en torno a la Junta Suprema Central.
  • Zaragoza, Gerona y Cádiz oponen resistencia.
  • Fases y consecuencias de la guerra.
  • Grupos ideológicos.

Revolución Liberal, Cortes de Cádiz, Constitución de 1812

Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Su regreso supone la anulación de la Constitución y el regreso al absolutismo:

  • Sexenio Absolutista (1814-1820).
  • Trienio Liberal (1820-1823).
  • Década Absolutista (1823-1833).

Tipos de Fuentes Históricas

  • Jurídico: carácter legal.
  • Histórico-literario: subjetivo.
  • Circunstancial: objetivo.
  • Historiográfico: investigador o científico, posterior a los hechos.

Características de las Fuentes Históricas

  • Época y lugar.
  • Autor.
  • Situación histórica y destino.
  • Personal/público, secreto/privado y nacional/internacional.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *