La Sensación: Receptores Sensoriales y su Función
- La sensación se define como experiencias básicas y simples, relacionadas, desde un punto de vista fisiológico, con la actividad de los receptores sensoriales. Estas nos permiten experimentar o captar estímulos tanto del medio externo como del interno (Goldstein, 1988).
- Por tanto, la sensación se refiere a la mera recepción de información o a la vivencia que experimentamos cuando los sentidos reaccionan ante un estímulo (Goldstein, 1988).
Tipos de Sensaciones
- Sensibilidad exteroceptiva: Proporciona información sobre los estímulos del mundo exterior y las cualidades externas del propio cuerpo.
- Sensibilidad interoceptiva: Recoge información del medio interno del cuerpo, como el estado de los órganos y las funciones corporales (ej. hambre, ansiedad, necesidades fisiológicas).
- Sensibilidad propioceptiva: Ofrece información sobre el estiramiento muscular, la posición del cuerpo en el espacio, su actividad motriz y el equilibrio.
- Sensaciones cinestésicas: Relacionadas con la posición del cuerpo y sus segmentos.
- Sensaciones vestibulares (oído interno, vestíbulo): Informan sobre el equilibrio, la orientación espacial y los cambios de posición.
La Percepción: Interpretación de la Información Sensorial
La percepción es el resultado de procesos cognitivos de orden superior. Se elabora a partir de los datos sensoriales (la interacción de sensaciones), pero supone una actividad mental de análisis y síntesis que permite el reconocimiento e interpretación de las sensaciones recibidas. Esto se realiza en función de datos de la memoria, experiencias previas, la atención o la motivación.
Todo el conocimiento del medio externo e interno proviene de la descodificación e interpretación de mensajes sensoriales. Estos procesos consisten en una forma de conciencia de los estímulos exteriores, que proporcionan la base para el aprendizaje.
El Papel de la Sensación y la Percepción en el Aprendizaje Motor
Para comprender el aprendizaje motor, es fundamental entender los componentes del proceso de respuesta a un estímulo:
- Estímulos: Son elementos, fenómenos o actos que provocan una reacción en los sentidos (ej. luz, peso, frío).
- Receptor: Órgano especializado en captar el estímulo, iniciando así todo el proceso.
- Vía aferente: La vía nerviosa que transmite la información captada desde el receptor hasta el sistema nervioso central.
- Centro nervioso: Lugar donde se interpreta la información (percepción) y se genera la orden que dará lugar al movimiento.
- Vía eferente: La vía nerviosa que comunica el centro nervioso con el órgano efector, enviando la orden para la respuesta motriz.
- Efector: Órgano encargado de ejecutar el movimiento.
La Perspectiva del Procesamiento de la Información
Esta perspectiva explica las conductas motrices en relación con el aprendizaje y la ejecución de una tarea motriz. Se interesa por las transformaciones que experimenta la información una vez que es captada (input), procesada (toma de decisiones) y mostrada la respuesta (output).
Así, para aprender correctamente una tarea, el alumno debe ser capaz de:
- Atender a los estímulos relevantes del medio (mecanismo de percepción: ¿qué pasa?).
- Seleccionar o planear una respuesta motriz compatible con ese medio (mecanismo de decisión: ¿qué hago?).
- Ejecutar el movimiento de forma apropiada (mecanismo de ejecución: ¿cómo lo hago?).
- Utilizar la información que proviene de la respuesta para evaluarla y, si fuera posible, modificarla.
La Educación de los Sentidos: Estrategias para el Desarrollo Sensorial
Orientaciones para la Intervención Educativa:
- Estimular las capacidades sensoriales para desarrollarlas en todas sus posibilidades motrices.
- Descubrir las posibilidades sensoriales del cuerpo, reconociendo los órganos sensoriales y relacionando los estímulos con los receptores.
- Crear un entorno rico en estímulos que involucre todos y cada uno de los sentidos del niño. Esto implica:
- Ampliar al máximo la gama de estímulos cotidianos y no tan cotidianos.
- Estimular todas las vías sensoriales, especialmente aquellas que están más en desuso.
- Fomentar el afinamiento sensorial: Mejorar la calidad sensorial ajustando los umbrales mediante el acceso a nuevas sensaciones y matices.
- Promover la interacción sensorial: Facilitar la coordinación y el concurso intersensorial para un mejor conocimiento de sí mismo y del mundo exterior.
- Orientar la atención hacia estímulos que interesen al niño, permitiendo que pasen a un primer plano de su conciencia.
- Reconocer y discriminar con mayor detalle sus propias sensaciones y las que producen los objetos del entorno, identificando las causas.
- Planificar sus respuestas y adaptar progresivamente sus movimientos en función de los datos recibidos.
- Clasificar y ordenar en función de las sensaciones recibidas, aislando o agrupando por semejanzas o diferencias.
- Incidir en la expresión y comunicación de todo lo sentido y percibido, utilizando las posibilidades expresivas del cuerpo para manifestar las sensaciones y percepciones con más matices.
Situaciones para el Desarrollo Sensorial y Perceptivo
El desarrollo sensorial y perceptivo se puede fomentar a través de diversas situaciones:
- Sensaciones y percepciones del propio cuerpo:
- Interoceptivas (internas).
- Propioceptivas (posición y movimiento).
- Sensaciones y percepciones derivadas de la relación del niño consigo mismo y con los demás:
- Observación y exploración sensorial del propio cuerpo y el de otros (peculiaridades, características y cualidades propias y diferenciales: sexo, altura, grosor, color de pelo, ojos, etc.).
- Sensaciones y percepciones relacionadas con el espacio y el tiempo:
- Ubicación.
- Perspectivas.
- Ritmos.
- Velocidades.
- Trayectorias.
- Sensaciones y percepciones fruto de la relación del niño con los objetos:
- Utilización activa de los sentidos para explorar y comprender los objetos.