Factores de Afectación Ambiental de las Actividades Económicas
La mayor o menor afectación al medio ambiente y a la salud de las personas por parte de las actividades económicas depende de varios aspectos:
- La dimensión y capacidad de producción de la instalación.
- El consumo de agua, energía y recursos naturales.
- La cantidad, peso y tipo de residuos generados.
- Las emisiones a la atmósfera y a las aguas.
- Las emisiones acústicas (ruido).
- El riesgo de accidente.
- El uso de sustancias peligrosas.
- La ocupación del suelo.
Estos factores determinan el nivel de impacto ambiental y, por tanto, el tipo de autorización que necesita la actividad.
Obligaciones de las Actividades Sujetas a IPPC
Las actividades incluidas en el ámbito de la Prevención y Control Integrados de la Contaminación (IPPC) deben cumplir con las siguientes obligaciones:
- Tener la Autorización Ambiental Integrada (AAI) y cumplir sus condiciones.
- Respetar los valores límite de emisión (VLE) basados en las Mejores Técnicas Disponibles (MTD).
- Cumplir los controles y aportar la información exigida.
- Comunicar modificaciones o accidentes al órgano competente.
- Colaborar con las inspecciones.
- Cumplir todas las obligaciones adicionales establecidas en la ley.
Actividades Potencialmente Contaminadoras de la Atmósfera (APCA)
Son aquellas actividades o instalaciones que, por su naturaleza, ubicación o procesos tecnológicos, pueden emitir contaminantes al aire y suponen una fuente de contaminación atmosférica.
Estas actividades están sujetas a un régimen de control y seguimiento más estricto para proteger la calidad del aire.
Clasificación de las APCA
Según su poder contaminante, se clasifican en tres grupos:
- Grupo A: alto poder contaminante. Requieren autorización.
- Grupo B: poder contaminante medio. También necesitan autorización.
- Grupo C: bajo poder contaminante. Solo requieren notificación.
Las actividades que no están incluidas en ningún grupo no necesitan realizar ningún trámite.
Obligaciones Generales de las APCA
- Disponer de la autorización o notificación correspondiente, según el grupo al que pertenezcan.
- Respetar los valores límite de emisión (VLE).
- Controlar sus emisiones y, cuando corresponda, la calidad del aire en su entorno.
- Facilitar las inspecciones y la información requerida por las autoridades competentes.
- Cumplir los requisitos técnicos establecidos por la normativa vigente.
- Adoptar medidas inmediatas en caso de contaminación o accidente.
Obligaciones sobre el Vertido de Aguas Residuales Industriales
Las principales obligaciones de las industrias en relación con el vertido de aguas residuales son:
- Disponer de la autorización o permiso de vertido, según el medio receptor (colector, Dominio Público Hidráulico – DPH o mar).
- Renovar la autorización cada 5 años o cuando se realicen modificaciones en la instalación.
- Cumplir los límites de vertido establecidos en la autorización.
- Controlar y vigilar el vertido, asegurando que no se superen los valores límite.
- Pagar el canon o tasa de vertido o saneamiento correspondiente.
- Las empresas afectadas por la ley IPPC deben notificar anualmente sus vertidos.
Canon de Control de Vertido
Su objetivo es financiar las actuaciones de estudio, control, protección y mejora del medio receptor de los vertidos.
Se calcula en función de los siguientes parámetros:
- El caudal vertido.
- La carga contaminante (características fisicoquímicas del vertido).
- Las condiciones ambientales del medio receptor.
Canon de Vertido al Mar
Su finalidad es financiar medidas para reducir la contaminación marina y alcanzar los objetivos medioambientales en las aguas del litoral.
Se calcula según:
- El caudal vertido.
- El nivel de contaminación del vertido.
Definición y Tipos de Residuos Industriales
Un residuo industrial es cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención u obligación de desechar, y que provenga de una actividad industrial.
Tipos de Residuos Industriales
- Residuos peligrosos o especiales: Presentan una o varias características de peligrosidad (tóxicos, corrosivos, inflamables, etc.) y están señalados con un asterisco (*) en la Lista Europea de Residuos (LER). Ejemplos: aceites usados, disolventes, lodos contaminados, envases con restos de productos químicos.
- Residuos no peligrosos: No presentan ninguna de las características de peligrosidad. Ejemplos: restos de cartón, plásticos, chatarra, residuos de construcción y demolición (RCD) inertes.
Obligaciones de los Productores de Residuos Peligrosos
Los productores de residuos peligrosos (o especiales) tienen obligaciones tanto documentales como operacionales.
Obligaciones Documentales
- Comunicar su condición de productor ante el órgano ambiental competente.
- Obtener la autorización o inscripción en el registro de productores de residuos peligrosos.
- Mantener archivada la siguiente documentación:
- Contrato de tratamiento o documento de aceptación con un gestor autorizado.
- Notificación de traslado (para residuos destinados a eliminación).
- Documento de identificación (para el control y seguimiento de cada traslado).
- Archivo cronológico con la información de la producción y gestión de residuos.
Obligaciones Operacionales
- Prohibición de mezclas: No mezclar residuos peligrosos entre sí ni con otros residuos, aceites o sustancias.
- Envasado adecuado:
- Utilizar envases fabricados con materiales compatibles y resistentes.
- Asegurar que los envases sean estancos, se encuentren en buen estado y estén etiquetados claramente.
- Etiquetado correcto:
- La etiqueta debe ser legible, indeleble y tener un tamaño mínimo de 10×10 cm.
- Debe estar fijada firmemente sobre el envase.
- La información debe estar en la lengua oficial del Estado.
- Almacenamiento seguro:
- Almacenar los residuos en zonas identificadas y adaptadas, con suelos estancos, sistemas de contención de derrames (cubetos) y, preferiblemente, bajo cubierta.
- El tiempo máximo de almacenamiento es de 6 meses, salvo que se obtenga una autorización especial para ampliar este plazo.
Gestión y Control de Suelos Contaminados
Clasificación de Suelos según su Contaminación
- Suelo contaminado: Aquel que contiene concentraciones de sustancias peligrosas que suponen un riesgo inaceptable para la salud humana o para el medio ambiente.
- Suelo alterado: Aquel que presenta niveles de contaminación por encima del fondo natural, pero sin que suponga un riesgo inaceptable.
- Suelo no alterado: Aquel que no presenta contaminación o cuyos niveles se encuentran dentro de los valores de fondo naturales de referencia.
Valores Indicativos de Evaluación (VIE)
Los VIE (Valores Indicativos de Evaluación) son valores de referencia que se utilizan para determinar el grado de contaminación del suelo y la necesidad de tomar acciones.
Tipos de VIE
- VIE-A: Es el valor de referencia a partir del cual se considera que el suelo no está contaminado y no es necesario realizar más investigaciones.
- VIE-B: Es el valor que, de ser superado, indica la necesidad de realizar una investigación detallada para evaluar los riesgos específicos para la salud humana y los ecosistemas.
