👑 Los Austrias del Siglo XVI: Carlos I y Felipe II
El reinado de Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556) se caracterizó por una vasta herencia territorial (incluyendo el Sacro Imperio) y graves conflictos.
Política Interior y Exterior de Carlos I
En política interior, enfrentó:
- Las revueltas de las Comunidades en Castilla (derrotados en Villalar, 1521).
- Las Germanías en Valencia y Baleares.
En el exterior, sus ejes de conflicto fueron:
- La lucha contra la hegemonía de Francia (victoria en Pavía, 1525, y el Saqueo de Roma, 1527).
- El enfrentamiento con el Imperio Otomano en el Mediterráneo (toma de Túnez).
- La contención del protestantismo de Lutero, venciendo a la Liga de Esmalcalda en Mühlberg (1547), aunque la Paz de Augsburgo (1555) concedió la libertad religiosa.
Tras abdicar en 1556, dividió su Imperio, dejando la Corona española a su hijo, Felipe II.
El Reinado de Felipe II (1556-1598)
Felipe II unió la herencia paterna con Portugal (1580), centralizó el poder en Madrid y el Monasterio de El Escorial, y reforzó el sistema polisinodial (Consejos y Virreyes).
Conflictos Internos y Externos
En el interior, sofocó la rebelión de los moriscos en las Alpujarras y las «Perturbaciones» de Aragón (1591).
Su política exterior mantuvo la hegemonía:
- Venció a Francia en San Quintín (1557).
- Derrotó a los turcos en la batalla naval de Lepanto (1571) con la Santa Liga.
Sin embargo, fracasó al intentar someter a Inglaterra con la Armada Invencible (1588) y no pudo evitar la independencia de las Provincias Unidas del Norte en los Países Bajos.
📉 Los Austrias del Siglo XVII: La Crisis de la Hegemonía
El siglo XVII marca la decadencia de la Monarquía Hispánica, con los Austrias menores delegando el poder en los validos.
Felipe III y la Pax Hispánica (1598-1621)
Bajo Felipe III, el valido Duque de Lerma impulsó una política de paz (la «Pax Hispánica»):
- Paz con Inglaterra (1604).
- La Tregua de los Doce Años (1609) con Holanda.
El acto más destacado fue la expulsión de los moriscos (1609-1610), con graves costes económicos.
Felipe IV y la Crisis de 1640 (1621-1665)
Con Felipe IV, su valido, el Conde Duque de Olivares, intentó centralizar el Imperio con la Unión de Armas para repartir la carga militar y financiera, llevando a una política exterior agresiva que reanudó la guerra en Europa.
Esto desencadenó la Crisis de 1640, con:
- La sublevación de Cataluña (Guerra dels Segadors).
- La secesión definitiva de Portugal (bajo el Duque de Braganza).
El coste de la participación en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), donde España sufrió derrotas clave como la de Rocroi, y la posterior guerra con Francia, culminó con:
- La Paz de Westfalia (1648), que supuso la independencia de las Provincias Unidas.
- La Paz de los Pirineos (1659), que formalizó la pérdida de la hegemonía española en favor de Francia.
🗺️ Exploración y Conquista de América (1492 y Siglo XVI)
El Descubrimiento de América en 1492, liderado por Cristóbal Colón, fue el resultado de buscar una ruta occidental hacia las Indias, impulsado por la necesidad de especias. Los Reyes Católicos lo apoyaron mediante las Capitulaciones de Santa Fe. Colón llegó a Guanahaní (San Salvador) el 12 de octubre de 1492. Las disputas territoriales con Portugal se resolvieron en el Tratado de Tordesillas (1494), que repartió las futuras conquistas.
La Conquista y Explotación
Bajo Carlos I, la conquista se intensificó:
- Hernán Cortés sometió el Imperio Azteca (México, 1519-1521).
- Francisco Pizarro conquistó el Imperio Inca (Perú, 1531-1533).
La explotación de los recursos, especialmente el oro y la plata de minas como Potosí, se realizó mediante sistemas abusivos como la Encomienda y la mita, aunque figuras como Bartolomé de las Casas lograron la promulgación de las Leyes Nuevas (1542) para proteger a los indígenas.
Consecuencias del Descubrimiento
Las consecuencias fueron inmensas:
- Una trágica mortalidad indígena por enfermedades y trabajo forzoso.
- Un intenso mestizaje.
- La llegada a Europa de nuevos cultivos (patata, maíz).
- La entrada masiva de metales preciosos que provocó la «revolución de los precios» en Castilla.
- La gestión del comercio bajo monopolio en la Casa de Contratación de Sevilla.
El Nuevo Mundo consolidó a la Monarquía Hispánica, pero también acentuó su endeudamiento.
👑 Las Reformas Borbónicas en los Virreinatos Americanos (Siglo XVIII)
La nueva dinastía borbónica implementó profundas reformas en América buscando un mayor control administrativo y rendimiento económico de las colonias.
Reformas Políticas y Administrativas
Se centralizó el poder:
- Se restaron competencias al Consejo de Indias en favor de las Secretarías.
- La Casa de Contratación fue disuelta en 1790.
La medida clave fue la nueva división territorial:
- Se crearon dos nuevos virreinatos a partir del de Perú: el de Nueva Granada (capital Santa Fe de Bogotá) y el del Río de la Plata (capital Buenos Aires).
- Se crearon las Intendencias para fortalecer la gestión económica, fiscal y militar local.
- Se aumentaron las Audiencias (máxima instancia judicial).
También se estableció un ejército regular y se mejoró la marina (Arsenal de La Habana) para proteger el Imperio.
Reformas Económicas y Comerciales
El objetivo fue liberalizar y dinamizar el comercio, rompiendo el monopolio anterior. Inicialmente, se crearon Compañías comerciales privilegiadas (como la Guipuzcoana de Caracas).
Finalmente, el Reglamento de Libre Comercio de 1778 de Carlos III suprimió el monopolio de Cádiz, autorizando el libre comercio directo entre diversos puertos peninsulares y americanos, impulsando notablemente los intercambios (materias primas hacia España y manufacturas hacia América).
Impacto Social
Estas reformas lograron mayor eficacia fiscal y administrativa, pero también tuvieron un impacto social significativo: promovieron el ascenso económico de los criollos, quienes, a pesar de su creciente poder, se sentirían marginados de los altos cargos, sentando las bases para los futuros movimientos independentistas.
