Historia de la Vestimenta en Bizancio y la Edad Media


Moda Bizantina

  • Mezcla de estilo griego y romano con suntuosidad asiática y oriental.
  • Corte sencillo.
  • La innovación vino de Oriente, con tejidos de colores vivos, flecos, borlas y bordados con adornos de joyería.
  • La vestimenta indicaba el rango social.
  • Emperadores (doble función: jefe del estado y religioso): su vestimenta estaba regulada por la etiqueta y el protocolo. Vestían con túnicas de tejidos de oro con bordados de motivos florales. Llevaban una clámide púrpura sujetada al hombro con broche de joyería, y un chal sobre el pecho, llamado trabea.
  • La túnica tenía mangas estrechas, que se podían sustituir por la dalmática, que tenía mangas anchas.
  • En la cabeza, llevaban una cinta de tela anudada en la nuca, que se cambió con el tiempo a una corona con joyas.
  • El cristianismo influyó mucho en la vestimenta: se imponía modestia (ocultar el cuerpo).
  • Tenían gran variedad de telas, pero la más usada fue la lana, que con el tiempo pasó a ser el algodón y los linos finos.
  • Introducción de la fabricación de la seda en Europa (mayor aportación a la historia de la moda).

Indumentaria Femenina Bizantina

  • Ocultaba la silueta.
  • Varias capas:
    1. Prenda interior, que llegaba hasta los tobillos y era ajustada.
    2. Túnica que dejaba ver la primera, ajustada o ceñida a la altura de la cintura o por encima.
    3. Estola romana, a veces hasta dos, y encima una palla (manto).
    4. Velo, pieza larga de tejido que se dejaba caer por detrás de la cabeza, o se doblaba por delante cubriendo el brazo.

Indumentaria Masculina Bizantina

  • Ocultaban el cuerpo.
  • Ropa interior: túnica blanca de manga larga, ajustada y hasta las rodillas.
  • Dalmática: túnica de mangas largas y anchas que podía sustituir a la túnica.
  • En el siglo VI la mayoría usaba toga, después solo los cónsules, y se sustituyó por la capa.
  • Tipos de capas:
    1. Simple rectángulo que cubría la espalda y llegaba hasta los pies.
    2. Semicircular sujeta a los hombros.
    3. Capa circular, cosida por delante y con abertura en la cabeza, con capucha.
    4. Alternativa: clámide griega.
  • En los siglos V y VI, túnicas con escote adornado.
  • Los sacerdotes y la nobleza usaban un pallium, tira de tejido de 20 cm de ancho, con decoración, que se enrollaba alrededor del cuello.
  • Debajo llevaban una hosa (mallas de lana) o un braco (pantalón bombacho).
  • En el siglo VI, se popularizaron los calzones o pantalones.

Moda en la Edad Media

  • La Alta Edad Media estuvo influenciada por Bizancio.
  • A finales, Europa occidental tenía estilos propios y exclusivos.
  • Surgió el sastre profesional.
  • Se desarrollaron estilos nacionales.
  • La ropa era funcional.
  • Hasta el siglo XIV, la ropa era similar en todo el mundo, con prendas holgadas y largas.
  • En la Alta Edad Media, se usaba una túnica interior, otra exterior más corta y un cinturón en la cintura, o la sobretúnica, sujetada por un cinturón debajo del pecho, que llegaba hasta el suelo.
  • Nobles, alto clero y burgueses usaban capotes forrados de piel o seda.
  • Campesinos, siervos y obreros usaban vestidos cortos o bombachos (en general todos los hombres).
  • La iglesia usaba togas eclesiásticas.
  • Las telas marcaban las diferencias sociales.
  • La lana era el tejido más importante.
  • Todos usaban pieles; los nobles, armiño o marta, y los campesinos, oveja, tejón o zorro.
  • Las ferias de tejidos eran importantes sitios de encuentro.
  • En España, la moda árabe tuvo una gran influencia.

Indumentaria Femenina en la Edad Media

  • Inicialmente, copiaban a los hombres.
  • El vestido holgado era el más usado.
  • Las mujeres de clase social alta llevaban faldas acampanadas, tan largas que barrían el suelo, con telas pesadas. La cintura estaba debajo del pecho, donde se ponía un cinturón ornamental. Tenían escote alto, mangas sencillas y ajustadas, forradas con piel, o anchas y largas hasta el suelo.
  • Con la Peste Bubónica (siglo XIV), la forma de vestir se volvió más extravagante: faldas más cortas, ropa ajustada, mangas y bajos con bordes recortados.
  • A finales del periodo, volvió el estilo anterior: faldas hasta el suelo, subió la línea del escote y las mangas llegaban hasta el codo.

Indumentaria Masculina en la Edad Media

  • En los siglos XIII y XIV, usaban túnicas de manga larga hasta la rodilla, y encima un vestido holgado con mangas amplias, a veces con cinturón.
  • Encima podían llevar una sobrecota sin mangas, de varios tipos:
    • Cíclade: caía hasta los tobillos, abierta por los dos lados, y con un corte frontal.
    • Garnacha: vestido ligeramente entallado, con costuras laterales abiertas desde el hombro hasta la cadera.
    • Sobretodos largos: confeccionados con un pedazo de tela semicircular.
  • También se usaban vestidos más cortos con un jubón y medias.
  • Cotardía: prenda exterior con encajes y escote bajo, se ensanchaba desde la cadera/cintura; en el siglo XV se acortó.
  • Hopalanda: prenda unisex, túnica larga y ancha, con cinturón y ajustada en los hombros, cuello alto y mangas amplias y holgadas.

Calzado en la Edad Media

  • Zapato en punta (poulaine o polaina): llevarlos era un símbolo de estatus.
  • Las puntas llegaron a medir 45 cm; se puso una ley para regular esto, asignando una longitud a cada clase social.
  • La iglesia decía que las puntas eran demasiado largas y estrechas, y que era perverso, por lo que se ensancharon, dando lugar al calzado en pico de pato.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *