Hitos Clave del Desarrollo Infantil: Motor, Prensión y Reflejos Neonatales (0 a 5 Años)


Desarrollo de la Habilidad Manual y Prensión en la Infancia Temprana

Habilidad Manual: Hitos por Edad

  • 0 – 3 meses: Grasping (Reflejo de Prensión Palmar). Coge objetos con los tres últimos dedos. No hay liberación voluntaria.
  • 4 meses: Comienza la prensión voluntaria.
  • 5 meses: Inicia la variabilidad secundaria. Coge objetos lateralmente y en la línea media. Manipulación bimanual. Aumenta la movilidad de los miembros superiores (MS). Desarrollo de la coordinación ojo-mano (CE). Aún no hay capacidad para liberar el objeto voluntariamente.
  • 5 – 7 meses: La prensión se vuelve más distal. Capaz de lanzar con ambas manos o con una sola. Se inicia la liberación voluntaria del objeto. Comienza la exploración bimanual del objeto.
  • 6 meses: Puede manipular objetos en sedestación y en decúbito prono.
  • 7 – 9 meses: Sostiene un objeto en cada mano y los cambia. Bimanualidad asimétrica.
  • 8 meses: Si tiene un objeto en cada mano y se le ofrece un tercero, tira uno de ellos para coger el nuevo.
  • 12 – 24 meses: Se activa más una mano (dominancia incipiente). Manipulación asimétrica. Comienza el juego funcional.
  • 4 – 5 años: Control independiente de los dedos.

Tipos de Agarre durante el Primer Año

  • 3 meses: Autoagarre (no es prensión voluntaria). Muñeca en flexión palmar.
  • 4 – 4,5 meses: Agarre palmar. Flexión de muñeca y contacto palmar, pulgar en aducción.
  • 5 – 6 meses: Disminuye la flexión de muñeca.
  • 7 meses: Compresión radial-palmar. El objeto se sitúa más distal en la mano. Se abre el espacio pulgar-índice.
  • 8 meses: Agarre en tijera. Agarre en trípode (coge con el pulgar y 2 o 3 dedos).
  • 9 meses: Inicia la pinza fina (con pulgar e índice).
  • 12 meses: La pinza fina es precisa o perfecta.

Hitos del Desarrollo Motor Grueso y Fino (0-12 Meses)

Primer Trimestre de Vida (1-3 Meses)

Hitos Clave

  • 1-3 meses: Posición flexora. Eleva la cabeza en prono, pero se cansa. Persisten reflejos tónicos cervicales y el Reflejo de Moro. Movimientos reflejos de extremidades.
  • 1 mes: Centro de gravedad craneal. Postura asimétrica. Sostiene la cabeza unos segundos.
  • 2 meses: Mejora el control cefálico. Realiza movimientos aleatorios de extremidades, patrón del esgrimista en decúbito dorsal. En la tracción a sedestación (pull to sit), mantiene la cabeza en parte del recorrido. En prono, eleva cabeza y hombros.
  • 3 meses: Controla la cabeza en prono (varios minutos). Control cérvico-dorsal. En la tracción a sedestación, colabora en todo el recorrido (aunque le falta fuerza). Comienza a perder el tono flexor. Avance considerable en la visión a partir de las 10 semanas. Decúbito dorsal estable, centro de gravedad en el pubis, rotaciones cervicales con libertad de movimiento. Sonríe a los rostros conocidos. Busca con la mirada el sonido.

Signos de Alarma (1 – 3 meses)

  • El niño no mantiene la cabeza en prono ni en la tracción a la sedestación.
  • Tiene problemas para succionar o deglutir.
  • No sonríe ante los rostros familiares a los 3 meses de edad.
  • Tiene hipotonía de extremidades, cabeza y tronco.
  • Tiene rigidez o hipertonía de extremidades o en la columna vertebral.
  • No es capaz de fijar la mirada en un rostro o en un objeto con un color llamativo.
  • No mueve de forma armoniosa sus extremidades, especialmente cuando está despierto y activo.

Segundo Trimestre de Vida (4-6 Meses)

Hitos Clave

  • 4-6 meses: Consigue un control cefálico seguro. Movimientos espontáneos de miembros superiores (MMSS) y miembros inferiores (MMII). En la tracción a sedestación (Pull to sit), consigue el mantenimiento total de la cabeza (va por delante del tronco).
  • 4 meses: En prono, eleva la cabeza con apoyo de manos y con tendencia a extender los codos. En supino, llega a los 90º de abducción (ABD) de hombro, con rotación externa y apertura de la mano. Cruza la línea media a los 4,5 meses. Comienza la coordinación ojo-mano.
  • 5 meses: Buen control cefálico en prono, con elevación del tórax y apoyo de antebrazos o manos. Busca el objeto en prono con una mano.
  • 6 meses: Control cefálico maduro. Giros espontáneos de abdomen (Volteo). Apoyo de manos simétrico en prono. Centro de gravedad hacia los muslos: Coge sus pies con las manos y golpea la superficie con un objeto.

Signos de Alarma (4 – 6 meses)

  • No muestra interés por el entorno, los juguetes o las personas.
  • No mantiene la cabeza en prono, sedestación o al ser cogido por el adulto.
  • A los 6 meses no es capaz de coger objetos con las manos.
  • Tiene movimientos y/o posturas asimétricas en las extremidades.
  • Si no utiliza una de sus manos.
  • No gira la cabeza al escuchar un sonajero o la voz de su madre.

Tercer Trimestre de Vida (7-9 Meses)

Hitos Clave

  • 7-9 meses: Seguridad en cabeza, tronco y MMSS. Apoyo de pies sin descargar peso (antes de los 8 meses).
  • 7 meses: Inicio del rastreo: mueve asimétricamente MMII y MMSS. Se adquiere la sedestación autónoma con giros de tronco.
  • 8 meses: Sedestación oblicua. Deja caer el peso al apoyar en bipedestación.
  • 9 meses: Gateo.

Signos de Alarma (7 – 9 meses)

  • No se relaciona con el medio o con las personas de su entorno.
  • No mantiene la sedestación sin apoyo durante al menos un minuto.
  • No es capaz de voltearse.
  • No balbucea.
  • No muestra interés por los objetos.
  • No tolera el prono, no extendiendo cabeza y tronco en esta posición.

Cuarto Trimestre de Vida (10-12 Meses)

Hitos Clave

  • 10 meses: Cambios posturales en el suelo. Gateo sin control postural en cuadrupedia.
  • 11 meses: Control de tronco lateral. Comienzan los intentos de marcha con ayuda.

Signos de Alarma (10 – 12 meses)

  • No se mantiene en bipedestación sujeto a un mueble o persona.
  • No utiliza de igual forma las manos (asimetría marcada).
  • No realiza la pinza entre el pulgar y el índice para coger un objeto.
  • No explora los juguetes.
  • No se comunica con el adulto.
  • No extraña a personas desconocidas.
  • No emite sonidos similares a su lengua materna al balbucear.

Desarrollo Motor Posterior y Madurez Motriz

  • 13 meses: Paso a bipedestación con ayuda. Marcha sujeto a muebles o personas. Desde bipedestación, se agacha para coger un juguete. Por imitación, es capaz de hacer trazos con un lápiz en un papel. Juega de forma interactiva. Interpreta mensajes, acompaña con gestos.
  • 13 meses (Motor Grueso): Paso a bipedestación sin ayuda. Comienzos de la marcha autónoma.
  • 3 años: Sube escaleras alternando los pies.
  • 3 – 4 años: Equilibrio unipodal.
  • 5 años: Madurez motriz.

Reflejos Primitivos y Posturales

Reflejos Espinales y de Extremidades

  • Reacción o Reflejo de Galant: 0-3 meses.
  • Reflejo de Marcha Automática: Hasta los 3 meses.
  • Reflejo de Prensión Palmar (Grasping): Hasta los 2-3 meses.
  • Reflejo de Prensión Plantar: Hasta los 2-3 meses.
  • Reflejo de Babinski: Normal durante el primer año de vida.
  • Reflejo de Retirada del Pie o Triple Flexión: Hasta los 2 meses.

Reflejos Orofaciales

  • Reflejo de Succión: Normal hasta los 3 meses.
  • Reflejo de Puntos Cardinales o de Búsqueda: Normal hasta los 3 meses.
  • Reflejo Acústico-Facial: Desde el 10º día. Permanece toda la vida.
  • Reflejo Óptico-Facial: Aparece al 3º mes y permanece toda la vida.
  • Reflejo de Babkin: Normal hasta la 6ª semana.

Reflejos Tónicos y de Enderezamiento

  • Reflejo de Moro: Desaparece a los 3 – 4 meses.
  • Reflejo Tónico Laberíntico Supino: Hipertonía extensora de extremidades. Hasta los 3 meses.
  • Reflejo Tónico Laberíntico Prono: Imposibilidad para extender cabeza, tronco y extremidades en prono. Hasta los 3 meses.
  • Reflejo Tónico Cervical Asimétrico: Hasta los 2 meses. Raro a los 6 meses.
  • Reflejo Tónico Cervical Simétrico: Evidente a los 2-3 meses, desaparece con el gateo.

Reacciones Posturales de Protección

  • Reflejo o Reacción de Paracaídas: Aparece a los 6-9 meses, y es constante toda la vida.
  • Reflejo o Reacción de Landau: Aparece a los 3 meses. Desaparece a partir del año de edad.
    • Respuesta a los 4 meses: Hiperextensión de cabeza.
    • Respuesta a los 6 meses: Extiende también cuello y tronco.
    • Respuesta a los 8 meses: Extiende también brazos y codos.
  • Reacción de Opistótonos: (Nota: Se menciona inhibición y tratamiento).

Evaluación Neonatal: El Test de Apgar

El Test de Apgar evalúa cinco parámetros vitales en el recién nacido, asignando una puntuación de 0, 1 o 2 a cada uno:

ParámetroPuntuación 0Puntuación 1Puntuación 2
Apariencia (Color de la piel)Todo azul / pálido.Extremidades azules.Rosado / normal.
Pulso (Ritmo cardíaco)No hay pulso.Menos de 100 lpm.Más de 100 lpm.
Gesticulación (Respuesta a estímulo / Irritabilidad)No responde.Mueca / llanto débil / estornudo / tos / pataleo al estimular.Llanto fuerte / estornudo / tos (buena respuesta).
Actividad (Tono muscular)Flácido, sin movimiento.Alguna flexión.Movimiento activo y vigoroso.
RespiraciónAusente.Débil o irregular.Llanto fuerte / respiración regular.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *