Poesía Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1940-Siglo XXI)


La Poesía Española desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

Tras finalizar la Guerra Civil, se inicia en España la dictadura franquista, una etapa marcada por la represión, la miseria y el hambre, así como por la pobreza literaria, causada por el aislamiento y la ruptura con la cultura anterior, cuyos intelectuales perecieron en la guerra o fueron obligados a exiliarse.

La Poesía de los Años 40: Entre la Desorientación y la Censura

Así, la poesía de los años 40 fue un arte desorientado, que había perdido a la mayoría de sus representantes y estaba limitado por la fuerte censura del Régimen. Esta situación dio origen a la polarización de la lírica en torno a dos tendencias opuestas:

La Literatura Arraigada

Por una parte, encontramos la literatura arraigada, que defendía los intereses nacionalistas, exaltando el esplendor del pasado imperial español y alejándose de la problemática social del momento. Los poetas de esta corriente, también conocida como Generación del 36 o Garcilasismo (debido a la inspiración estética de los sonetos de Garcilaso de la Vega), usaron como medio de expresión revistas literarias como Escorial o Garcilaso, destacando autores como Luis Rosales, Dionisio Ridruejo o José García Nieto.

La Poesía Desarraigada o Existencialista

Frente a ellos, se desarrolló una poesía desarraigada o existencialista, influenciada por el Romancero y cancionero de ausencias de Miguel Hernández. Esta corriente surgió en 1944 a raíz de la publicación de Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre. Sus autores crearon obras de protesta y crítica social, a través de un lenguaje coloquial y desgarrador, que llevó a una rehumanización de la poesía, culminada en la poesía social de los años 50. Destacan como autores fundamentales: Gabriel Celaya con Tranquilamente hablando, Blas de Otero con Ángel fieramente humano y José Hierro con Tierra sin nosotros.

Influencia del Surrealismo y el Postismo

Además de estas tendencias, cabe destacar la influencia del Surrealismo (cuyo máximo representante fue Miguel Labordeta), que dio lugar a la creación de la revista Postismo por Carlos Edmundo de Ory, abordando temas como la búsqueda de identidad, el amor o el deseo como impulso vital.

La Poesía de los Años 50: Compromiso Social e Intimismo

Durante la década de los 50 se consolida la poesía social, continuadora de la Generación del 27, que criticaba la situación social española y la represión política, abogando por la solidaridad y la lucha por la libertad. Fue una poesía coloquial, comunicadora, dirigida “a la inmensa mayoría”, a pesar de que sus autores se vieron obligados a emplear símbolos para eludir la censura. Además de los ya mencionados autores existencialistas, destacan Victoriano Crémer con La espada y la pared (1949) y Eugenio de Nora con Pueblo Cautivo (1946).

Paralelamente, surge también un grupo de poetas que se inclinan hacia una estética marcada por el intimismo y el lenguaje elaborado, los cuales se alejan de la realidad a través de la ironía y el humor. Se trata de la Generación del 50, en la que destacan Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo y José Ángel Valente.

Los Novísimos: Renovación y Cultura de Masas

Ya a finales de los 60 irrumpe un nuevo grupo de poetas, los llamados Novísimos, que conciben la poesía como un acto de conocimiento, defendiendo una mayor elaboración del lenguaje y un enfoque personalista. Se vieron influenciados por la cultura de masas (televisión, publicidad, cómics, cine…) así como por la literatura europea e hispanoamericana. Su obra se refleja en Nueve novísimos poetas españoles (1970), antología publicada por José María Castellet que engloba a autores como Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero o Félix de Azúa.

La Poesía Tras la Muerte de Franco (1975-2000)

La muerte de Franco en 1975 provocó que las tendencias literarias se multiplicaran, con nuevos poetas y poetisas además de los ya consagrados.

Poesía de la Experiencia y La Otra Sentimentalidad

Destaca la Poesía de la experiencia, en la que predomina la expresión de lo íntimo, en un tono realista y antirretórico, como consiguieron Ana Rossetti y César Antonio Molina. Sin embargo, el grupo de mayor repercusión lo forman los poetas andaluces, como Luis García Montero, unidos en torno al concepto de La otra sentimentalidad.

Poesía del Silencio y Otras Tendencias

Resalta asimismo la Poesía del silencio de Jaime Siles, de carácter reflexivo y filosófico. Por último, cabe nombrar algunas tendencias menores como el Neoclasicismo, el Neorrealismo, el Neoexistencialismo o la poesía erótica.

La Poesía del Siglo XXI: Compromiso Social y Conexión Digital

Finalmente, ya en el siglo XXI, se observa una poesía de compromiso social. El crítico José Luis Morante ha publicado Re-generación: Antología de poesía española. 2000-2015, una antología que reúne poemas de 24 poetas nacidos a partir de 1980 y que reflejan las frustraciones, desilusiones y angustias de su generación. El género poético regresa a la gente con versos de populares cantautores o a través de una poesía juvenil de corte más comercial que intenta acercarse a la literatura y al mundo.

Características y Autores Destacados

Destacan Fernando Valverde, Elvira Sastre, Rubén Martín y Javier Vela quienes, aunque no se consideran pertenecientes a una generación (como fue la del 27) debido al contexto globalizador que caracteriza la literatura actual, sí que forman parte de un contexto y trasfondo social que les afecta a todos por igual. Se caracterizan por ser los portavoces de una generación de jóvenes que hacen un uso masivo de internet y las redes sociales, influenciados por la globalización y enmarcados en un contexto social marcado por la crisis económica. Además, imperan otras referencias o fuentes como las musicales, los seriales o las películas. Llegan a un público joven de manera inmediata a partir de un lenguaje sencillo y prosaico. Presentan una temática cotidiana que busca la reflexión del lector y emocionarlo. Destacan también @Srtabebi o el cantautor Marwan.

Los poetas del siglo XXI muestran versos de cierta incertidumbre e inseguridad ante la realidad que les ha tocado vivir. Son versos cercanos y vivos que buscan respuestas sobre las dudas existenciales del hombre y la mujer actual.

Conclusión

En conclusión, la poesía escrita en lengua castellana ha sabido ser portavoz de la problemática social de la España de posguerra hasta nuestros días, reflejando y siguiendo diversas tendencias poéticas. Ha mantenido un respeto por sus antecesores en cuanto a la forma y contenido de las composiciones, y ha mostrado un compromiso por y para el futuro de los jóvenes lectores de poesía que todavía tienen en boca aquellos versos de poetas que, con sus claras y reivindicativas palabras, intentaron mentalizar a la sociedad de que “la humanización del hombre” todavía es posible.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *