Historia de la Guerra del Acre: Soberanía, Caucho y Resistencia Indígena en Bolivia


CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

Contexto Histórico: El Auge del Caucho y la Amazonía Boliviana

Las Estradas Gomeras y la Explotación Indígena

Las Concesiones Gomeras

El Hevea brasiliensis, árbol del cual procede la goma elástica, era abundante en la región amazónica de Sudamérica. La creciente demanda internacional de este recurso impulsó la exploración y explotación de los ríos de la región.

Empresarios como Antonio Vaca Díez, beniano, y el cruceño Nicolás Suárez Callaú fueron figuras clave en el auge gomero. Vaca Díez contribuyó a establecer la ruta fluvial entre el río Beni y el río Madera, mientras que Suárez Callaú fundó Cachuela Esperanza. Esta ciudad gomera se convirtió en un eficiente centro administrativo con comodidades de estilo europeo, conectando por vía fluvial directamente con el océano Atlántico para la exportación de caucho a Inglaterra.

Las concesiones gomeras se demarcaban en «estradas», cada una con aproximadamente 150 árboles. Los concesionarios pagaban un impuesto similar al de las haciendas de plata y estaño; sin embargo, la producción exacta es difícil de determinar debido a la cantidad de goma que se traficaba de forma ilegal.

La Explotación y el Reenganche

La creciente demanda de goma y la adjudicación masiva de concesiones dependían de una gran cantidad de mano de obra. Las estradas requerían numerosos siringueros, quienes provenían de distintos lugares del país y se agrupaban en haciendas gomeras llamadas «barracas». Estas tierras eran extremadamente extensas, mucho más que las haciendas del altiplano. Los siringueros llegaban de departamentos como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, además de la población indígena local.

Los pagos a los siringueros se realizaban a través del sistema de habilitación, similar al de los mineros. Estos centros de abasto proveían alimentos e insumos a crédito, lo que endeudaba a los trabajadores con los propietarios de las barracas. Para pagar sus deudas, los siringueros eran «reenganchados» y se veían obligados a seguir trabajando en las barracas, en un sistema que se asemejaba peligrosamente a la esclavitud.

La Fundación de Puerto Alonso

Ante la extracción ilegal de goma en territorio boliviano, el presidente Severo Fernández Alonso, en plena Guerra Federal (1899), ordenó la creación del Puerto Alonso en las orillas del río Acre, aproximadamente 200 km al norte de la actual Cobija. Esta iniciativa, impulsada por José Paravicini y ejecutada por Moisés Santiváñez, buscaba afirmar la soberanía boliviana sobre la región y generar ingresos a través de los impuestos aduaneros.

La decisión de crear el puerto generó tensión con los caucheros brasileños, quienes se oponían a cualquier control sobre sus actividades lucrativas. El gobierno brasileño también protestó alegando el derecho a libre tránsito. Sin embargo, el Puerto Alonso se consolidó rápidamente, movilizando más de 583 toneladas de goma en su primer mes de funcionamiento, lo que representó un ingreso superior a un millón de bolivianos.

Conflictos y Defensa Territorial en el Acre

El Primer Intento Separatista de los Gomereros (1899)

Antecedentes Económicos y Políticos

Una vez más, los intereses económicos, principalmente la explotación de la goma, desencadenaron un conflicto bélico en la región. Desde 1870, la extracción de este recurso había generado grandes beneficios, principalmente para extranjeros establecidos en el territorio, en su mayoría brasileños. Estos últimos, a pesar de encontrarse en territorio boliviano, se consideraban protegidos por las leyes y autoridades de Brasil.

El intento de Bolivia de afirmar su soberanía y establecer el Puerto Alonso trajo consigo problemas con los colonos brasileños, quienes, con el respaldo de su gobierno, adoptaron una postura cada vez más beligerante e independiente, lo que hacía costoso para el Estado boliviano mantener el control sobre la lucrativa explotación de la goma. La guarnición boliviana, compuesta por apenas 40 efectivos, contrastaba con la numerosa población de colonos brasileños, agravando la situación y augurando un conflicto armado.

Defensa Nacional ante los Intentos Separatistas

En 1899, la región del Acre, rica en yacimientos de caucho, fue escenario de un conflicto armado entre Bolivia y Brasil. La insurrección iniciada por José Gálvez, quien proclamó la independencia del Acre y tomó el control de Puerto Alonso con el apoyo de Brasil, desencadenó una serie de enfrentamientos.

El gobierno boliviano, liderado por José Manuel Pando, respondió enviando tropas al mando de Andrés Muñoz, que lograron recuperar temporalmente Puerto Alonso. Sin embargo, los ataques brasileños continuaron, poniendo a prueba la resistencia boliviana. A pesar de las dificultades y desabastecimientos, las fuerzas bolivianas lograron contener las ofensivas enemigas gracias al apoyo de los indígenas locales y a la llegada de refuerzos.

La batalla más importante de la guerra se libró en diciembre de 1900, cerca del sitio de Riosinho. Tras una dura lucha, las fuerzas bolivianas, bajo el mando de Ismael Montes, Lucio Pérez Velasco y Benjamín Azcué, lograron una importante victoria sobre los rebeldes brasileños.

La Contratación de la “Bolivian Syndicate”

Estrategia y Diplomacia

A finales del siglo XIX, Bolivia buscó formas de asegurar la explotación ordenada de sus recursos naturales, como el caucho, y garantizar que parte de los beneficios recayeran en el Estado. La estrategia de adjudicar concesiones a empresas extranjeras con poder económico y político, como los consorcios ingleses, se veía como una manera de proteger los intereses nacionales y asegurar la defensa de estos recursos.

Félix Avelino Aramayo, quien en 1902 era embajador de Bolivia en Inglaterra, desempeñó un papel clave en la diplomacia boliviana y en la defensa de los intereses nacionales. Su estrecha vinculación con el capital económico de Bolivia, particularmente en el sector minero, le permitió influir en diversas negociaciones internacionales, incluyendo la adjudicación de concesiones en el país. Esta cercanía con los sectores empresariales, especialmente en la minería del estaño, le dio un acceso significativo a las esferas de poder en Bolivia y fuera de ella. Aramayo no solo actuó como representante diplomático, sino que también fue un actor estratégico en los procesos de modernización económica de Bolivia, especialmente en la vinculación con los mercados internacionales.

La Tercera Confrontación Separatista y el Tratado de Petrópolis (1902-1903)

Dadas las condiciones desiguales y las carencias de Bolivia, todavía debilitada por la Guerra Federal, no se podía enfrentar una guerra abierta con Brasil. Así, se firmó el tratado de Modus Vivendi.

Hacia fines de 1902, la situación en el Acre se volvió tensa. Brasil, antes neutral, adoptó una postura más enérgica, respaldando a los separatistas. El nuevo presidente brasileño, Rodríguez Alves, nombró a Río Branco, un experimentado diplomático, para intensificar la presión sobre Bolivia. Con el apoyo brasileño, los separatistas, liderados por Castro, retornaron al territorio en disputa en 1903.

La Batalla de Puerto Rico

A pesar de la victoria inicial boliviana en la batalla de Puerto Rico en abril de 1903, la situación estratégica se deterioró rápidamente. Aunque los 810 soldados bolivianos, desde sus posiciones avanzadas a más de 1200 km, lograron detener a las fuerzas de Castro, las consecuencias económicas fatales de esta guerra y la amenaza de un ataque masivo del ejército de Brasil hacia Bolivia llevaron a la firma del Tratado de Petrópolis, que establecía una indemnización para nuestro país por los daños causados.

Valoración Histórica y Legado de Resistencia

La historia de la Guerra del Acre nos recuerda la valentía de hombres como Bruno Racua Chimay, originario de la cultura Tacana, quien, armado únicamente con un arco y flecha, defendió con fervor su tierra en la batalla de Bahía el 11 de octubre de 1902. Este episodio histórico no solo resalta la destreza y el ingenio del pueblo indígena, sino también su profundo compromiso con la defensa del territorio y la identidad cultural. Racua, con su precisión y valentía, logró incendiar las barcazas del enemigo, una acción decisiva que permitió inclinar la balanza a favor de las fuerzas bolivianas.

Su gesta heroica, que trasciende el uso de armas convencionales, refleja cómo la unión de los pueblos indígenas a las fuerzas bolivianas consiguió superar adversidades significativas en un contexto de desventaja tecnológica y militar. Gracias al coraje de Racua y sus compañeros, se defendió con éxito el territorio que hoy conocemos como Cobija, consolidando la soberanía boliviana en una región clave. Este acto simbólico se convirtió en un ejemplo de resistencia histórica, mostrando que la unidad entre los pueblos originarios y el ejército nacional es fundamental para enfrentar las amenazas, dejando un legado imborrable de lucha y dignidad para las generaciones futuras.

Reflexión y Debate

Reflexiona y escribe tu opinión sobre el acto heroico de Bruno Racua y los indígenas que defendieron el territorio y su identidad.

La Guerra del Acre (1899 – 1903): Causas y Consecuencias

Este cuadro resume de forma clara los puntos más importantes del conflicto:

CausasConsecuencias
Explotación del caucho (goma elástica), muy demandado en el mercado internacional.Bolivia pierde el territorio del Acre (191.000 km²) mediante el Tratado de Petrópolis (1903).
Presencia masiva de colonos brasileños en territorio boliviano, apoyados por su gobierno.Brasil se consolida como potencia regional al ganar un territorio rico en recursos.
Escasa presencia del Estado boliviano en la región amazónica (poca población y ejército reducido).Bolivia recibe una indemnización económica y la promesa de construcción del ferrocarril Madeira-Mamoré.
Intentos separatistas apoyados por Brasil (José Gálvez, Luis Gálvez y Plácido de Castro).Bolivia refuerza la conciencia sobre la necesidad de integración territorial y mayor presencia estatal en fronteras.
La esclavización de indígenas y el sistema de “enganche” en las barracas gomeras generaban tensiones sociales.Héroes como Bruno Racua y la participación indígena quedan como símbolo de resistencia y defensa de la soberanía.
El fracaso de la Bolivian Syndicate y debilidad económica del país tras la Guerra Federal.Nace el departamento de Pando (1938) para asegurar mayor control estatal en la Amazonía boliviana.

Actividades de Producción y Aprendizaje

En el cuaderno realizamos las siguientes actividades:

  • Realizamos un cuadro didáctico donde resumimos las razones y consecuencias de la Guerra del Acre.
  • Diseñamos la línea del tiempo para organizar el tema.
  • Dialogamos respecto a las acciones que se debe realizar para fortalecer la unidad del país.
  • Investigamos sobre la biografía de Bruno Racua.
  • Investigamos la realidad de las naciones y pueblos originarios que se encuentran en el departamento de Pando.

¿Te gustaría que también se prepare una línea de tiempo de los principales hechos de la Guerra del Acre, como se sugiere en la actividad?

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *