Teorías de Aprendizaje y Desarrollo en el Ámbito Educativo


Política Educativa y Educación Afectivo-Sexual en España

La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 2013) elimina toda referencia a la educación sexual más allá del abuso sexual y su prevención.

La Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (LO IVE, 2010/2015) establece:

  • Art. 5: Los poderes públicos garantizarán la información y la educación afectivo-sexual y reproductiva en los contenidos formales del sistema educativo.
  • Art. 10: Los poderes públicos apoyarán a la comunidad educativa en la realización de actividades formativas relacionadas con la educación afectivo-sexual, facilitando información adecuada a los padres y madres.

¿Por qué no se trabaja más detenidamente la sexualidad en el sistema educativo español?

  • Falta de tiempo.
  • Lagunas formativas en el profesorado.
  • Inconcreciones legislativas.
  • Carencia de recursos sobre educación sexual.

Cambios Necesarios

Legislativos:

Una educación sexual explícita a lo largo de todo el currículum (ej. un área de conocimiento amplia sobre el desarrollo psicosocial saludable). Promoción del desarrollo personal y social, del bienestar y la salud.

En el Centro Educativo:

Institucionalizar la educación sexual en el PEC (Proyecto Educativo de Centro), provisión de recursos didácticos, colaboración familia-escuela (AMPA), contar con la figura de un/a coordinador/a, etc.

En la Formación del Profesorado:

Formación inicial y continua amplia (declarativa, procedimental y actitudinal) sobre la base de un modelo de educación sexual profesional.

Teorías del Aprendizaje

Conductismo

Las conductas tienen que ser medibles y observables, es decir, conductas que están condicionadas por eventos externos entendidos como estímulos o refuerzos. Para que esto sea eficaz, tiene que producirse una asociación entre la respuesta y el estímulo.

Si se tiene una determinada conducta, el niño tiene que saber que tiene consecuencias; a eso se le llama asociación.

Esta asociación se da de manera gradual, a partir de una combinación de la repetición de conductas y de la contigüidad, es decir, de forma seguida. Esto quiere decir que si aparece una conducta determinada y el refuerzo se aplica al día siguiente o al de unas horas, no se va a poder asociar que ese premio o ese “castigo” se debe a que ha habido una conducta determinada, buena o mala. Si se va a reforzar una conducta, el refuerzo tiene que darse de forma contigua, es decir, de seguido, para que el niño sea capaz de asociar el estímulo a la consecuencia.

Condicionamiento Clásico

Principalmente es una adquisición de respuestas. Consiste en la adquisición de respuestas por medio de la asociación entre un estímulo incondicionado (EI) que provoca una respuesta inmediata y un estímulo condicionado (EC) (en principio neutro (EN) porque no provoca una respuesta particular).

Estímulo Incondicionado (EI)

Respuesta instintiva e inmediata de la persona. Afecta a casi todo el mundo.

Estímulo Condicionado (EC)

Es un estímulo neutro en un principio. Pero después pasa a ser un estímulo condicionado cuando lo asociamos a un estímulo incondicionado, es decir, cuando para mí lo es, pero para otras personas puede no serlo. Por lo tanto, ese estímulo para mí es condicionado.

Condicionamiento Operante (Skinner)

El estímulo produce una respuesta o conducta y, a su vez, esa respuesta va seguida de unas consecuencias, también denominadas refuerzo. Aquí lo importante es la asociación entre la respuesta o conducta y el refuerzo, que puede ser negativo o positivo.

Condicionamiento Clásico y su Efecto en el Contexto Escolar

Está ligado a estados afectivo-emocionales en la escuela y en la base de las fobias y de enfermedades psicosomáticas.

Mecanismos de Aprendizaje Social

Para aprender de manera social, tenemos que poner en marcha estos mecanismos:

  • Cognitivos: Atencionales y de retención (representaciones mentales). Si no se presta atención, no se puede dar el aprendizaje social por imitación. Además, es importante la retención, es decir, la memoria. Si no nos acordamos de lo que pasó en aquel momento, no vamos a poder aplicar dicho modelo.
  • Ejecutivos: Procesos motores. Para poder aprender o imitar a un modelo, es necesario poder ejecutarlo.
  • Motivacionales: Expectativas, percepción de autoeficacia (es decir, tengo que saber si lo voy a poder realizar o no), autocontrol (es decir, que sea capaz de ver mis posibilidades).

Teoría de la Mente

Saber que la otra persona puede pensar, tiene conocimientos, atiende, etc. Tiene que ver con la inteligencia emocional.

Juego Simbólico

Representar mediante la acción.

Refuerzo y Castigo

El refuerzo o castigo puede ser:

  • Negativo: Si se quita algo (ej. quitar deberes como refuerzo negativo).
  • Positivo: Si se añade o introduce algo (ej. felicitar como refuerzo positivo, añadir tareas como castigo positivo).

Asimilación

La información nueva no es muy diferente a la que ya tenemos y la integramos en nuestros esquemas.

Acomodación

Los nuevos contenidos son muy diferentes, por lo que es preciso desarrollar nuevas estructuras.

La Familia y la Educación

Siguiendo a diversos autores (Bornstein, 2002; Bradley, 2002; Bradley y Caldwell, 1995; Palacios y Rodrigo, 1998), desde un punto de vista evolutivo-educativo, podríamos resumir las funciones de la familia en relación a los hijos en las siguientes:

  • Asegurar su supervivencia y su crecimiento sano.
  • Aportarles el clima de afecto y apoyo emocional necesarios para un desarrollo psicológico saludable.
  • Aportarles la estimulación que haga de ellos seres con capacidad para relacionarse de modo competente con su entorno físico y social.
  • Tomar decisiones respecto a la apertura hacia otros contextos educativos que van a compartir con la familia la tarea de educación y socialización del niño o la niña. Entre todos estos contextos, destaca la escuela.

Funciones de la Educación Sexual (López, 2009)

Las funciones de una buena educación sexual son:

  • Responder a la curiosidad infantil.
  • Ofrecer conocimientos sobre los diferentes aspectos de la sexualidad.
  • Entrenar en habilidades interpersonales.
  • Fomentar actitudes tolerantes y erotofílicas.
  • Proponer una ética básica de las relaciones amorosas.
  • Enseñar criterios de salud sobre las diferentes manifestaciones sexuales. Estos criterios deben servir a las personas como referencia para organizar su biografía sexual.

Desarrollo del Pensamiento (Piaget)

Piaget señala que antes de los 6 años los niños suelen centrar su atención solo en el nivel del líquido, sin considerar la forma de los recipientes (centración).

Para compensar esta racionalidad restringida, se utilizan reglas cognitivas compensatorias. Igualmente, su actuación revela la irreversibilidad de su pensamiento, ya que el niño no infiere que, devuelto el líquido al recipiente original, el nivel volverá a igualarse.

Por último, el egocentrismo oculta al niño la necesidad de entender y hacerse entender, generándole la ilusión comunicativa de ser automáticamente comprendido (habla egocéntrica). Sin embargo, en el plano real, el niño está fuertemente aislado de los otros y muy lejos aún de un genuino intercambio de opiniones.

Las comunicaciones donde, por primera vez, se escuchan y entienden los puntos de vista de los otros no aparecen antes de los 7 u 8 años. También a esa edad (7 u 8 años) el niño alcanzará la propiedad de la reversibilidad y la descentración, superándose muchos de los rasgos que han impregnado el pensamiento infantil.

Piaget describe el pensamiento del niño como pensamiento sincrético, es decir, inclinado a percibir la realidad de forma excesivamente interconectada y global. Este rasgo dispone al niño a explicar unos acontecimientos en función de otros que simplemente co-ocurren, como si los hechos que suceden juntos se implicaran recíprocamente.

Piaget describe también el pensamiento del niño como pensamiento figurativo, es decir, basado en los rasgos superficiales y cambiantes de la realidad.

Disciplina Inductiva

Podemos definir la disciplina inductiva como un modo de ejercer la “autoridad” de una forma.

Características de este tipo de disciplina:

  • Son un conjunto de estrategias utilizadas por las personas adultas para influir de forma positiva en los niños/as e inculcarles un conjunto de valores y normas culturales socialmente aceptadas.
  • La meta en la disciplina inductiva es la colaboración, nunca el control.
  • Requiere al principio esfuerzo, constancia y práctica para que esas formas de conducta pasen a ser un hábito.
  • Ayuda a personas adultas y a niñas y niños a sentirse bien consigo mismos.

Ventajas de utilizar esta forma de disciplina:

  • Ayuda a desarrollar autocontrol y autodirección infantil.
  • Mejora la socialización de la niña y el niño.
  • Proporciona madurez y una personalidad con rasgos de autocontrol, persistencia y capacidad para tolerar la frustración.
  • Permite interiorizar patrones morales.
  • Ofrece seguridad emocional al niño, eliminando la sensación de confusión, inseguridad e incertidumbre.

Ejemplo Tipo Test

  1. Uno de los prerrequisitos o condiciones para que se dé un cambio conceptual es…
    d.- Ser conscientes de la utilidad de las nuevas ideas.
  2. A Marta le gustan las bromas pesadas. Con motivo del cumpleaños de Carlos, le compró un ramo de rosas que espolvoreó con pimienta. Manteniéndolas delante de sí, se las dio a Carlos el cual, al acercarse para oler su fragancia, comenzó a estornudar con fuerza. Desde entonces, cada vez que Carlos ve rosas, estornuda. De esta situación podemos deducir que las rosas son un ejemplo de…
    a.- Un estímulo condicionado.
  3. La memoria es un proceso cognitivo complejo en el que influye/n…
    a.- Los conocimientos previos.
    b.- Las estrategias y técnicas de memorización.
    c.- La atención prestada.
  4. ¿Cuál de estos conocimientos sobre ciclismo es procedimental?
    c.- Saber cómo derrapar para esquivar un obstáculo.
  5. De acuerdo con Vygotski, ¿qué afirmación es ERRÓNEA?
    c.- El aprendizaje y el desarrollo se establece a nivel individual: en estadios, etapas o fases.
  6. Para López Sánchez (2009), dentro de las funciones de una buena educación sexual estaría:
    b.- Enseñar criterios de salud sobre las diferentes manifestaciones sexuales.
  7. Según la teoría piagetiana, la limitación cognitiva más importante de la etapa del desarrollo de 6 a 10 años es:
    a.- La imposibilidad de razonar no solo sobre lo real y lo conocido, sino también sobre lo hipotético, lo irreal, lo desconocido, etc.
  8. “El comportamiento humano es absolutamente moldeable desde el exterior, como un trozo de arcilla en manos del alfarero. Dicho de otro modo, es una consecuencia directa de la estimulación ambiental que se ha recibido la persona». Esta frase es típica de un autor:
    a.- Mecanicista.
  9. Los padres de Adrián, un niño de 11 años, son muy comprensivos. Los viernes se va a jugar a casa de un amigo y no vuelve hasta las 12 de la noche. Además, aunque va a suspender cinco asignaturas en junio, irá a un campamento de verano al que van sus amigos. A tenor del estilo educativo de los padres, ¿qué efectos cabe esperar en la personalidad de Adrián? Probablemente Adrián será
    b.- Sociable, pero con un pobre control de impulsos (autocontrol) y poca persistencia en las tareas.
  10. …parecidos a los que hago al patinar, con ligeros cambios, y como patinar se me da genial…”. Según Piaget, esto es un ejemplo de:
    a.- Asimilación.
  11. ¿Qué afirmación sobre Condicionamiento Clásico (CC) y Condicionamiento Instrumental (CI) es cierta?
    d.- En el CI la consecuencia (i.e., refuerzo o castigo) solo ocurre si el organismo emite la respuesta.
  12. De los siguientes rasgos, ¿cuál NO sería propio de las teorías ingenuas o implícitas?
    c.- Surgen y se construyen a partir de la reflexión, por ejemplo, contrastando nuestras teorías con las de otras personas, para tratar de comprender la realidad de la forma más fiel posible.
  13. En una asignatura se anuncia, en el último momento, que un tema no va a entrar en el examen. Alguien dice furioso: “con todo el trabajo que me ha supuesto estudiarlo, ahora va y no entra en la evaluación”. Esto evidencia una motivación:
    c.- Extrínseca, si percibe el trabajo invertido como algo inútil para obtener un sobresaliente en la asignatura.
  14. d.- El individuo se limita a interiorizar avances y logros sociales: no genera nuevos conocimientos ni cultura.
  15. “¿Me dices en serio que te llamas Serafina? ¡Qué gracia: exactamente igual que mi madre! Normalmente tengo dificultades para acordarme de los nombres de las personas que acabo de conocer pero, dada la coincidencia, el tuyo no creo que se me olvide”. Aquí tenemos un ejemplo de aprendizaje:
    b.- Asociativo.
  16. a.- Agrupar objetos en función de sus semejanzas.
  17. Según el modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin (1968), la atención juega un papel especialmente importante en el procesamiento de la información:
    b.- De la memoria sensorial a la memoria a corto plazo.
  18. necesario:
    c.- Tener en cuenta el propósito (la meta) con la que el lector aborda la lectura del texto.
  19. En lo que respecta al maltrato infantil, es sabido que los docentes de los centros educativos:
    b.- Tienen una posición privilegiada para detectar situaciones de riesgo, porque pasan muchas horas con los niños.
  20. En relación a la experticia (ser un genio) en campos muy específicos, se podría afirmar que:
    a.- Es necesaria una experiencia de formación muy prolongada en el tiempo: en general, se requiere un mínimo de 10 años de preparación (la denominada “regla de los diez años”).
  21. La existencia de desfases horizontales pone de manifiesto:
    c.- La influencia del contenido de las tareas y la experiencia en la realización de las mismas.
  22. Estudios actuales sobre las relaciones entre herencia y medio concluyen que:
    c.- El aprendizaje y el desarrollo son consecuencia de la interacción entre las posibilidades que ofrece la herencia biológica y las experiencias vividas a lo largo del ciclo vital.
  23. En relación al desarrollo psicomotriz de un niño es posible afirmar que:
    c.- La ley próximo-distal es la responsable de que el control de su motricidad fina sea posterior al de la gruesa.
  24. A lo largo de todo el ciclo vital, nos vemos influidos por diversos factores. Refiriéndonos al aprendizaje y desarrollo infantil, en un país como España un ejemplo de:
    a.- Factor normativo podría ser la aparición y generalización de uso de nuevas tecnologías (e.g., Internet).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *