Historia del Imperialismo y la Primera Guerra Mundial: Causas y Consecuencias


El Imperialismo y la Expansión Colonial

El imperialismo se refiere al proceso en el que las grandes potencias (metrópolis) extienden su dominio más allá de sus fronteras para conquistar otros territorios, conocidos como colonias. Este fenómeno fue impulsado por diversas causas:

Causas del Imperialismo

  • Económicas: Búsqueda de mano de obra barata, acceso a materias primas, ampliación de mercados para productos manufacturados y la necesidad de dar salida a los excedentes de capital.
  • Demográficas: La emigración a las colonias sirvió como válvula de escape para aliviar la presión social generada por el rápido crecimiento demográfico en las metrópolis (desempleo, revueltas, etc.).
  • Políticas: Las grandes potencias competían entre sí por el dominio mundial, lo que las llevó a conquistar zonas estratégicas para asegurar su influencia y prestigio internacional.
  • Ideológicas: Prevalecía la creencia en la superioridad del hombre blanco, quien se sentía con el «deber» de «civilizar» a los pueblos considerados «salvajes».

Conquista y Organización de las Colonias

Proceso de Conquista

  • Exploraciones geográficas: Figuras como Livingstone y Stanley abrieron el camino, explorando vastos territorios desconocidos para los europeos.
  • Proceso de conquista militar: La superioridad militar y tecnológica de las potencias europeas facilitó la dominación de los territorios colonizados.

Tipos de Organización Colonial

  • Colonia de explotación: Se caracterizaba por la ocupación y explotación directa del territorio y sus recursos por parte de la metrópoli.
  • Colonia de poblamiento: El hombre blanco se trasladaba a vivir de forma permanente, estableciendo asentamientos y, en algunos casos, obteniendo cierta autonomía (ejemplo: Sudáfrica).
  • Protectorado: En zonas con civilizaciones indígenas desarrolladas, se permitía un autogobierno limitado, aunque bajo la supervisión y control de la metrópoli (ejemplo: Marruecos).

Consecuencias de la Colonización

  • Avances en infraestructuras: Desarrollo de redes de transporte (ferrocarriles, puertos) ligadas principalmente a la exportación de materias primas.
  • Mejoras sanitarias e higiénicas: Introducción de avances que provocaron un descenso de la mortalidad. Sin embargo, la natalidad se mantuvo alta, desequilibrando la relación entre población y recursos.
  • Aculturación y difusión del cristianismo: Imposición de la cultura y religión occidentales, lo que llevó a la pérdida de identidades culturales locales.
  • Transformación económica: La economía se reorientó hacia la exportación (monocultivo) y se introdujo la moneda, desestructurando las economías tradicionales.
  • Modificación de la estructura social: Se impuso la segregación racial, con la supremacía de los blancos sobre la población indígena.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Conocida en su momento como la Gran Guerra, este conflicto global transformó el panorama político y social del siglo XX.

Causas de la Gran Guerra

  1. Conflictos territoriales:
    • Rivalidad franco-alemana por Alsacia y Lorena.
    • Pugnas entre Rusia y Austria-Hungría por el control de los Balcanes.
    • Conflictos y tensiones en las colonias.
  2. Causas económicas:
    • Intensa rivalidad industrial y naval entre Alemania e Inglaterra.
    • Aislacionismo económico y establecimiento de circuitos cerrados con las colonias, lo que estrangulaba el comercio internacional.
  3. Sistemas de alianzas: Alemania abandonó la Realpolitik de Bismarck para adoptar la Weltpolitik de Guillermo II, lo que llevó a la formación de dos grandes bloques:
    • Triple Alianza o Potencias Centrales: Alemania, Austria-Hungría e Italia (aunque Italia se unió a la Entente en 1915).
    • Triple Entente: Francia, Rusia y Gran Bretaña.
  4. Carrera de armamentos y «psicosis de guerra»: Un aumento exponencial en el gasto militar y la producción de armas, acompañado de un ambiente de tensión y miedo generalizado.
  5. Causa última: La inadaptación europea a la creciente superioridad alemana, que generó desconfianza y temor en el resto de potencias.

La Guerra Total

El concepto de «Guerra Total» fue desarrollado por Erich Von Ludendorff y se caracterizó por:

  • Objetivo: El exterminio del enemigo, no solo la derrota militar.
  • Dimensiones: Una guerra económica, tecnológica (con la introducción de tanques, ametralladoras, gases tóxicos) y psicológica, que involucraba a toda la sociedad.

Fases de la Primera Guerra Mundial

  1. Guerra de Movimientos (1914):

    Alemania buscaba una guerra corta debido a la necesidad de luchar en dos frentes y sus menores recursos. Siguiendo el «Plan Schlieffen», planeaba neutralizar a Francia atacando desde Bélgica. Llegó a estar a pocos kilómetros de París, pero fue frenada por Joffre en el Marne. Moltke fue sustituido por Falkenhayn. En el frente oriental, Hindenburg y Ludendorff lograron victorias significativas en Tannenberg y los Lagos Masurianos contra Rusia.

  2. Guerra de Posiciones (1915-1916):

    Ante la imposibilidad de un avance rápido, se estableció una línea de frente estable desde Suiza hasta el Mar del Norte, caracterizada por la guerra de trincheras. Alemania intentó romper el frente en Verdún, y Francia respondió en el Somme; ambas ofensivas fracasaron con enormes pérdidas. La única batalla naval importante fue la de Jutlandia, ganada por Inglaterra. En el frente oriental, tuvo lugar la batalla de Galípoli.

  3. Crisis de 1917:

    El prolongado conflicto provocó motines y descontento en todos los países beligerantes. Rusia se retiró de la guerra debido a la Revolución Soviética (firmando el Tratado de Brest-Litovsk). En contrapartida, EE. UU. entró en la guerra debido a la guerra submarina indiscriminada alemana.

  4. Las Últimas Ofensivas (1918) y Final de la Guerra:

    Alemania lanzó su última gran ofensiva sobre Francia, pero fue frenada por Foch en la Segunda Batalla del Marne. En Alemania, en noviembre, estallaron revueltas que derrocaron al Káiser, lo que llevó a la firma del armisticio. El último en rendirse fue Turquía, tras la batalla de Jaffa.

Los Tratados de Paz

En 1919, se firmó la Paz de París, que incluyó varios tratados con las potencias derrotadas:

  • Tratado de Versalles: Con Alemania.
  • Tratado de Saint-Germain: Con Austria.
  • Tratado de Trianon: Con Hungría.
  • Tratado de Neuilly: Con Bulgaria.
  • Tratado de Sèvres: Con Turquía.

Los principales líderes aliados presentes en la Conferencia de Paz fueron:

  • Georges Clemenceau (Francia)
  • Woodrow Wilson (EE. UU.)
  • Vittorio Emanuele Orlando (Italia)
  • David Lloyd George (Gran Bretaña)

El Tratado de Versalles

Alemania solo participó en su firma, en lo que se conoció como el «Diktat» (imposición). En este tratado, Alemania fue considerada la principal culpable de la guerra y, por ello, debía asumir los gastos de reparación (una indemnización de 125 millones de marcos-oro).

Disposiciones Militares y Territoriales para Alemania:

  • El ejército alemán fue desmantelado, limitado a 100.000 hombres, y su flota fue hundida.
  • Se le prohibió unirse a Austria.
  • Alemania perdió los siguientes territorios:
    • Alsacia y Lorena (cedidas a Francia).
    • Sarre (administrado por la Sociedad de Naciones, con sus minas para Francia).
    • Eupen y Malmedy (cedidas a Bélgica).
    • El margen izquierdo del Rin fue desmilitarizado.
    • Prusia Oriental quedó separada del resto de Alemania por el «Corredor Polaco».
    • Perdió todas sus colonias de ultramar.

Consecuencias de la Guerra

Demográficas:

  • Aproximadamente 15 millones de víctimas mortales.
  • Un número similar de heridos y mutilados.
  • Millones de desplazados y refugiados.
  • Una drástica subnatalidad en los años posteriores.

Territoriales:

  • Destrucción de los grandes imperios del siglo XIX: Austrohúngaro, Otomano, Ruso y Alemán.
  • Aparición de nuevos países en Europa: Yugoslavia, Checoslovaquia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, etc.
  • Finlandia, entre otros, buscaba aislar a la nueva Rusia soviética.

Económicas:

  • Europa perdió su hegemonía económica y pasó a un segundo plano.
  • EE. UU. se consolidó como la primera potencia mundial.
  • Se estableció un «triángulo financiero de la paz»:

    EE. UU. prestaba dinero a Alemania (a través de planes como el Plan Dawes y el Plan Young) para que esta pudiera pagar las reparaciones a Francia y Gran Bretaña, quienes a su vez utilizaban esos fondos para pagar sus deudas de guerra a EE. UU.

Sociales y Políticas:

  • Incorporación masiva de la mujer al trabajo, lo que impulsó el movimiento por el derecho al voto femenino.
  • Aparición y fortalecimiento de sectores nacionalistas y revanchistas, especialmente en Alemania.
  • Creación de la Sociedad de Naciones, una organización internacional con el objetivo de mantener la paz y prevenir futuros conflictos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *