Historia y Política de la Antigua Grecia: Colonización, Guerras Médicas y Figuras Clave


La Civilización Griega: Expansión y Conflictos

Causas de la Colonización Griega

La colonización griega se desarrolló en dos grandes oleadas, impulsadas por factores tanto demográficos como socioeconómicos.

Primera Oleada de Movimientos

Las causas de la primera oleada de movimientos suelen atribuirse a la presión demográfica de pueblos indoeuropeos, como los dorios, que tuvieron grandes desplazamientos hacia el sur.

Segunda Oleada (La Hélade)

En cuanto a la segunda oleada, la de la Hélade, intercedieron varios aspectos:

  • Déficit de tierras cultivables: Los aristócratas acaparaban las mejores tierras en detrimento del pueblo llano. Las gentes menos pudientes tuvieron que buscar tierras allende los mares.
  • Expansión comercial: El aumento de la producción artesanal hizo que los comerciantes tuvieran que buscar nuevos mercados.
  • Conflictos internos: Las luchas internas entre la clase aristocrática de las ciudades provocaban que las facciones perdedoras buscaran otro sitio para evitar conflictos.
  • Crisis social: La concentración del poder en pocos causaba hambrunas y éxodos.

Las Guerras Médicas

Las denominadas Guerras Médicas fueron una serie de conflictos que duraron más de 50 años entre el Imperio Persa y los pueblos griegos. Se desarrollaron aproximadamente entre el 492 a.C. y el 449 a.C. (aunque el texto menciona el periodo del 450 a.C. al 478 a.C.) y se dieron por los deseos de los persas de conquistar la antigua Grecia. Después de tres intentos, desistieron. Fue uno de los acontecimientos más importantes de la Edad Antigua, debido a la magnitud que tuvo este conflicto.

Desarrollo de los Conflictos

  1. Primera Guerra Médica: Se llevó a cabo en la antigua Grecia, invadida por los persas. Comenzó en el año 492 a.C. y terminó cuando los atenienses lograron resistir a los persas en la Batalla de Maratón. Esta invasión fue organizada por Darío I, rey de Persia.

  2. Segunda Guerra Médica: Duró dos años y fue liderada por el rey persa Jerjes I con el objetivo de conquistar Grecia. Ante esta invasión, todas las ciudades griegas se unieron para hacerle frente al invasor y lograron contener a los persas.

  3. Tercera Guerra Médica: Culminó cuando el rey Artajerjes decidió firmar un Tratado en el que se reconocía la independencia de las colonias helenas y se dejaba a los griegos con la autoridad sobre el Mar Egeo.

Causas y Consecuencias

Causas Principales:
  • Codicia persa y afán por dominar Grecia.
  • Oposición ideológica entre el despotismo persa y la democracia griega.
Consecuencias:
  • Guerra del Peloponeso posterior.
  • Atenas se convirtió en la ciudad más poderosa de la antigua Grecia.
  • Decadencia del Imperio Persa.
Importancia:

Este fue el primer gran conflicto entre Oriente y Occidente.

Figuras Clave de la Historia Griega

Tucídides: Padre de la Historiografía Científica

Fue un historiador y militar ateniense. Es considerado el padre de la escuela del realismo político, pues valoraba la relación entre naciones en función de su poder y no en razón de justicia. También es considerado el padre de la historiografía científica moderna, al escribir sin la intervención de los dioses.

Jenofonte: Historiador y Militar

Jenofonte está considerado uno de los autores insignia de la antigua Grecia. Escribió sobre la historia y la cultura de su patria, pero además fue un reconocido militar. Fue discípulo de Sócrates. Su vida acomodada le permitió disfrutar de una vida tranquila los primeros años, pero durante su adolescencia se desarrolló el conflicto bélico de la Guerra del Peloponeso, y formó parte de la fuerza ecuestre. El gran Alejandro Magno consultó el Anábasis de Jenofonte para invadir el Imperio Aqueménida. Políticamente, era más autoritario, como había experimentado en Esparta, tierra por la que sintió inclinación. Allí fue distinguido con honores y formó una familia. Fue un destacado historiador a pesar de sus defectos a nivel profesional.

Filipo II de Macedonia: Estratega y Unificador

Aspectos Relevantes de su Política

Filipo II accedió al trono de una frágil Macedonia amenazada y, gracias a unas reformas militares y administrativas, logró convertirla en la principal potencia militar de Grecia. Reformó el ejército basándose en su estancia como rehén, aplicando sus conocimientos y creando falanges muy compactas. Creó máquinas de asedio, tropas y caballería de élite.

Aparte de su capacidad militar, en el terreno político supo superar momentos difíciles que lo llevaron a dominar Tesalia y Delfos. Hizo firmar tratados de paz y logró unir a los griegos mediante el Tratado de Corinto, con el objetivo de ir en contra del enemigo común: el Imperio Aqueménida.

Conflictos Internos: Las Guerras del Peloponeso

Las Guerras del Peloponeso (431 a. C. – 404 a. C.) enfrentaron a las dos más grandes potencias del mundo griego: Atenas y Esparta. Las acciones tuvieron lugar mayoritariamente en la gran península llamada Peloponeso, en Grecia. Este conflicto se dio tras la victoria griega en las Guerras Médicas, que resultó en una importante victoria para los griegos.

Causas y Desarrollo

Los distintos sistemas políticos de ambos reinos hicieron la tensión insostenible: Atenas era democrática y Esparta, un reino jerarquizado.

  1. Primera Etapa (Guerra Arquidámica): Fue un conflicto bastante equilibrado, pero Atenas se mantuvo manteniendo su hegemonía en el Mar Egeo. Durante estos años hubo enfrentamientos que finalizaron con una gran derrota de los atenienses.

  2. Segunda Etapa (Guerra de Decelia): La Guerra entró en una nueva etapa, donde los espartanos, con la ayuda de los persas, sometieron a Atenas. Atenas sufrió una derrota decisiva en la Batalla de Egospótamos, lo cual condujo a su capitulación en el año 404 a. C.

Impacto

Esta guerra fue una dura derrota para los atenienses y fue uno de los primeros conflictos internos que llevaría a la decadencia griega. Algunos lo consideran el evento que marca el fin del esplendor griego.

Sistemas Políticos y Periodización Histórica de Grecia

Sistemas Políticos

A lo largo de la historia, Grecia ha tenido diferentes sistemas políticos:

  • Monarquía Absolutista: Así fueron regidas las primeras civilizaciones griegas.
  • Oligarquía y Democracia: Sistemas predominantes en la Época Clásica.

La Oligarquía Espartana

La oligarquía está formada por un grupo de personas de una misma condición social y con gran poder, controlando al resto de la población. Esparta, a diferencia de Atenas que era más democrática, se caracterizaba por este sistema en el que los reyes y un Consejo de 28 miembros redactaban las leyes y las presentaban a una asamblea de ciudadanos. Esta asamblea se encargaba de aceptarlas y solo la formaban espartanos puros mayores de 30 años.

Etapas de la Antigua Grecia

La periodización general de la historia se divide en la Edad de Bronce, Clásica, Helenística y Romana. Pero la Antigua Grecia se divide en cuatro periodos:

  1. Edad Oscura.
  2. Edad Arcaica.
  3. Periodo Clásico (500 a. C. – 323 a. C.).
  4. Periodo Helenístico (323 a. C. – 146 a. C.): Es cuando la cultura y el poder se expandieron a Oriente Próximo y Medio. Comienza con la muerte de Alejandro Magno y termina con la conquista romana.

Geografía Clave

A continuación, se listan algunas ubicaciones geográficas relevantes:

  • Creta: Isla debajo de Grecia.
  • Esparta: Parte inferior de Grecia (derecha).
  • Delos: Isla pequeña al lado de Mykonos.
  • Calcidia: Región con forma de tridente.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *