Edad Antigua
Primeras Manifestaciones del Pensamiento Económico
- Mesopotamia y Babilonia (4000 a.C.): Tablillas de arcilla registraban gastos, precios y excedentes, constituyendo los primeros antecedentes de estadísticas de ingresos.
Civilizaciones Mediterráneas y sus Ideas Económicas
El Mar Mediterráneo fue el centro económico de la antigüedad, donde se desarrollaron grandes civilizaciones como los fenicios, griegos y romanos.
Fenicios
- Pueblo de navegantes que habitaba un territorio pequeño y montañoso.
- Cultivaban en terrazas y criaban ovejas y cabras.
- Recurso clave: madera de cedro.
- Destacaron en la fabricación de objetos de vidrio, bronce y marfil, y en el teñido de telas de color púrpura.
- Gran vocación comercial: construyeron barcos rápidos y comerciaban con Egipto, Asia Menor, África y España.
- Productos comercializados: sal, especias, metales, telas, esclavos, vino, aceite y cerámicas, entre otros.
Grecia
- Nunca fue un Estado unificado; estaba organizada en polis (ciudades-estado).
- Cada polis buscaba la autosuficiencia (autarquía económica).
- Esparta era una sociedad militar y agrícola.
- Atenas, por su parte, era un centro comercial y cultural, cuna de la democracia, con el puerto del Pireo; exportaba vino, aceite y cerámica, e importaba trigo, metales y madera.
Pensadores Griegos y su Visión Económica
- Sofistas: Vinculaban la economía con la ética y la política.
- Jenofonte: Defendía la agricultura como fuente de riqueza; realizó un incipiente análisis de la oferta y la demanda.
- Platón: En La República, organizó la sociedad en clases (filósofos, guerreros, productores). Criticaba la riqueza excesiva y defendía la justicia en la economía. Semejanza entre economía doméstica y Estado; propuso la división del trabajo; abogó por la justicia, el orden y la coordinación; la riqueza debía limitarse al bienestar común; rechazó el dinero como fin en sí mismo.
- Aristóteles: Distinguía entre el uso natural de los bienes y el afán de lucro. Valoraba la autosuficiencia de la comunidad. Consideraba «precio justo» aquel basado en la reciprocidad. Defendió la propiedad privada por generar cuidado; diferenció las artes naturales (producción) de las no naturales (acumulación ilimitada de dinero); aceptaba el comercio y el dinero como medio de intercambio, pero condenaba la usura; la riqueza debía estar limitada por la naturaleza; reflexionó sobre el valor, el precio justo y el mercado.
- Cínicos: Despreciaban las riquezas y defendían la autosuficiencia personal.
- Epicúreos: Buscaban el placer moderado y la ausencia de dolor, rechazando la acumulación de riquezas.
Roma
- Los juristas romanos aportaron conceptos fundamentales de propiedad y contratos.
- Tradición agrarista:
- Catón: Defendía la agricultura como base de la riqueza.
- Varrón: Estudió diversas técnicas agrícolas.
- Columela: Escribió extensamente sobre agronomía y administración de fincas.
- Plinio el Viejo: Recopiló saberes agrícolas en su monumental Historia Natural.
Edad Media
Contexto y Características Generales de la Edad Media
La Edad Media abarca el período entre el siglo V y el XV, desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el Descubrimiento de América en 1492.
- La caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V) dejó un vacío de poder que fue ocupado por la Iglesia Católica, una institución con gran influencia religiosa, política, educativa y cultural.
- El cristianismo se convirtió en la fuerza dominante en Europa, gracias a su mensaje de igualdad, libre albedrío y comunidad solidaria.
- Desde el Edicto de Tesalónica (380 d.C.), el cristianismo fue la religión oficial del Imperio Romano.
- La crisis del siglo III y las invasiones bárbaras impulsaron la ruralización de Europa y el aislamiento de las ciudades.
Características Principales
- Unidad cultural cristiana: Marcada por una unidad de fe, el desarrollo del arte gótico y una jerarquía de poder legitimada por la Iglesia.
- Economía: Predominó el sistema feudal, basado en siervos que trabajaban las tierras de los señores.
- Política: Monarquía absoluta, legitimada por la nobleza y la Iglesia; el rey era considerado un caudillo político y militar con poder divino.
- Sociedad: Estructurada en nobleza y clero (privilegiados), y siervos y campesinos (trabajadores de la tierra), con un crecimiento gradual de artesanos y comerciantes.
Feudalismo y Economía Medieval
- Sistema político, social y económico caracterizado por las relaciones de vasallaje (vasallo–señor).
- Gran fragmentación del poder político.
- El feudo era la unidad territorial y económica, que incluía el castillo, aldeas, tierras de cultivo, bosques, molinos y hornos.
Clases Sociales en el Feudalismo
- Rey: Autoridad nominal, con poder limitado por los grandes señores.
- Nobleza: Grandes propietarios de tierras y guerreros.
- Clero: Detentaba un inmenso poder espiritual y político.
- Siervos y Campesinos: Trabajaban las tierras y pagaban tributos al señor y a la Iglesia.
Economía Feudal
- Predominio de la agricultura (principalmente cereales).
- Importancia de la ganadería ovina.
- Artesanía desarrollada en talleres locales.
- Producción orientada al consumo local y la autosuficiencia.
- Impuestos pagados en especie al señor feudal y a la Iglesia.
- El señor feudal actuaba como empresario agrícola en sus dominios.
Baja Edad Media: La Revolución Comercial
- Los siglos XI y XII presenciaron un renacimiento comercial impulsado por los excedentes agrícolas, el crecimiento urbano y la proliferación de ferias y mercados.
- Apertura de importantes rutas comerciales, como la Ruta de la Seda y la Ruta del Oro.
- Avances tecnológicos clave: la brújula, el astrolabio, los mapas marítimos y la mejora en la acuñación de moneda.
Desarrollo de Instituciones Económicas Medievales
- Surgimiento de los primeros bancos, seguros y letras de cambio.
- Formación de corporaciones mercantiles y gremios.
- Ascenso de la burguesía mercantil como nueva clase social.
- Expansión del capitalismo comercial.
- Desarrollo del comercio internacional.
- Establecimiento de cortes para discutir impuestos y leyes, sentando bases para la gobernanza económica.
El Papel de la Iglesia y la Escolástica
- La Iglesia fue una institución poderosa que influyó profundamente en el pensamiento económico.
- Representantes destacados: Santo Tomás de Aquino, San Agustín y San Alberto Magno.
- La Escolástica, método de razonamiento dialéctico, abordó cuestiones económicas.
- Defendían el concepto de «precio justo», la propiedad privada limitada y condenaban la usura.
- Santo Tomás de Aquino, en particular, consideraba que el valor dependía de la utilidad y la escasez; defendía el precio justo como natural; rechazó la usura, aunque admitió una ganancia moderada; y defendió la intervención del Estado en la economía.
El Mercantilismo
El Descubrimiento de América (1492)
- Causa principal: La búsqueda de nuevas rutas comerciales hacia Asia tras la caída de Constantinopla (1453) en manos otomanas.
- Consecuencias:
- Ingreso masivo de oro y plata desde América a Europa.
- España se consolidó como una potencia mundial.
- Desarrollo del comercio transatlántico.
- Explotación de mano de obra indígena y esclava.
- Expansión de mercados y diversificación de productos.
Concepto y Desarrollo del Mercantilismo
El mercantilismo fue un conjunto de ideas y prácticas económicas predominantes entre los siglos XVI y XVIII.
- Objetivo principal: Acumular metales preciosos (oro y plata) como medida de la riqueza nacional.
- El Estado debía intervenir activamente en la economía para lograr este objetivo.
- Principios fundamentales:
- Crisohedonismo: La riqueza de una nación se identificaba con la cantidad de oro y plata que poseía.
- Balanza comercial favorable: Se buscaba exportar más bienes de los que se importaban para asegurar la entrada neta de metales preciosos.
- Proteccionismo: Implementación de aranceles, subsidios y monopolios para proteger y fomentar la producción nacional.
- Estatismo: Fuerte intervención del Estado en todos los aspectos de la economía.
Características del Mercantilismo
- Intervencionismo estatal en la economía.
- Búsqueda constante de una balanza comercial favorable.
- Protección y fomento de las industrias nacionales.
- Las colonias eran vistas como proveedoras de materias primas y mercados cautivos para los productos manufacturados de la metrópoli.
Prácticas Mercantilistas Clave
- Establecimiento de flotas nacionales y monopolios coloniales.
- Creación de compañías comerciales con privilegios reales.
- Estricto control del comercio colonial.
- Fomento del espionaje industrial para adquirir conocimientos tecnológicos.
- Hacia el final del período, se observó una reducción de la influencia de los gremios y una apertura incipiente al comercio libre.
Variantes Regionales del Mercantilismo
- Italia: Mercantilismo industrialista, enfocado en las manufacturas.
- Francia (Colbertismo): Impulsado por Jean-Baptiste Colbert, ministro de Luis XIV. Se caracterizó por el fomento de manufacturas reales, el impulso naval, grandes obras públicas y la mejora de la balanza comercial.
- Inglaterra: Considerado el origen del capitalismo moderno, con prácticas como los cercamientos (enclosures), el fomento del comercio, el monopolio de la Compañía de las Indias Orientales y el desarrollo tecnológico.
- Hispanoamérica: Marcado por el escolasticismo, un mercantilismo colonial estricto y una lenta transición hacia el liberalismo económico.
Pensadores Mercantilistas Destacados
- Thomas Gresham: Formuló la «Ley de Gresham» («la moneda mala expulsa a la buena»).
- Thomas Mun: Defendía la necesidad de exportar más e importar menos para enriquecer a la nación.
- William Petty: Precursor del liberalismo, consideraba el trabajo como la principal fuente de riqueza.
- Richard Cantillon: Sirvió de puente entre el mercantilismo y la economía clásica; realizó importantes análisis sobre los empresarios, el riesgo y la incertidumbre.
Impacto del Mercantilismo en el Río de la Plata
- Sometimiento al monopolio comercial español.
- La restricción del comercio oficial impulsó el contrabando.
- La producción local (principalmente cueros y ganado) se insertó en circuitos comerciales ilegales o periféricos.
Las Ideas Fisiocráticas (Siglo XVIII)
- Considerada la primera escuela económica sistemática.
- Sostenían que la riqueza de una nación provenía de la naturaleza, especialmente de la agricultura, que era la única actividad capaz de generar un «producto neto» (excedente).
- Representantes clave: François Quesnay y sus discípulos.
- Conceptos fundamentales:
- Producto Neto: El excedente generado por la agricultura.
- Cuadro Económico: Un modelo que describía el flujo circular de la riqueza entre las diferentes clases sociales.
- Orden Natural: La creencia en leyes económicas inmutables que debían regir la sociedad sin intervención estatal (Laissez faire, laissez passer).