Historia del Mundo Post-Segunda Guerra Mundial: Guerra Fría y Descolonización


Origen de la Guerra Fría (1944-1947)

Tras la Segunda Guerra Mundial, las relaciones entre EE. UU. y la URSS se deterioraron debido a la desconfianza mutua y diferencias ideológicas. EE. UU. temía la expansión del comunismo y usó su poder nuclear para afirmarse como potencia, mientras que la URSS buscaba asegurar su influencia en Europa del Este por razones de seguridad. La Doctrina Truman en 1947 marcó el inicio de la Guerra Fría, justificando la intervención de EE. UU. contra el comunismo.

Conflictos de la Guerra Fría (1948-1962)

Berlín

En 1948, la URSS bloqueó Berlín Occidental; los aliados respondieron con un puente aéreo. En 1949 se crearon dos Alemanias: la República Federal de Alemania (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA). En 1961, la RDA construyó el Muro de Berlín para evitar fugas al oeste.

Corea

En 1950, Corea del Norte invadió Corea del Sur, lo que llevó a la intervención de EE. UU. y la ONU. China apoyó al norte. En 1953 se firmó un armisticio que mantuvo la división en el paralelo 38.

Crisis de los Misiles en Cuba (1962)

Tras la Revolución Cubana, el gobierno de Fidel Castro se acercó a la URSS. En 1962, se descubrieron misiles soviéticos en Cuba, generando una fuerte tensión internacional. EE. UU. impuso un bloqueo naval y exigió su retirada. Finalmente, la URSS retiró los misiles a cambio de que EE. UU. no invadiera Cuba y retirara misiles de Turquía.

Intervenciones en Irán y Guatemala

Irán

En 1953, con apoyo de EE. UU. y Reino Unido, fue derrocado el primer ministro Mossadegh, quien había nacionalizado el petróleo. Se reinstauró al sha (rey), consolidando un régimen autoritario aliado de Occidente.

Guatemala

En 1954, la CIA organizó un golpe contra el presidente Jacobo Árbenz, quien impulsaba una reforma agraria. El golpe generó inestabilidad y represión en el país.

Fin del Estalinismo en la URSS

Tras la muerte de Stalin en 1953, Jrushchov asumió el poder e impulsó la desestalinización, reduciendo la represión, cerrando campos de trabajo y promoviendo cierta apertura. A pesar de avances en ciencia e industria, la economía seguía siendo ineficiente.

Europa del Este

La URSS estableció «democracias populares» en los países del Este europeo, alineados con el modelo soviético y bajo control político y militar de Moscú. En 1956, una revuelta en Hungría fue duramente reprimida por la URSS.

China Comunista

En 1949, Mao Zedong fundó la República Popular China tras vencer al Kuomintang. Su gobierno comunista aplicó reformas profundas, pero el Gran Salto Adelante provocó crisis económicas y hambrunas.

Estados Unidos y el Fin de la Segregación Racial (1948–1962)

Durante la Guerra Fría, EE. UU. vivió tensiones internas, como el anticomunismo y la lucha contra la segregación racial. La población negra, liderada por Martin Luther King, exigió igualdad y el derecho al voto. Entre 1962 y 1965, leyes y sentencias del Tribunal Supremo eliminaron barreras que impedían votar a negros, indígenas y pobres, logrando el sufragio universal.

América Latina: «El Patio Trasero»

Durante el siglo XX, América Latina vivió regímenes autoritarios influenciados por EE. UU., que buscaba mantener su hegemonía. Surgieron dictaduras militares y gobiernos débiles frente a intereses extranjeros. Aparecieron corrientes nacionalistas, como el peronismo en Argentina, que defendían la intervención del Estado y reformas sociales.

Europa del Bienestar y la CEE

Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa Occidental adoptó democracias moderadas, mientras que España y Portugal mantuvieron dictaduras. Se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (1951) y luego la Comunidad Económica Europea (CEE, 1957), con objetivos de integración económica y política, promoviendo un mercado común, convergencia social y cooperación nuclear. El Plan Marshall fue clave en la recuperación económica europea.

Europa Occidental entre 1957 y 1962

Durante los años 50 y 60, Europa Occidental vivió una etapa de crecimiento económico con fuerte intervención estatal. Se consolidó el Estado de bienestar, ofreciendo servicios públicos, seguridad social y mejores condiciones laborales. Hubo avances en igualdad de género, sindicatos y participación política de los trabajadores.

Descolonización de África

Entre 1957 y 1962, muchas colonias africanas se independizaron, impulsadas por movimientos nacionalistas y comunistas. Factores clave fueron la debilidad europea tras la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y el derecho a la autodeterminación. Egipto fue un referente con su revolución de 1952. Túnez y Marruecos lograron su independencia pacíficamente, mientras que Argelia vivió una guerra sangrienta contra Francia, logrando su independencia en 1962.

Descolonización de Asia

  • India: Se independizó en 1947 con una lucha liderada por Gandhi, y se dividió en India, Pakistán y luego Bangladés.
  • Indochina: Vietnam logró su independencia de Francia liderado por Ho Chi Minh, lo que dio lugar a una guerra.
  • Indonesia: Se liberó de los Países Bajos en 1949 tras una lucha liderada por Sukarno.

Conflicto Árabe-Israelí

Tras la Primera Guerra Mundial, los territorios árabes quedaron bajo control europeo. El movimiento sionista impulsó la creación de un Estado judío en Palestina, apoyado por Reino Unido con la Declaración de Balfour. Tras el Holocausto, aumentó la migración judía, generando tensiones con los árabes. En 1947, la ONU propuso dividir Palestina y en 1948 se fundó Israel, iniciando el conflicto árabe-israelí.

Países No Alineados

En 1955, la Conferencia de Bandung promovió la autodeterminación, condenó el colonialismo y rechazó la carrera armamentista. En 1961, la Conferencia de Belgrado creó el Movimiento de Países No Alineados, que buscaba cooperación y neutralidad en la Guerra Fría.

Neocolonialismo

El neocolonialismo se refiere a la dependencia económica de los nuevos Estados tras su independencia política, caracterizada por deuda externa, multinacionales y redes de poder internas. Aunque eran políticamente independientes, estos países seguían sometidos a influencias externas que limitaban su desarrollo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *