Historia de la Música: Fundamentos Griegos y Desarrollo en la Edad Media


Música en la Antigua Grecia

El Papel de la Música Griega

  • Origen Divino: La música ocupa un lugar importante en la sociedad griega porque se le otorga origen divino.
  • Funciones de la Música: Se utilizaba para himnos divinos, ofrendas, fiestas privadas, fiestas públicas, combates, marchas, remar, duelos y trabajos pesados.

Finalidades y Características Musicales

Finalidades de la Música

  1. Fin Terapéutico: Modifica el estado de ánimo y la salud del oyente. Es el origen de la musicoterapia (la música se emplea para aumentar la calidad de vida, la salud física, mental y emocional de los pacientes).
  2. Fin Educativo: Platón considera la música y la gimnasia la base de la educación del alma. La música engloba sonido, canciones y danzas.

Características de la Música Griega

  1. Era principalmente vocal y monódica.
  2. Los poemas se cantaban y se acompañaban de instrumentos musicales.
  3. Lenguaje musical propio:
    • Sistema de notación: Utilizaban un sistema alfabético mediante letras para indicar la altura de cada sonido (A=LA, B=SI…).
    • Ritmo: Sencillo, alternando valores largos y breves en función de las sílabas del texto al que acompañan. Utilizan fórmulas rítmicas simples llamadas *pies métricos* (Troqueo, Yambo, Tríbaco, Dáctilo, Anapesto y Espondeo).
    • Modos Griegos (Escalas): Dórico (modo estable); Frigio (entusiasmo); Lidio (lánguido); Mixolidio (dolor).

Música, Mito y Matemáticas

Música y Mitología

La música estaba ligada a la mitología. La música griega tenía un origen divino. Los instrumentos musicales se asocian a los dioses (Lira de Apolo; Aulos de Atenea).

Música y Matemáticas: El Legado de Pitágoras

Pitágoras estudió los sonidos. Utilizó el monocordio (instrumento de una sola cuerda tensada sobre un mástil, que al pulsarse vibra y suena). Aplicó el sistema de proporciones musicales de los tres intervalos consonantes básicos:

  • Octava: Divide la cuerda en 2 partes y produce el «DO» agudo.
  • Quinta: Divide la cuerda en 3 partes y da el «SOL».
  • Cuarta: Divide la cuerda en 4 partes y da el «FA».

La Música en la Edad Media (Siglos V-XV)

Contexto Histórico y Social

La Edad Media (S. V-XV) se caracteriza por el sistema feudal, una población analfabeta y supersticiosa, grandes viajeros, épocas de cruzadas, guerras y peregrinaciones a lugares santos, corrientes religiosas (Cluny, Císter) y arquitectura (gótico y románico).

Tipos de Música Medieval

1. Música Religiosa: El Canto Gregoriano

Procede del canto de las sinagogas del pueblo judío. Se practica en monasterios (centros de conocimiento).

Características del Canto Gregoriano
  • Canto religioso, monódico y *a capella*.
  • Ritmo libre.
  • Música subordinada al texto en latín.
  • Función: Acercarse a Dios.
Clasificación de la Melodía
  1. Según la manera de cantar:
    • Directa: Todo lo canta un solista o un coro.
    • Antifonal: Se alternan varios coros.
    • Responsorial: Alterna solista y coro.
  2. Según la relación entre notas y sílabas:
    • Canto silábico: A cada sílaba le corresponde una nota.
    • Canto melismático: A cada sílaba le corresponden varias notas. *Melisma* es el efecto de cantar varias notas con una misma sílaba.
Estructura Melódica
  1. Tiene forma de arco: asciende al comienzo y desciende al final.
  2. Movimientos por grados conjuntos.
  3. Ámbito: Abarca una sexta o una octava.
  4. Ritmo libre.
  5. Puntos importantes del texto se resaltan con notas más altas, de mayor adorno melódico o utilizando melismas.
  6. Se compone utilizando escalas modales: compuestas por una nota final y una central sobre la que se mueve la melodía.
  7. Transmisión oral.
  8. Notación musical: señas, neumas, línea para el «FA», tetragrama.

2. Música Profana

Monódica, utiliza instrumentos, ritmo medido, lengua vernácula, frases cortas y de perfil definido, ámbito de la melodía reducido, utiliza modos medievales, interpretada por juglares, trovadores y troveros.

Juglares

Cantaban cantares de gesta, canciones de la música popular o compuestas por otros. Se agrupaban en cofradías y enseñaban música. Iban de aldea en aldea. Eran artistas polifacéticos: músicos, bufones, periodistas y funámbulos.

Trovadores y Troveros

Se movían en círculos aristocráticos. Podían ser de procedencia humilde o noble. Surgen en Francia. Eran poetas y compositores. Interpretaban sus canciones, principalmente de amor, aunque también políticas y religiosas. Viajaban a veces acompañados de juglares. Las canciones a veces implicaban representaciones y diálogos. Ejemplos: «Pastorela»; «Cantigas de amigo» y «Cantigas de Santa María».

3. Polifonía

Es un canto a varias voces organizado conscientemente. Las distintas voces suenan simultáneamente. Nace en los centros eclesiásticos. Se basa en el canto gregoriano. Su finalidad es artística, pero con la intención de agradar a Dios. La escuela principal de la polifonía es la catedral de *Notre Dame* (París). Sus innovaciones se transmitieron a las catedrales por donde transitaba el Camino de Santiago. La existencia de varias voces con melodías distintas produjo la necesidad de dar medida exacta a las notas, dando origen a la notación actual.

Técnica y Evolución de la Polifonía
  • Técnica: Consiste en superponer por encima de una melodía gregoriana (*tenor*) una segunda voz (*discanto*).
  • Evolución:
    1. Canto paralelo por quintas o cuartas.
    2. Melodía realizada en valores más largos, donde a cada nota del tenor le corresponden varias notas en el discanto.
    3. *Motete* (colocar un texto en cada voz).
    4. *Madrigal*, traslación del motete a textos y melodías profanas.

Instrumentos Medievales

Los instrumentos medievales tienen un papel secundario. No existía una gran orquesta, sino pequeñas agrupaciones de viento, cuerda y percusión. Acompañaban a bailes, procesiones y canciones.

Instrumentos de Cuerda

  • Viela: Antepasado de la viola y del violín.
  • Organistrum: Viola de 3 cuerdas frotadas por otras y tañidas por varillas.
  • Salterio: Antepasado del clavecín.
  • Laúd.
  • Arpa.
  • Monocordio.

Instrumentos de Viento

  • Flautas (dulces y traveseras).
  • Dulzaina y chirimía (antecedente del oboe).
  • Trompeta.
  • Gaita.
  • Órgano portátil.
  • Órgano positivo.

Instrumentos de Percusión

  • Tambor de mano.
  • Tambor de sonajas.
  • Sonajas.
  • Campanas.
  • Timbal.
  • Triángulo y platillo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *