La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)
Causas y Desarrollo
¿Cuál fue la causa de la Guerra de la Independencia española?
En 1807, España firmó con Francia el Tratado de Fontainebleau, por el que ambos países acordaban invadir Portugal, principal aliado de Gran Bretaña en el continente. Las tropas francesas debían atravesar España para llegar a Portugal, pero aprovecharon la situación para ocupar algunas ciudades españolas, creando un gran malestar en la población. Tras el Motín de Aranjuez y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII, Napoleón utilizó los problemas en la familia real española para secuestrarla en Bayona y obligarles a abdicar a favor de su hermano José Bonaparte, a quien convirtió en rey de España. Ante esta situación, el pueblo español se sublevó contra los franceses el 2 de mayo de 1808.
¿Qué significado tiene el Tratado de Fontainebleau y cuándo se firmó?
Por el Tratado de Fontainebleau, España y Francia acordaban invadir Portugal, que se había aliado con Inglaterra, principal enemigo de Francia. El tratado se firmó en 1807.
¿Cuándo y por qué terminó la Guerra de la Independencia?
La guerra terminó en 1813 cuando, tras el debilitamiento del ejército francés por la necesidad de mandar tropas al frente ruso, las tropas de Napoleón fueron derrotadas en la batalla de Arapiles en 1812 por las tropas anglo-españolas al mando del Duque de Wellington. En abril de 1813, se firmó la paz, aunque las últimas tropas francesas abandonaron España en 1814.
¿Dónde y cuándo fue derrotado Napoleón por primera vez en campo abierto?
Los franceses sufrieron su primera gran derrota en campo abierto en la batalla de Bailén (Jaén) en 1808.
¿Qué fue el Motín de Aranjuez?
El Motín de Aranjuez fue un levantamiento popular contra la autoridad real que obligó a Carlos IV a abdicar en favor de su hijo Fernando VII.
¿Qué funciones tenía la Junta Central Suprema?
Gobernar España y organizar la defensa frente a la invasión francesa.
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
¿Cuáles eran las características principales de la Constitución de 1812?
La primera constitución de nuestra historia establecía los principios del liberalismo político:
- Reconocía los Derechos Individuales como la libertad de expresión, la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad, etc.
- Establecía la Soberanía Nacional, que residía en la nación española.
- Creaba una división de poderes, en la que el poder ejecutivo lo ejercía el rey, el legislativo las Cortes y el judicial los tribunales de justicia.
- Además, reconocía el sufragio universal masculino y creaba una ley de libertad de prensa.
- Igualmente, aprobaba una serie de reformas como la supresión de señoríos y mayorazgos.
- Abolía la Inquisición y prohibía los gremios, lo que acabó con el Antiguo Régimen.
¿Cómo se conoció popularmente a la Constitución de 1812 y por qué?
Se la conoció como “La Pepa” por haber sido publicada el 19 de marzo, día de San José.
El Reinado de Fernando VII (1814-1833)
Absolutismo y Liberalismo
¿Qué hizo Fernando VII con la obra de las Cortes de Cádiz?
Fernando VII derogó la Constitución de 1812 y eliminó todas las reformas puestas en práctica, lo que, de hecho, significó la vuelta al Antiguo Régimen para España.
¿Qué sucedió en 1820?
Tras el golpe de estado liberal del general Riego, se inició el Trienio Liberal, que duraría hasta 1823. En este periodo, Fernando VII fue obligado a reinar como un rey constitucional al reponerse la Constitución de 1812. Además, Fernando VII tuvo que liberar a todos los presos políticos y convocar elecciones a Cortes.
¿Cuál fue la causa de la vuelta al trono de Fernando VII como rey absoluto en 1823?
El hecho de que las tropas de la Santa Alianza, los Cien Mil Hijos de San Luis, a la que Fernando VII había pedido ayuda, entraran en España y derrotaran a los ejércitos liberales. Le siguió la etapa conocida como la Década Ominosa hasta la muerte del rey en 1833.
El Reinado de Isabel II (1833-1868) y las Guerras Carlistas
La Cuestión Sucesoria y el Conflicto Dinástico
¿Quién sucedió a Fernando VII y gracias a qué documento pudo hacerlo?
Al no tener hijos varones y al impedir la Ley Sálica el acceso al trono de una mujer, Fernando VII publicó la Pragmática Sanción, que permitió a su hija Isabel II heredar el trono (1843) tras un periodo de regencia de su madre, la reina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias.
¿Por qué se produjeron las Guerras Carlistas?
Porque muchos absolutistas no aceptaron la Pragmática Sanción y ofrecieron su apoyo al hermano de Fernando VII, el Príncipe Don Carlos, para que se convirtiera en rey. Así se produjo el enfrentamiento entre los liberales, que apoyaban a la futura Isabel II (isabelinos), y los absolutistas, que apoyaban al Príncipe Carlos (carlistas).
¿Con qué hecho terminó en 1840 la Primera Guerra Carlista?
Con la derrota carlista tras el “Abrazo de Vergara” entre los generales Maroto (carlista) y Espartero (liberal).
¿Quién fue la primera regente de Isabel II? ¿Cuándo y por qué dimitió? ¿Quién la sucedió?
Fue la Reina María Cristina, madre de Isabel II, que tenía solo tres años a la muerte de su padre. Su regencia acabó cuando dimitió en 1840 por su enfrentamiento con los progresistas, siendo sucedida por el héroe de la Primera Guerra Carlista, el General Espartero.
La Década Moderada y el Bienio Progresista
¿Cómo se organizó el estado en la Época Moderada?
La Década Moderada (1844-1854) se organizó de forma centralista, ya que los nuevos códigos civil y penal igualaron las leyes en todos los territorios y la reforma fiscal equiparó los impuestos en todo el Estado. Narváez fue el hombre fuerte y presidió varios gobiernos. El gobierno central controlaba las provincias y nombraba directamente a los alcaldes de las principales ciudades. Todo ello amparado por la Constitución Moderada de 1845, que restringió el voto solo a los más ricos y limitó la libertad de prensa.
¿Qué fue la Vicalvarada y cuándo se produjo?
Fue un pronunciamiento militar dirigido por Leopoldo O’Donnell (apoyado por progresistas y moderados) que se produjo en 1854, poniendo fin a la Década Moderada y dando paso al Bienio Progresista (1854-1856), en el que los progresistas dirigidos por Espartero gobernaron en alianza con la Unión Liberal dirigida por O’Donnell. Entre los años 1856-1866 se alternaron en el gobierno la Unión Liberal de O’Donnell y los moderados de Narváez, mientras los progresistas eran marginados del poder.
¿Cuáles fueron las medidas políticas más importantes del Bienio Progresista?
La Desamortización Civil de Madoz, la Ley de Ferrocarriles y la Constitución “non nata” (porque no llegó a publicarse ni entrar en vigor) de 1856.
Crisis del Reinado de Isabel II
¿Cuándo y por qué entró en crisis la monarquía de Isabel II?
La monarquía de Isabel II entró en una grave crisis en 1866, debido a:
- Los problemas económicos y el hambre, que causaron numerosas revueltas en el campo y las ciudades.
- El autoritarismo del gobierno, que hizo que la burguesía y los militares se distanciaran de él.
- La impopularidad de la reina, que tenía una vida escandalosa y se preocupaba poco del gobierno.
El Sexenio Democrático (1868-1874)
La Revolución Gloriosa y la Búsqueda de un Nuevo Régimen
¿Quiénes firmaron el Pacto de Ostende y qué se acordó en él?
El Pacto fue firmado en 1866 en Bélgica (por iniciativa del general Prim) por los progresistas, los demócratas y los republicanos. Se acordó la expulsión de los Borbones del país y la democratización de la vida política. Al pacto se unió posteriormente la Unión Liberal (1868).
¿Dónde y cuándo se produjo el pronunciamiento que derrocó a Isabel II y qué generales lo dirigieron?
La revolución que dio paso al Sexenio se produjo en Cádiz en 1868 y fue dirigida por los generales Topete, Serrano y Prim.
¿Qué características tenía la Constitución de 1869?
Fue la primera Constitución democrática de la historia de España. Contenía una amplia declaración de derechos, instauraba el sufragio universal masculino y se mantenía la monarquía como forma de gobierno. Se nombró Regente al general Serrano hasta que se eligiera rey. Fue Prim el encargado de encontrar un nuevo rey para España.
El Reinado de Amadeo I y la Primera República
¿Qué problemas obligaron a abdicar a Amadeo I de Saboya (1870-1874)?
- El hecho de que su principal apoyo, el general Prim, muriera asesinado a su llegada.
- La oposición de los monárquicos partidarios de los Borbones contra un rey extranjero.
- La resistencia de la Iglesia, que deploraba sus ideas progresistas y demócratas.
- La oposición de los republicanos.
- La mayor parte de la población no deseaba un rey extranjero.
A todo ello se uniría el estallido de la insurrección independentista en Cuba y el comienzo de la Tercera Guerra Carlista.
¿Qué problemas encontró la I República (1873)?
- La mayoría monárquica en los grupos políticos.
- La división de los grupos republicanos en República Federal y República Unitaria, lo que provocaría el inicio del movimiento cantonalista (movimiento cuyo objetivo era la creación de Estados soberanos y federados dentro de España).
- La Guerra de Cuba.
- La Guerra Carlista.
¿Qué hecho acabó con la I República y cuándo sucedió?
El golpe de estado del general Pavía en 1874, que disolvió las Cortes.
La Restauración Borbónica (1875-1923)
El Sistema Canovista
¿Cuáles son los dos pilares fundamentales del sistema de la Restauración?
La Constitución de 1876 y la alternancia en el poder de los partidos liberal y conservador.
¿Qué significa que la Constitución de 1876 tenía un carácter conciliador?
Significa que intentaba satisfacer a los dos partidos políticos, tanto al liberal como al conservador. Para contentar a los liberales, tenía una amplia declaración de derechos y libertades. Para satisfacer a los moderados, proclamaba la confesionalidad del estado y establecía la soberanía compartida entre las Cortes y el Rey, al que concedía amplios poderes.
¿Quiénes eran los principales líderes de los partidos conservador y liberal al principio del periodo de la Restauración?
Cánovas del Castillo, del Partido Conservador, y Práxedes Mateo Sagasta, del Partido Liberal.
¿Qué era el turnismo?
La alternancia en el poder de forma pacífica de los partidos conservador y liberal, que aceptaban la monarquía constitucional como forma de gobierno.
¿Cuáles eran y en qué consistían los dos instrumentos de la corrupción electoral que, en la época de la Restauración, hicieron posible el turnismo?
El sistema se basaba en el hecho de que el rey decidía qué partido iba a gobernar y luego se celebraban las elecciones, que se amañaban para que ganara el partido elegido. Los instrumentos de ese amaño eran:
- El Pucherazo: una forma de manipulación electoral en la que se introducían en las urnas de las ciudades votos falsos cuando los resultados no eran los esperados.
- El Caciquismo: se basaba en la existencia de individuos poderosos, los caciques, que obligaban a la población rural a votar al partido que les convenía.
¿Qué tres grupos políticos representaban la oposición al sistema de la Restauración?
Los anarquistas, los socialistas y los partidos nacionalistas.
Economía y Sociedad en la España del Siglo XIX
Industrialización y Desarrollo Económico
¿Cuáles fueron las dos industrias más importantes de la Revolución Industrial en España y dónde se desarrollaron?
La industria textil, que se desarrolló en Cataluña, y la siderúrgica, que se desarrolló en el País Vasco.
¿En qué provincias y qué familias comenzaron la industrialización de Andalucía en el siglo XIX y por qué fracasó?
La industrialización de Andalucía comenzó en Málaga con las familias Heredia y Larios. El proceso fracasó por el elevado coste de la fuente de energía utilizada (carbón), la incapacidad para exportar la producción y la concentración del capital en manos de una reducida oligarquía agraria.
¿Cuál fue la innovación más importante de la época, industrialmente hablando?
El ferrocarril.
¿Cuáles eran los dos problemas más graves de la industria española en esta época?
- La poca competitividad, que llevó a la adopción de una política proteccionista que ponía grandes aranceles a los productos extranjeros para defender los nacionales.
- Su excesiva concentración en muy pocas zonas como País Vasco, Madrid y Cataluña.
Transformaciones Agrarias y Sociales
¿Cuál fue la medida más importante para la transformación de la agricultura en el siglo XIX y a través de qué instrumentos se consiguió?
La medida más importante fue la liberalización de las tierras. Se consiguió a través de la supresión de los Mayorazgos y las dos Desamortizaciones: la eclesiástica de Mendizábal en 1836 y la civil de Madoz en 1855.
¿Cuál era la situación de las zonas agrarias en Andalucía y qué consecuencias tuvo?
En Andalucía, la mayoría de las tierras siguieron perteneciendo a grandes propietarios y nunca pasaron a los campesinos. Además, la abundancia de mano de obra permitía a los propietarios seguir pagando salarios muy bajos. Estas precarias condiciones de vida de los campesinos provocaron agitaciones y luchas por la propiedad de la tierra. Las rebeliones más importantes se produjeron en Sevilla y Granada a mediados de siglo.
¿Qué dos grupos sociales formaban la clase dirigente?
La aristocracia y la burguesía.
¿Cuáles eran los dos principales sindicatos obreros?
La UGT (socialista) y la CNT (anarquista).
Cronología de Eventos Clave del Siglo XIX Español
- 1807: Tratado de Fontainebleau
- 1808: Inicio de la Guerra de la Independencia
- 1808: Motín de Aranjuez
- 1808: Abdicación de Carlos IV
- 1812: Constitución de Cádiz
- 1814: Vuelta de Fernando VII
- 1820: Inicio del Trienio Constitucional
- 1830: Pragmática Sanción
- 1831: Sublevación de Torrijos
- 1836: Desamortización de Mendizábal
- 1839: Fin de la Primera Guerra Carlista con el Abrazo de Vergara
- 1840: Comienzo de la Regencia del General Espartero
- 1848: Primer ferrocarril español (Barcelona-Mataró)
- 1854: Vicalvarada
- 1855: Ley de Ferrocarriles
- 1855: Desamortización de Madoz
- 1861: Levantamiento campesino de Loja
- 1866: Pacto de Ostende
- 1868: Fin del reinado de Isabel II
- 1871: Proclamación como rey de Amadeo I de Saboya
- 1873: Proclamación de la I República
- 1875: Inicio de la Restauración
- 1879: Fundación del Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
- 1890: Concesión definitiva del sufragio universal masculino
- 1898: Inicio de la Guerra Hispano-Norteamericana en Cuba